Revista de Ciencias Tecnológicas https://recit.uabc.mx/index.php/revista <p><strong>Propósito de la Revista</strong></p> <p>La <strong>Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT)</strong> tiene por objetivo difundir la investigación original y el desarrollo tecnológico realizados por la comunidad científica en todas las áreas que abarca la ingeniería y la tecnología.</p> <p><strong>16 ejes temáticos principales son incluidos: </strong></p> <p>1. Aerospacial<br />2. Bioingeniería Aplicada<br />3. Ciencia de los Materiales<br />4. Ciencias del Diseño <br />5. Ciencias Físicas y Químicas<br />6. Ciudad<br />7. Diseño<br />8. Diseño Mecánico y Manufactura<br />9. Edificación y Construcción<br />10. Electrónica e Instrumentación<br />11. Estrategias de la Innovación y Desarrollo Tecnológico<br />12. Evaluación del Ciclo de Vida<br />13. Metas de Desarrollo Tecnológico<br />14. Nanotecnología<br />15. Sistemas Energéticos<br />16. Software y Tecnologías Emergentes</p> <p>Así como otras líneas afines. Todos los trabajos que se publican son originales y estrictamente arbitrados.</p> <p><strong>Comunidad y campo científico</strong></p> <p>La <strong>Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT)</strong> se dirige a la comunidad científica y al público interesado en cualquier área de la ingeniería y tecnología, asi como las áreas de arquitectura y diseño. Los contenidos publicados en la revista se dirigen a investigadores tanto nacionales como internacionales de universidades públicas y privadas, centros de investigación, instituciones gubernamentales, ingenieríos y trabajadores de empresas de la industria privada, así como estudiantes de licenciatura y posgrado. </p> <p><strong>Idioma de publicación</strong></p> <p>Ingles/Español</p> <p><strong>Formatos de edición</strong></p> <p>El formato preferido para edición en la revista es el microsoft word, aceptando tambien archivos en pdf. Para las figuras se aceptan arhivos en .jpg, .png, .tiff, y .ppt. Para videos se aceptan solo formatos .mp4.</p> <p><strong>Declaratoria</strong></p> <p>Los conceptos que aparecen en esta publicación son responsabilidad exclusiva de los autores. El contenido de la publicidad es responsabilidad de las empresas e instituciones anunciantes. Se autoriza la reproducción parcial o total de cualquier artículo a condición de hacer referencia bibliográfica a la <strong>Revista de Ciencias Tecnologías (RECIT)</strong>.</p> <p> </p> <div style="background-color: #eeeeee; border: 1px solid #999999; padding: 2%; text-align: center;"> <p>Recepción abierta de artículos para nuestro número de Julio-Septiembre 2024</p> <ol> <li style="text-align: left;">Primero revise si su manuscrito cumple con todos los requisitos especificados en la <a href="http://recit.uabc.mx/index.php/revista/about/submissions#authorGuidelines" target="_blank" rel="noopener">lista de comprobación para la preparación de envíos</a></li> <li style="text-align: left;">Si su manuscrito cumple con todos los requisitos, regístrese <a href="http://recit.uabc.mx/index.php/revista/user/register" target="_blank" rel="noopener">aquí</a>, inicie sesión y envíenoslo <a href="http://recit.uabc.mx/index.php/revista/author/submit" target="_blank" rel="noopener">aquí</a></li> <li style="text-align: left;">Por favor <a href="http://recit.uabc.mx/index.php/revista/about/editorialPolicies#peerReviewProcess" target="_blank" rel="noopener">lea todos los pasos</a> en el arbitraje por los que tiene que pasar para llegar a la recta final</li> </ol> <p style="text-align: left;">¡La revista acepta Pre-Prints!</p> </div> en-US <p>Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:</p> <ol type="a"> <li>Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" target="_new">licencia de atribución de Creative Commons 4.0</a>, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</li> <li>Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</li> <li>Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">The Effect of Open Access</a>).