Desarrollo de índice de habitabilidad térmica en periodo frío para espacios públicos exteriores
DOI:
https://doi.org/10.37636/recit.v33145172Palabras clave:
Índice de habitabilidad, Sensación térmica, Ambiente térmico, Paisaje urbano, Contexto urbano.Resumen
El potencial de habitabilidad térmica y el diseño de espacios públicos exteriores, establecen las condiciones de ambiente térmico de sus habitantes por la interrelación de sus componentes (Sevilla, 2008). En la ciudad de El Grullo, Jalisco, México, se considera que condiciones de clima cálido semiseco en periodo de verano, reduce niveles de habitabilidad térmica en espacios de convivencia públicos exteriores, revisión de literatura hasta 2019, indica que estudios sobre habitabilidad térmica en México, han sido desarrollados básicamente en vivienda y edificación, parte de lo que justifica la elaboración de este estudio. El objetivo de esta investigación es presentar el proceso de desarrollo de un Índice de Habitabilidad Térmica (IHT) para espacios de convivencia públicos exteriores, a partir de la estimación del efecto de variables físicas, meteorológicas y termo fisiológicas del habitante, en periodo frío. El caso de estudio fue la población de El Grullo y se utilizó una metodología descriptiva, no experimental y transversal. Después del análisis documental y necesidades del estudio, se adecuó la Fórmula de Confort (COMFA) desarrollada por Brown y Gillespie (1995). De acuerdo al diagnóstico bioclimático de horas de confort para El Grullo y el análisis de áreas de estudio, se aplicaron 554 cédulas de información de habitante y 98 de ambiente térmico y contexto urbano para periodo frío. Para alcanzar valores del IHT, se evaluó nivel de desempeño de cada indicador en función de complejidad, relevancia y accesibilidad de información, para análisis de datos se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman y con base en los resultados obtenidos, se determina que el desarrollo del IHT contribuye a la relación y adecuación entre el hombre y su entorno, y es referido a la integración que resulta de la capacidad de satisfacer las necesidades humanas y sus expectativas de desarrollo y convivencia en un espacio público exterior, además el IHT funciona como herramienta de diseño urbano y sistema de evaluación como propuesta para mejorar las condiciones de confort y de habitabilidad de dichos espacios.
Descargas
Citas
M. Rein, Territorio y configuración de la ciudad. El confort urbano en la ciudad y su evolución en los útlimos años, 2013. http://www.rvarquitectas.com/pdf/701-informe-agenda-21-1.pdf
G. Taulé, «Distribución temporal y espacial de los extremos térmicos en la zona urbana de Girona,» Publicaciones de la Asociación Española de Climatología, vol. Serie A, p. 8, 2012. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7336444
M. Casals, J. Arcas y A. Cuchi, «Aproximación a una habitabilidad articulada desde la sostenibilidad: Raíces teóricas y caminos por andar,» Revista INVI, vol. 28, nº 77, pp. 193-226, 2013. https://doi.org/10.4067/S0718-83582013000100007 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-83582013000100007
J. Borja y Z. Muxí, Urbanismo en el siglo XXI: una visión crítica: Bilbap, Madrid, Valencia, Barcelona, Cataluña: Univ. Politéc. de Cataluña, 2004. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=9788
G. Bojórquez et al, «Índice de habitabilidad térmica para la vivienda,» de Coloquio Internacional de las Culturas del Desierto, 2017. http://elibros.uacj.mx/omp/index.php/publicaciones/catalog/download/127/110/784-1?inline=1
L. Gómez et al, «Determinación de la amplitud del rango de confort térmico preferente para las personas que habitan en clima tropical sub-húmedo,» Colima, México, 2006.
L. Zulaica, «Sustentabilidad social en el periurbano de la ciudad de Mar del Plata: análisis de su evolución a partir de la construcción y aplicación de un Índice de Habitabilidad,» Revista Geoaraguaia, vol. 3, nº 2, pp. 1-25, 2013. http://hdl.handle.net/11336/1173
C. Reyes, «Propuesta de una tipología para espacios abiertos en la ciudad de México,» Crisol fusión de ideas, vol. 2, nº 2, pp. 57-78, 2006. http://www3.uacj.mx/IADA/Documents/REVISTAS/CRISOL/revistas/Crisol%20%204.pdf
M. Sosa et al, «Influencia de la morfología urbana sobre la habitabilidad térmica exterior en una ciudad de clima árido,» Revista Hábitat Sustentable, vol. 7, nº 1, pp. 44-53, 2017. http://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHS/article/view/2616
M. García y Y. Contreras, «Diseño metodológico para la habitabilidad urbana desde los espacios públicos de estancia,» pp. 2-25, 2016. http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/3251
E. Pinzón, «Diagnóstico de extensión de las áreas verdes en Torreón, Coahuila,» Torreón, Coahuila, 2010. http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/7622
R. Valladares, y M.E. Chavez, «Sustentabilidad y habitabilidad urbana,» Edi¬cación Sustentable en Jalisco, 2009. http://siga.jalisco.gob.mx/multi/EdificacionSustentable.pdf
J. Aguillón et al, «Habitabilidad básica de la vivienda rural, índice de confort térmico,» Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2012. https://www.researchgate.net/publication/337680617_Habitabilidad_basica_de_la_Vivienda_Rural_indice_de_confort_termico
S. Moreno, «La habotabilidad urbana como condición de calidad de vida,» Palapa Revista de Investigación Científica en Arquitectura, vol. III, nº II, pp. 47-54, 2008. http://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/palapa/article/view/95
