El desvanecimiento del umbral como límite entre el exterior y el interior en la obra de Rogelio Salmona
DOI:
https://doi.org/10.37636/recit.v8n1e387Palabras clave:
Rogelio Salmona, Arquitectura moderna en Colombia, Poesía del espacio, Espacio públicoResumen
La investigación busca encontrar como el arquitecto Rogelio Salmona diluye el límite del proyecto y rompe la tradición del muro que a la vez es fachada, estructura y límite y reconoce al peatón como usuario del espacio público de la ciudad, invitándolo a participar del proyecto logrando una relación simbiótica entre lo público y lo privado. Esto lo logra eliminando los cerramientos que dan la idea de un gueto, permitiendo a los visitantes su recorrido en todas las direcciones; esta relación no tiene que ver con la escala o el uso del proyecto, aparece en conjuntos de vivienda, equipamientos o viviendas unifamiliares, de modo que se puede decir sin temor a equivocarse que Salmona trabaja para la ciudad, que entiende al peatón como su cliente y no solo a quien financia sus proyectos, aunque la mayoría de las veces tenga con diferencias con ellos o con los usuarios finales. La metodología que se empleó en la investigación consistió en analizar la forma en que Rogelio Salmona resuelve el acceso a sus proyectos, como es el cerramiento de los mismos, el trabajo de las esquinas, la localización de los edificios en el terreno y la composición de fachada; los proyectos se seleccionaron teniendo en cuenta que fueran de diferentes escalas y tuvieran diversos usos, así comprobaríamos que las operaciones corresponden a una tipología buscada y no como solución a un problema específico.
Descargas
Citas
G. Téllez, Crítica & Imagen I. 1ª. edición. Bogotá, Editorial Escala. 1998, p.242
G. Téllez, Rogelio Salmona, arquitectura y poética del lugar, 1ª. edición. Bogotá, Editorial Escala. 1991, p.78
S. Arango, Historia de la Arquitectura en Colombia, 1ª. edición, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. 1989, p. 247
R. Castro, Rogelio Salmona, Tributo, 1ª. edición. Bogotá, Villegas Editores. 2008, p. 50
J.P. Aschner, “Biblioteca Virgilio Barco: desaparición de la ciudad, invocación de la Sabana, estudio de consideraciones urbanas en un proyecto arquitectónico”. Revista Bitácora urbano territorial, vol. 10, núm. 1, pp 27 – 38. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4014159
J. P. Aschner, “Una política que quiere ser forma, una forma que quiere ser política”. Revista de Estudios Sociales. núm. 35, pp 102 - 112. https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/res/article/view/5597/5405
R. Castro, Salmona, 1ª. edición. Bogotá, Villegas Editores. 2008, p. 58
C.A. Arcila, Tríptico Rojo, 1ª. edición. Bogotá, Distribuidora y Editora Aguilar. 2007, p. 65
G. Téllez, Rogelio Salmona, arquitectura y poética del lugar, 1ª. edición. Bogotá, Editorial Escala. 1991, p.77
G. Téllez, Rogelio Salmona, arquitectura y poética del lugar, 1ª. edición. Bogotá, Editorial Escala. 1991, p. 197
J. Jacobs, Muerte y vida de las grandes ciudades, 3ª. edición, Madrid, Capitán Swing Libros, p. 61
G. Téllez, Rogelio Salmona obras completas 1959 / 2005, 1ª. edición. Bogotá, Editorial Escala. 2006, p. 469
G. Téllez, Rogelio Salmona obras completas 1959 / 2005, 1ª. edición. Bogotá, Editorial Escala. 2006, p. 690
R. Castro, Rogelio Salmona Tributo, 1ª. edición. Bogotá, Editorial Escala. 2008, p. 72
G. Márquez, Las 2 Orillas, Así se diseñó la famosa Virgilio Barco, la biblioteca más imponente de Bogotá. 17 de agosto de 2024. https://www.las2orillas.co/asi-se-diseno-e-inicio-la-historia-de-la-biblioteca-virgilio-barco-la-mas-famosa-e-imponente-de-bogota/
R. Caballero, “Anuario de la arquitectura en Colombia, Vol. 2”, 1ª edición. Bogotá, Sociedad Colombiana de Arquitectos. 1973, p. 138
T. Urrea “De la calle a la alfombra: Rogelio Salmona y las Torres del Parque en Bogotá 1960”, 1ª edición, Bogotá, Ediciones Uniandes. 2021, p. 242
R. Salmona, Arquitectura.tv, Entre la mariposa y el elefante. 29 de septiembre de 2009. https://arquitecturatvblog.wordpress.com/2009/09/29/entre-la-mariposa-y-el-elefante/
R. Salmona, Apertura de la exposición Rogelio Salmona espacios abiertos / espacios colectivos, en el Museo de Arte Moderno de Bogotá 2006, en T. Urrea, De la calle a la alfombra: Rogelio Salmona y las Torres del Parque en Bogotá 1960, 1ª. edición, Bogotá Ediciones Uniandes. 2021, p. 14
![Conjunto Residencial “El Polo”, espacio abierto al peatón. Téllez, 2006, p. 99.](https://recit.uabc.mx/public/journals/1/submission_387_387_coverImage_es_ES.png)
Publicado
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2025 Edgard Mauricio Carvajal Ronderos
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).