Diseño y evaluación de una estación de carga fotovoltaica para motocicletas eléctricas en Ciudad Juárez, Chihuahua

Autores/as

  • Diego Moisés Almazo Pérez Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Instituto de Ingeniería y Tecnología, Departamento de Ingeniería Industrial y Manufactura, Av. Del charro S/N, 32320, Ciudad Juárez, Chihuahua, México. https://orcid.org/0000-0002-3440-8886
  • Ingrid Carolina Romero Vázquez Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Instituto de Ingeniería y Tecnología, Departamento de Ingeniería Industrial y Manufactura, Av. Del charro S/N, 32320, Ciudad Juárez, Chihuahua, México.
  • Delfino Cornejo Monroy Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Instituto de Ingeniería y Tecnología, Departamento de Ingeniería Industrial y Manufactura, Av. Del charro S/N, 32320, Ciudad Juárez, Chihuahua, México.
  • Carlos Alberto Ochoa Ortiz Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Instituto de Ingeniería y Tecnología, Departamento de Ingeniería Industrial y Manufactura, Av. Del charro S/N, 32320, Ciudad Juárez, Chihuahua, México. https://orcid.org/0000-0002-9183-6086

DOI:

https://doi.org/10.37636/recit.v8n3e402

Palabras clave:

Carga, Energía, Estructura, Simulación, Fotovoltaica

Resumen

Este trabajo de investigación tiene como objetivo principal diseñar una estación de carga fotovoltaica para motocicletas eléctricas en Ciudad Juárez, Chihuahua, capaz de soportar las cargas de viento propias de la región. El proyecto surge ante la creciente demanda de transporte eléctrico y el alto potencial solar de la zona, destacando la necesidad de infraestructuras que faciliten la transición hacia energías renovables. La justificación del proyecto radica en la falta de estaciones de carga solar fotovoltaica para motocicletas en la ciudad, a pesar de la existencia de estaciones convencionales para vehículos eléctricos. El proyecto busca aprovechar las condiciones climáticas favorables para la energía solar, mejorando la autosuficiencia energética y reduciendo los costos residenciales de recarga, contribuyendo así a la lucha contra el calentamiento global. El trabajo se centra en la selección de materiales adecuados para la estructura, el análisis del ángulo óptimo de inclinación de los paneles solares y la adaptación del diseño para maximizar la eficiencia energética. Se determinó que se requieren 6 paneles solares para garantizar tiempos de carga eficientes y un aprovechamiento máximo de la energía solar disponible. Se utilizó el software SolidWorks para diseñar dos propuestas de estaciones de carga solar, considerando la selección de materiales, el cálculo de dimensiones y la selección de columnas aptas para las condiciones locales. Para el análisis estructural, se emplearon herramientas de simulación como ANSYS y Abaqus, que permitieron calcular las cargas aplicadas por el viento, las reacciones en los soportes y las deflexiones. Se evaluaron dos materiales para las columnas y vigas: acero inoxidable 304 y aleación de aluminio AL6005-T5. Ambos materiales cumplen con los requisitos de resistencia y seguridad, aunque el acero mostró una mayor rigidez y resistencia a la deformación. El diseño final propone una estructura metálica robusta, con paneles solares ubicados estratégicamente para optimizar la captación de energía. Las simulaciones de esfuerzos y deformaciones demostraron que la estructura es capaz de soportar las cargas y condiciones climáticas de la región, asegurando su funcionalidad y durabilidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

[1] Sampaio, P. G. V., & González, M. O. A., "Photovoltaic solar energy: Conceptual framework," Renewable and Sustainable Energy Reviews, vol. 74, pp. 590-601, 2017.

[2] Godfrey, J. W. & Gross, J. L., Weather Effects on Buildings and Infrastructure, McGraw-Hill, 2016.

[3] Srirekha, A., & Bashetty, K., "Infinite to finite: an overview of finite element analysis," Indian Journal of Dental Research, vol. 21, no. 3, pp. 425-432, 2010.

[4] Larcher, D., & Tarascon, J., "Towards greener and more sustainable batteries for," Nature Chemistry, vol. 7, no. 1, pp. 19-29, 2015.

[5] Mohtasham, J., "Renewable energies," Energy Procedia, vol. 74, pp. 1289-1297, 2015.

[6] Sampaio, P. G. V., & González, M. O. A., "Photovoltaic solar energy: Conceptual framework," Renewable and Sustainable Energy Reviews, vol. 74, pp. 590-601, 2017.

[7] Martínez, F. G., Magaldi, G. L., & Serra, F. M., "Estación de carga solar para pequeños vehículos eléctricos," Universidad Nacional de San Luis, pp. 1-8, 2019.

[8] Marler, T. E., "Solar Panel Canopy Analysis," 2022.

[9] Ramos, C. A., & Céspedes, M. I., "Diseño de una estación de carga solar para vehículos eléctricos en centros comerciales," enerLAC Revista de Energía Eléctrica de Latinoamérica y el Caribe, pp. 134-155, 2021.

[10] Ali, A., Shaikh, P. H., Mirjat, B. A., Soomro, S. A., Hameed, A., & Gul, M., "Design and Analysis of Solar Carport Canopies with Maximum Power Generation for Electric Vehicle," International Journal of Electrical Engineering & Emerging Technology, vol. 3, no. 2, pp. 86-91, 2020.