</li> </ol> recit.fcitec@uabc.edu.mx (Luis Jesús Villarreal Gómez) haguilera@openciencia.com (Humberto Aguilera, Ph.D.) Tue, 14 Jan 2025 04:26:35 +0000 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Evaluación de usabilidad de talleres de diseño de juguetes interactivos https://recit.uabc.mx/index.php/revista/article/view/399 <p><em>El proyecto de investigación consiste en la evaluación de talleres de diseño desde la perspectiva de la ergonomía y la usabilidad, para abonar a la línea de la pedagogía de las disciplinas proyectuales. Dichos talleres fueron orientados a la creación de juguetes interactivos para poblaciones etarias infantiles con discapacidades múltiples y en condiciones de vulnerabilidad. La fundamentación de este proyecto se basa en el entendimiento del proceso instruccional del taller como un producto evaluable que influye en la calidad del objeto a diseñar. En este sentido, se le da al taller un tratamiento similar a los objetos como juguetes interactivos, que poseen interfaces análogas y digitales y pueden ser vistos desde el plano de la cognición aplicada. Para ello se definen los elementos tecnológicos, colaborativos y pedagógicos como dimensiones a evaluar desde variables de usabilidad, teniendo como indicadores aspectos como el manejo del software y hardware, la calidad del diseño instruccional o la integración de equipos. El desarrollo de este proyecto se remonta a los ejercicios pedagógicos en el programa educativo de Diseño Industrial de la UABC-FCITEC que comenzaron en 2017 y que han derivado en la actual colaboración con la Facultad de Artes Ensenada dirigida al Centro de Atención Múltiple de Tecate. Se cree que la evaluación de las cualidades de usabilidad en los procesos proyectuales puede robustecer el entendimiento de la ergonomía y su cruce con la pedagogía.</em></p> Alejandro Daniel Murga González, Camilo Caraveo Mena, Adnan Márquez Borbón, Yuritzi Abigail Urías Vázquez Derechos de autor 2025 Alejandro Daniel Murga González, Camilo Caraveo Mena, Adnan Márquez Borbón, Yuritzi Abigail Urías Vázquez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://recit.uabc.mx/index.php/revista/article/view/399 Fri, 28 Mar 2025 00:00:00 +0000 El desvanecimiento del umbral como límite entre el exterior y el interior en la obra de Rogelio Salmona https://recit.uabc.mx/index.php/revista/article/view/387 <p><em>La investigación busca encontrar como el arquitecto Rogelio Salmona diluye el límite del proyecto y rompe la tradición del muro que a la vez es fachada, estructura y límite y reconoce al peatón como usuario del espacio público de la ciudad, invitándolo a participar del proyecto logrando una relación simbiótica entre lo público y lo privado. Esto lo logra eliminando los cerramientos que dan la idea de un gueto, permitiendo a los visitantes su recorrido en todas las direcciones; esta relación no tiene que ver con la escala o el uso del proyecto, aparece en conjuntos de vivienda, equipamientos o viviendas unifamiliares, de modo que se puede decir sin temor a equivocarse que Salmona trabaja para la ciudad, que entiende al peatón como su cliente y no solo a quien financia sus proyectos, aunque la mayoría de las veces tenga con diferencias con ellos o con los usuarios finales. La metodología que se empleó en la investigación consistió en analizar la forma en que Rogelio Salmona resuelve el acceso a sus proyectos, como es el cerramiento de los mismos, el trabajo de las esquinas, la localización de los edificios en el terreno y la composición de fachada; los proyectos se seleccionaron teniendo en cuenta que fueran de diferentes escalas y tuvieran diversos usos, así comprobaríamos que las operaciones corresponden a una tipología buscada y no como solución a un problema específico. </em></p> Edgard Mauricio Carvajal Ronderos Derechos de autor 2025 Edgard Mauricio Carvajal Ronderos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://recit.uabc.mx/index.php/revista/article/view/387 Fri, 31 Jan 2025 00:00:00 +0000 Diseño de chasis para vehículo eléctrico con motores de cubo https://recit.uabc.mx/index.php/revista/article/view/382 <p><em>En este artículo se presenta