Análisis de los aspectos fenomenológicos y semiológicos en la arquitectura algorítmica-paramétrica
DOI:
https://doi.org/10.37636/recit.v423557Palabras clave:
Arquitectura computacional, Fenomenología, Semiología, Proceso de diseño, Arquitectura Algorítmica-ParamétricaResumen
El presente artículo hace un análisis de los aspectos fenomenológicos y semiológicos inherentes en la Arquitectura computacional. Primeramente, desarrolla un estudio descriptivo y comparativo de los aspectos fenomenológicos y semiológicos en la metodología de diseño arquitectónico, a través de las teorías de los principales arquitectos referentes en el tema. Analiza la implementación de estos aspectos en la Arquitectura Algorítmica-Paramétrica (AAP). Finalmente, propone un diagrama metodológico con su implementación. El estudio realizado distingue cualidades de mayor compatibilidad que fricción en los aspectos analizados. Ejemplifica a través de los productos arquitectónicos de Kengo Kuma y las manifestaciones vanguardistas de diseño computacional llamado Discretismo, la afinidad latente entre estos enfoques. La metodología propuesta, muestra herramientas algorítmicas para generar producciones similares a través del entorno de programación visual llamado Grasshopper.
Descargas
Citas
K. C. Bloomer y C. W. Moore, Cuerpo, memoria y arquitectura: introducción al diseño arquitectónico. Madrid: Hermann Blume, 1983.
C. Norberg-Schulz y C. N.- Schulz, Existence, space & architecture. London: Studio Vista, 1971.
C. Norberg-Schulz y A. Bonanno, Arquitectura occidental: la arquitectura como historia de formas significativas. Barcelona; México [D.F.: Gustavo Gili, 1999.
P. Zumthor, Atmosferas: entornos arquitectónicos : las cosas a mi alrededor. Barcelona: Gustavo Gili, 2011.
P. Zumthor, Pensar la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili, 2016.
J. M. Montaner, La condición contemporánea de la arquitectura. Barcelona: GG, 2015.
P. Eisenman, Diez edificios canónicos 1950-2000. Barcelona: Gustavo Gili, 2011.
M. Carpo, The second digital turn: design beyond intelligence. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press, 2017. DOI: https://doi.org/10.7551/mitpress/9976.001.0001
G. Retsin, «Discrete Architecture in the Age of Automation», Archit. Des., vol. 89, n.o 2, pp. 6-13, mar. 2019, doi: 10.1002/ad.2406. DOI: https://doi.org/10.1002/ad.2406
K. Kuma y H. Watanabe, Anti-object: the dissolution and disintegration of architecture, Repr. London: Architectural Association Publ, 2010.
A. Tedeschi, AAD - Algorithms-Aided Design: parametric strategies using Grasshopper, First edition. Brienza: Le Penseur publisher, 2014.
M. M. Stadler, «¿Qué es la topología?», Sigma Rev. Matemáticas Mat. Aldizkaria, n.o 20, pp. 63-77, 2002, Accedido: mar. 05, 2020. [En línea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=803774.
G. Scott, La arquitectura del humanismo: un estudio sobre la historia del gusto. Barral, 1970.
P. Zumthor, «Pabellón Swiss Sound - Ficha, Fotos y Planos», WikiArquitectura, 2000. https://es.wikiarquitectura.com/edificio/pabellon-swiss-sound/ (accedido jun. 02, 2020).
G. Deleuze y F. Guattari, Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia, 5. ed. Valencia: Pre-Textos, 2002.
G. Deleuze y F. Guattari, El anti-edipo: capitalismo y esquizofrenia. Barcelona: Paidós, 2017.
M. Carpo, The alphabet and the algorithm. Cambridge, Mass: MIT Press, 2011.
M. Carpo, «Particlised: Computational Discretism, or The Rise of the Digital Discrete», Archit. Des., vol. 89, n.o 2, pp. 86-93, mar. 2019, doi: 10.1002/ad.2416. DOI: https://doi.org/10.1002/ad.2416
J. Pallasmaa, Los ojos de la piel: la arquitectura y los sentidos, 2. ed. Barcelona: Gustavo Gili, 2014.
M. Linder, M. Claypool, M. Jimenez Garcia, G. Retsin, V. Soler, y Institut für Internationale Architektur-Dokumentation, Robotic building: architecture in the age of automation. 2019. DOI: https://doi.org/10.11129/9783955534257-002
J. Sanchez, Architecture for the commons. New York: Routledge, 2020. DOI: https://doi.org/10.4324/9780429432118
K. Kuma, «kengo-kuma-CLT-park-harumi-tokyo-japan-designboom-05.jpg (818×1226)», 2019. https://static.designboom.com/wp-content/uploads/2020/11/kengo-kuma-CLT-park-harumi-tokyo-japan-designboom-05.jpg (accedido ene. 08, 2021).
K. Kuma, «Yure_Kengo-Kuma_The-Galerie-Philippe-Gravier_dezeen_936_11.jpg (936×624)», 2015. https://static.dezeen.com/uploads/2015/10/Yure_Kengo-Kuma_The-Galerie-Philippe-Gravier_dezeen_936_11.jpg (accedido abr. 07, 2021).
K. Terzidis, Algorithmic architecture, 1st ed. Amsterdam ; Boston: Architectural Press, 2006. DOI: https://doi.org/10.4324/9780080461298
P. Schumacher, The autopoiesis of architecture. Vol. 1: A new framework for architecture. Chichester: Wiley, 2011.
P. Schumacher, The autopoiesis of architecture. Vol. 2: A new agenda for architecture. Chichester: Wiley, 2012.
P. Morel, «The Origins of Discretism: Thinking Unthinkable Architecture», Archit. Des., vol. 89, n.o 2, pp. 14-21, mar. 2019, doi: 10.1002/ad.2407. DOI: https://doi.org/10.1002/ad.2407
J. Sanchez, «Architecture for the Commons: Participatory Systems in the Age of Platforms», Archit. Des., vol. 89, n.o 2, pp. 22-29, mar. 2019, doi: 10.1002/ad.2408. DOI: https://doi.org/10.1002/ad.2408
G. Retsin, «Tallinn Architecture Biennale Pavilion - www.retsin.org», gilles retsin, 2017. https://www.retsin.org/Tallinn-Architecture-Biennale-Pavilion (accedido abr. 27, 2020).
J. Sanchez, «Combinatorial Nest for Tallin Pavilion Program, Tallin Architecture Biennale 2019», Plethora Project, 2019. https://www.plethora-project.com/combinatorial-nest (accedido may 10, 2020).
J. Sanchez y A. Andrasek, «Bloom», Plethora Project, 2012. https://www.plethora-project.com/bloom (accedido abr. 07, 2021).
I. Anton y D. Tănase, «Informed Geometries. Parametric Modelling and Energy Analysis in Early Stages of Design», Energy Procedia, vol. 85, pp. 9-16, ene. 2016, doi: 10.1016/j.egypro.2015.12.269. DOI: https://doi.org/10.1016/j.egypro.2015.12.269
J. Krauel, Arquitectura digital: innovación y diseño. Barcelona: Links, 2011.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2021 Aarón Tadeo Onchi Rascón, Alejandro José Peimbert Duarte, Jesús Antonio Ley Guing
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).