Agencia de Ecología Urbana de Barcelona, «Análisis de la habitabilidad urbana,» 2008. http://www.bcnecologia.net/
L. Zulaica, «Análisis territorial de las condiciones de habitabilidad en el periurbano de la ciudad de Mar del Plata, Argentina a partir de la construcción de un índice y de la aplicación de métodos de asociación espacial,» Revista de Geografía Norte Grande, vol. 41, pp. 129-146, 2008. https://doi.org/10.4067/S0718-34022008000300007 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-34022008000300007
S. Coccolo et al, «Outdoor human comfort and thermal stress: A comprehensive review on models and standards,» Urban Climate, vol. 18, pp. 33-57, 2016. https://doi.org/10.1016/j.uclim.2016.08.004 DOI: https://doi.org/10.1016/j.uclim.2016.08.004
M. Guzmán, y J. Ochoa de la Torre, «Confort térmico en los espacios públicos urbanos: Clima cálido y frío semi-seco,» Revista Hábitat Sustentable, vol. 4, nº 2, pp. 52-63, 2014. http://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHS/article/view/450
C. Yang et al, «Study on the allowable fluctuation ranges of human metabolid rate and thermal environment parameters under the condition of thermal comfort,» Buiding and Environment, vol. 103, pp. 155-164, 2016. https://doi.org/10.1016/j.buildenv.2016.04.008 DOI: https://doi.org/10.1016/j.buildenv.2016.04.008
S. Onomura et al, «Meteorological forcing data for urban outdoor thermal comfort models from a coupled convective boundary layer and surface energy balance scheme,» Urban climate, vol. 11, pp. 1-23, 2015. https://doi.org/10.1016/j.uclim.2014.11.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.uclim.2014.11.001
P. Paramo y A. Burbano, «Valoración de las condiciones que hacen habitable el espacio público en Colombia,» Territorios, vol. 28, pp. 187-206, 2013. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/2557
M. Nikolopoulou et al, «Thermal comfort models for urban spaces. Designing Open Spaces in the Urban Environment: a Bioclimatic Approach, Rediscovering the Urban Realm and Open Spaces, Key Action 4 City of tomorrow and Ciltural Heritage from the programme Energy,» Bruxelles, 2004. http://alpha.cres.gr/ruros
C. Caballero, «Metdología genérica de Evaluación Ambiental Estratégica mediante el uso de Indicadores Ambientales y Análisis Multicriterio con aplicación al Plan Director Sectorial Energético de las Islas Baleares,» Barcelona, España, 2007. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=259513
C. D'alencon et al, «Parámetros y estándares de habitabilidad: calidad en la vivienda, el entorno inmediato y el conjunto habitacional,» Santago de Chile, 2010. https://politicaspublicas.uc.cl/wp-content/uploads/2015/02/parametros-y-estandares-de-habitabilidad.pdf
L. Ramírez, «Habitar humano: Interacciones entre formas de habitar y condiciones de habitabilidad,» Medellín, Colombia, 2014. http://bdigital.unal.edu.co/41942/
R. De Camino, «Esquema para la definición de indicadores,» Agroecología y Desarrollo, vol. 10, pp. 62-67, 1996.
C. Sabino, «El proceso de investigación,» Humanitas, pp. 1-8, 1996. http://paginas.ufm.edu/sabino/ingles/book/proceso_investigacion.pdf
Mondragón, «¿Qué son los indicadores?,» Revista de información y análisis, vol. 19, pp. 52-58, 2002. http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/pais/notas/notas19.pdf
R. Brown y T. Gillespie, «Microclimatic landscape design: creating thermal comfort and energy efficiency,» New York: Wiley, 1995. https://doi.org/10.1002/(SICI)1097-0088(199702)17:2<225::AID-JOC102>3.0.CO;2-4 DOI: https://doi.org/10.1002/(SICI)1097-0088(199702)17:2<225::AID-JOC102>3.0.CO;2-4
DE, U.G., «Plan de Desarrollo Municipal,» El Grullo, Jalisco, 2015. https://seplan.app.jalisco.gob.mx/biblioteca/archivo/descargarArchivo/1928
International Organization for Standarization (ISO 10551:1995), «Ergonomics of thermal environment assessment of the influence of the thermal environment using subjetive judgement scales,» Ginebra, Suiza, 2002. https://www.iso.org/standard/18636.html
International Organization for Standarization (ISO 7933:2004), «Ergonomics of the thermal environment. Analytical determination and interpretation of heat stress sing calculation of the predicted heat strain,» Ginebra, Suiza, 2004. https://www.iso.org/standard/37600.html
Organización Meteorológica Mundial (OMM), «Guía de instrumentos y métodos de observación meteorológicos. Tiempo-Clima-Agua,» Ginebra, Suiza, 2014. https://library.wmo.int/doc_num.php?explnum_id=10032
M. Nardo et al, «Tools for composite indicators Building,» European Comission, Ispra, vol. 15, pp. 19-20, 2005. https://doi.org/10.1080/10463356.2005.11883268 DOI: https://doi.org/10.1080/10463356.2005.11883268
H. Soto y A. Schuschny, «Guía metodológica: diseño de indicadores compuestos de desarrollo sostenible,» 2009. https://www.bivica.org/file/view/id/2485
Duarte, «Contaminación difusa originada por la actividad agrícola de riego, a la escala de la cuenca hidrográfica,» 2013. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=69441
J. Santamaría y T. Sanz, «Fundamentos de Fotogrametría,» Publicación Universidad de la Rioja-España, 2011. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=492591
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2020 Francisco José Martín del Campo Saray, Reyna Valladares Anguiano, Gonzalo Bojórquez Morales, Carmen García Gómez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).