el diseño metodológico de sistemas de un chasis como parte de un sistema integral que incluye varios componentes para un Vehículo Eléctrico (VE). El diseño contempla factores importantes como, la integración de motores eléctricos de cubo como parte principal del sistema de potencia, el diseño de los componentes de los sistemas de suspensión y dirección, así como la ubicación del espacio para el sistema electrónico de control incluyendo la batería de litio. Las dimensiones pequeñas del vehículo juegan un papel importante en la decisión del diseño para producto final, con la finalidad de reducir peso, costo y ayudar en la problemática de la contaminación vial y atmosféricas de ciudades altamente congestionadas. Se contempla un preanálisis de elementos finitos para estimar la resistencia y deformaciones de su base principal, bajo cargas estáticas y dinámicas de impacto. El chasis se diseña para una carrocería en la que deben instalarse paneles solares para la recarga de las baterías de litio que usarán los motores de cubo y contribuirán en la autonomía del VE. Se debe concluir en un diseño final de VE, austero, económico, y práctico, para uso urbano.</em></p> Abisai Jaime Reséndiz Barrón, Daniel Armando Serrano Huerta, Juan Pablo Medina López, Francisco Javier García Rodríguez, Juan Antonio Clemente Chávez Derechos de autor 2025 Abisai Jaime Reséndiz Barrón, Daniel Armando Serrano Huerta, Juan Pablo Medina López, Francisco Javier García Rodríguez, Juan Antonio Clemente Chávez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://recit.uabc.mx/index.php/revista/article/view/382 Thu, 06 Mar 2025 00:00:00 +0000 Metodología identificadora de áreas con congestión, accidentalidad y corredores de movilidad densificados, por automóvil particular https://recit.uabc.mx/index.php/revista/article/view/370 <p><em>Las aglomeraciones urbanas que superan la capacidad de los servicios y de la infraestructura generan condiciones negativas para la convivencia del crecimiento y desarrollo poblacional. Disminuyendo los beneficios de habitar en ciudades, sobrepasando el estado óptimo de las relaciones espacio temporales en el que las personas realizan sus actividades cotidianas, como la asistencia al trabajo. Ante lo anterior en esta investigación se presenta una metodología espacial para el análisis de la movilidad de la Ciudad de México y su relación con la Zona Metropolitana del Valle de México considerando dos externalidades negativas del tránsito metropolitano: la congestión y los accidentes viales. Integrando las apreciaciones del usuario afectado en interacción directa con estas externalidades, vertidas en la plataforma de Red Geosocial Waze, en relación con la información de las bases de datos oficiales de instituciones gubernamentales y educativas, como la localización y tamaño de las Unidades Económicas del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas, las condiciones de movilidad en automóvil particular de la Encuesta a Hogares Origen Destino 2017 y la extensión y características de la Red Nacional de Caminos 2017. Obteniendo así, parámetros de movilidad con interrelación espacial con base a Sistemas de Información Geográfica, identificando magnitudes de empleos promedio, frecuencias de congestión y de accidentes, para distintas condiciones de espacio, zonificación, territorialidad y tiempos. Hallando que la dinámica de movilidad por auto particular incide notablemente en corredores viales que se relacionan con la Zona centro-poniente de la Ciudad de México y en una mayor concentración de reportes de tráfico y de accidentes viales, derivada de la relación con la zona de concentración continua de empleo promedio, la cual demanda ser atendida.