[11] Hernández García, Y. G., "Patrones de concentración de carbono negro y principales fuentes de emisión en Ciudad Juárez, Chihuahua, México," Instituto de Ingeniería y Tecnología, 2020.

[12] Yang, N., &Bai, F., "Damage analysis and evaluation of light steel structures exposed to wind hazards," Applied Sciences, vol. 7, no. 3, p. 239, 2017.

[13] Díaz Briceño, K. R., "Evaluación y optimización en el diseño de estructuras metálicas aplicado a cubiertas según las especificaciones AISC-2010 por el método LRFD," 2014.

[14] Stojanovic, B., Bukvic, М., & Epler, I., "Application of aluminum and aluminum alloys in engineering," Applied Engineering Letters: Journal of Engineering and Applied Sciences, 2018.

[15] Beshilas, L., & Aznar, A., "The Value of Motorcycle Electrification in Mexico City," National Renewable Energy Lab. (NREL), 2020.

[16] Vallarta-Serrano, Stephany I., et al., "Overview of Mexico´ s transport sector: current situation, emissions trend and electromobility," 2022 International Symposium on Electromobility (ISEM), IEEE, 2022.

[17] Srirekha, A., & Bashetty, K., "Infinite to finite: an overview of finite element analysis," Indian Journal of Dental Research, vol. 21, no. 3, pp. 425-432, 2010.

[18] Gueymard, C. A., "The sun's total and spectral irradiance for solar energy applications and solar radiation models," Solar Energy, vol. 76, no. 4, pp. 423-453, 2004.

[19] Ugli, T. J. T., "The importance of alternative solar energy sources and the advantages and disadvantages of using solar panels in this process," 2019.

[20] Umer, F., Aslam, M. S., Rabbani, M. S., Hanif, M. J., Naeem, N., & Abbas, M. T., "Design and optimization of solar carport canopies for maximum power generation and efficiency at Bahawalpur," International Journal of Photoenergy, 2019.

[21] Kallioğlu, M. A., Durmuş, A., Karakaya, H., & Yılmaz, A., "Empirical calculation of the optimal tilt angle for solar collectors in the northern hemisphere," Energy Sources, Part A: Recovery, Utilization, and Environmental Effects, vol. 42, no. 11, pp. 1335-1358, 2020.

[22] Norton, R. L., Diseño de máquinas: Un enfoque integrado, McGraw-Hill Interamericana, 2011.

[23] Anderson, J. D., Jr. (2016). Fundamentals of Aerodynamics. McGraw-Hill Education. ISBN 978-1-259-12991-9.

[24] White, F. M. (2011). Fluid Mechanics. McGraw-Hill Science, Engineering & Mathematics. ISBN 978-0-07-352934-9.

[25] Meriam, J. L., Kraige, L. G., & Bolton, J. N. (2016). Statics. ISBN: 978-1-119-04467-3.

[26] Hibbeler, R. C. (2011). Mechanics of Materials. Prentice Hall. ISBN 978-0-13-602230-5.

[27] DeWolf, J. T., Mazurek, D., Beer, F. P., & Johnston, E. R., Jr. (2014). Mechanics of Materials. McGraw-Hill Education. ISBN 978-0-07-339823-5.

[28] Raichman, S. R., & Totter, E. (2016). Geometría analítica para ciencias e ingenierías. Universidad Nacional de Cuyo. ISBN 978-987-575-125-5

[29] Cervera Ruiz, M., & Blanco Díaz, E. (2015). Resistencia de Materiales. Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería (CIMNE). ISBN 978-84-944244-4-1.

[30] Ortiz Berrocal, L. (1998). Resistencia de Materiales. McGraw-Hill. ISBN 978-84-481-2041-2.

[31] Gere, J. M., & Goodno, B. J. (2012). Mecánica de Materiales (8ª ed.). Cengage Learning. ISBN 978-607-481-191-4.

[32] Jiménez González, J. I., Fernández Aceituno, J., Suárez Guerra, F., & Carazo Álvarez, J. D. (2020). Fundamentos de Elasticidad y Resistencia de Materiales. Ediciones Paraninfo. ISBN 978-84-283-4442-5.

[33] Dassault Systèmes. (2021). Abaqus Analysis User's Guide. Dassault Systèmes Simulia Corp. ISBN: No disponible (documentación oficial de Abaqus, disponible en línea o en la ayuda del software).

[34] Ghosh, S., & Kikuchi, N. (2008). Introduction to the Finite Element Method: Theory, Programming, and Applications. McGraw-Hill Education. ISBN: 978-0071267610.

[35] Ugural, A. C., & Fenster, S. K. (2019). Advanced Strength and Applied Elasticity (5th ed.). Pearson. ISBN: 978 0137079209.

Ilustración del render más detallado de la estación de carga solar (Fuente propia).

Publicado

2025-07-12

Cómo citar

Almazo Pérez, D. M., Romero Vázquez, I. C., Cornejo Monroy, D., & Ochoa Ortiz, C. A. (2025). Diseño y evaluación de una estación de carga fotovoltaica para motocicletas eléctricas en Ciudad Juárez, Chihuahua. Revista De Ciencias Tecnológicas, 8(3), 1–18. https://doi.org/10.37636/recit.v8n3e402

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.