</em></p> Jazon Fabian Hernandez Peña, Emilio Bravo Grajales, Carlos Islas Moreno, Pedro Lina Manjarrez Derechos de autor 2025 Jazon Fabian Hernandez Peña, Emilio Bravo Grajales, Carlos Islas Moreno, Pedro Lina Manjarrez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://recit.uabc.mx/index.php/revista/article/view/370 Wed, 05 Mar 2025 00:00:00 +0000 Topografía y mobiliario urbano: estrategias de adaptación en el espacio público contemporáneo https://recit.uabc.mx/index.php/revista/article/view/411 <p><em>La investigación busca establecer un marco teórico y analítico sobre la integración del mobiliario urbano con la topografía en el diseño del espacio público. A través del análisis de casos emblemáticos, se identifican estrategias que han permitido adaptar los desniveles del terreno para generar espacios funcionales y socialmente activos. Este estudio identifica tres principios proyectuales clave: el aprovechamiento del desnivel como elemento estructurante, la multifuncionalidad de los espacios de estancia y la reducción de movimientos de tierra para minimizar el impacto ambiental. El artículo analiza la evolución de estas estrategias con un enfoque particular en Barcelona, ciudad donde la adaptación topográfica ha sido clave en la configuración del espacio público. La selección de los casos de estudio responde tanto a la relevancia urbana y académica de estos espacios como a la experiencia directa del autor, quien recorrió y analizó in situ su funcionamiento mientras realizaba estudios de doctorado en la ciudad. Se examinan casos emblemáticos como el Parque Güell y proyectos del Fórum Barcelona, que evidencian cómo el diseño puede potenciar la experiencia del usuario y reforzar la identidad del lugar. A través del estudio de ejemplos históricos y contemporáneos en Barcelona, se establecen criterios aplicables al diseño urbano actual. Finalmente, se subraya la importancia de considerar la relación entre topografía y mobiliario como un eje fundamental en la planificación urbana, con el fin de desarrollar estrategias que optimicen la calidad del espacio público y fomenten entornos más habitables y dinámicos.</em></p> Oscar Chávez Acosta Derechos de autor 2025 Oscar Chávez Acosta https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://recit.uabc.mx/index.php/revista/article/view/411 Tue, 25 Mar 2025 00:00:00 +0000 Diseño y construcción de un prototipo simulador de cargas eléctricas usando materiales reciclados https://recit.uabc.mx/index.php/revista/article/view/386 <p><em>La creciente necesidad de personal capacitado dentro de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha puesto de manifiesto la importancia de desarrollar herramientas de capacitación innovadoras y eficientes en el uso de recursos. Este proyecto tuvo como objetivo diseñar y construir un prototipo de simulador de cargas eléctricas utilizando materiales reciclados para abordar la demanda de métodos complementarios de formación. La metodología incluyó la selección e integración de componentes reutilizados, seguida de pruebas rigurosas para validar la funcionalidad del simulador en condiciones de laboratorio. El alcance del proyecto se extendió a la aplicación práctica del simulador en una sesión de capacitación, lo que demostró su efectividad en mejorar la comprensión del personal sobre los sistemas de cargas eléctricas. Los resultados indican que este enfoque puede contribuir significativamente a optimizar los programas de capacitación dentro de la CFE.</em></p> José Francisco Castillo Martínez, Pedro Cruz Alcantar, Isaac Compeán Martínez, Héctor Arturo Álvarez Macias Derechos de autor 2025 José Francisco Castillo Martínez, Pedro Cruz Alcantar, Isaac Compeán Martínez, Héctor Arturo Álvarez Macias https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://recit.uabc.mx/index.php/revista/article/view/386 Fri, 21 Feb 2025 00:00:00 +0000 Estudio y medición experimental del coeficiente de arrastre del casco de un dron submarino por medio de un túnel de viento https://recit.uabc.mx/index.php/revista/article/view/389 <p><em>El presente trabajo tiene como objetivo realizar el estudio, diseño y caracterización del casco de un dron submarino por medio de la medición experimental en un túnel de viento. Para ello, se realizó el diseño de concepto, el cual se construyó por medio de la manufactura aditiva. Las corridas experimentales se realizaron para dos tipos de superficies, plana y cilíndrica en la cabeza del casco del dron. Utilizando el </em><em> se determinó las velocidades de la prueba en aire</em><em>de 8, 10, 12, 14 y 16 m/s, de las corridas experimentales se midió la fuerza de arrastre </em><em>; del ajuste de </em><em> se estimó que el error de sesgo es menor al 6 %, por lo que se puede decir que el error en las mediciones es aceptable y se puede realizar el escalamiento de los resultados. Los resultados del coeficiente de arrastre mostraron la reducción por crecimiento de capa límite </em><em> y de la comparación de las geometrías plana y cilíndrica en la cabeza del casco del dron mostraron que el </em><em> de la superficie cilíndrica es 33.14 y 10.71 % más grande en comparación del </em><em> de la superficie plana. Para validar de una mejor manera los resultados obtenidos, se compararon con otros diseños de geometrías de casco de drones submarinos, mostrando que las geometrías curvilíneas tienen un menor </em><em>, aproximadamente de 63.33 %, por lo cual este diseño no presenta el mejor resultado en arrastre en comparación con estas superficies. En la comparación con drones que no tienen casco y son geometrías de sección rectangular frontal, se tiene un 97.48 % menor arrastre, por lo cual, se puede indicar que este diseño tiene un mejor rendimiento en comparación con estas geometrías. Finalmente, se puede concluir que la geometría propuesta en este estudio tiene la longitud necesaria para disminuir el arrastre por crecimiento de capa límite y en la cabeza se debe diseñar con una superficie plana para tener un rendimiento mejorado al de los drones que no tienen casco.</em></p> Jesús Eduardo Rivera López, José Luis Arciniega Martínez, Guadalupe Juliana Gutiérrez Paredes, César Francisco Rodríguez Hibert, Cristian Ariel Martínez Cabrera, Carlos Alfonso Juárez Navarro Derechos de autor 2025 Jesús Eduardo Rivera López, José Luis Arciniega Martínez, Guadalupe Juliana Gutiérrez Paredes, César Francisco Rodríguez Hibert, Cristian Ariel Martínez Cabrera, Carlos Alfonso Juárez Navarro https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://recit.uabc.mx/index.php/revista/article/view/389 Tue, 14 Jan 2025 00:00:00 +0000 Diseño y manufactura de carrocería de vehículo eléctrico con paneles solares para uso urbano https://recit.uabc.mx/index.php/revista/article/view/379 <p><em>La industria automotriz se enfrenta a la urgente necesidad de reducir el impacto ambiental y mitigar el cambio climático. Una alternativa en esta lucha es el uso del Vehículo Eléctrico (VE) urbano, un vehículo compacto de baja velocidad y más económico. Uno de los grandes desafíos es la integración de paneles solares en la carrocería del VE para mejorar su autonomía energética. En este trabajo, se muestra el diseño de la carrocería de un VE ultra compacto, realizado en Solid Works y renderizado con software 3D Blender. Se estima el área irradiada por el sol, con la finalidad de colocar paneles solares flexibles sobre el capó y el toldo del VE, y conocer su contribución a la autonomía energética del VE. Finalmente, se describe el proceso de manufactura de la carrocería tipo monocasco en fibra de vidrio. Los conceptos anteriores, persiguen el objetivo de hacer el VE más rentable y práctico para la movilidad urbana.</em><em> Los planos obtenidos en solid works proporcionan las medidas y detalles, tanto para el cálculo energético de exposición solar, como para el porceso de fabricación en fibra de vidrio, que comprende desde un modelo en unicel, hasta el prototipo de carrocería de acuerdo al diseño aerodinámico final. En el proceso se destaca la utilización de barro en el modelado del VE, en lugar de utilizar arcilla automotriz, que es mucho más costosa y contaminante que el barro.</em></p> Abisai Jaime Reséndiz Barrón, Miguel Aarón Ramos Pérez, Alejandro Salas Flores, Francisco Javier García Rodriguez Derechos de autor 2025 Abisai Jaime Reséndiz Barrón, Miguel Aarón Ramos Pérez, Alejandro Salas Flores, Francisco Javier García Rodriguez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://recit.uabc.mx/index.php/revista/article/view/379 Fri, 17 Jan 2025 00:00:00 +0000