Topografía y mobiliario urbano: estrategias de adaptación en el espacio público contemporáneo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37636/recit.v8n1e411

Palabras clave:

Topografía, Mobiliario urbano, Espacio público, Barcelona

Resumen

La investigación busca establecer un marco teórico y analítico sobre la integración del mobiliario urbano con la topografía en el diseño del espacio público. A través del análisis de casos emblemáticos, se identifican estrategias que han permitido adaptar los desniveles del terreno para generar espacios funcionales y socialmente activos. Este estudio identifica tres principios proyectuales clave: el aprovechamiento del desnivel como elemento estructurante, la multifuncionalidad de los espacios de estancia y la reducción de movimientos de tierra para minimizar el impacto ambiental. El artículo analiza la evolución de estas estrategias con un enfoque particular en Barcelona, ciudad donde la adaptación topográfica ha sido clave en la configuración del espacio público. La selección de los casos de estudio responde tanto a la relevancia urbana y académica de estos espacios como a la experiencia directa del autor, quien recorrió y analizó in situ su funcionamiento mientras realizaba estudios de doctorado en la ciudad. Se examinan casos emblemáticos como el Parque Güell y proyectos del Fórum Barcelona, que evidencian cómo el diseño puede potenciar la experiencia del usuario y reforzar la identidad del lugar. A través del estudio de ejemplos históricos y contemporáneos en Barcelona, se establecen criterios aplicables al diseño urbano actual. Finalmente, se subraya la importancia de considerar la relación entre topografía y mobiliario como un eje fundamental en la planificación urbana, con el fin de desarrollar estrategias que optimicen la calidad del espacio público y fomenten entornos más habitables y dinámicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

C. Alexander, S. Ishikawa y M. Silverstein. A Pattern Language: Towns, Buildings, Construction. Oxford: Oxford University Press, 1977.

R. Moneo. Inquietud teórica y estrategia proyectual en la obra de ocho arquitectos contemporáneos.Barcelona: Actar, 2004.

J. Gehl. Life Between Buildings: Using Public Space. Washington: Island Press, 2011.

M. Vitruvio. Los diez libros de arquitectura (J. L. Oliver Domingo, Trad.). Madrid: Alianza Editoria, 2015.

A. Duany y J. Speck. The Smart Growth Manual. New York: Mc Graw Hill, 2010.

Pioneer Valley Planning Commission, «Smart growth toolkit: a guide to community strategies for better growth & development,» 2003. [En línea]. Available: https://www.pvpc.org/sites/default/files/files/Smart%20Growth-Full%20Toolkit.pdf.

M. Van den Berg, W. Wendel-Vos y et al, «Health Benefits of Green Spaces in Cities,» Journal of Urban Health, vol. 97, nº 4, p. 461–472.

J. Gehl. Cities for people. Washington: Island Press, 2010.

S. Lehmann. Sustainable urbanism: reimagining cities for the future. Routledge, 2019.

L. Groat y D. Wang. Architectural research methods. New York: John Wiley & Sons, 2013.

J. Rivera Linares, «El parque de la España Industrial o el elogio del graderío,» Paisea, nº 15, pp. 70-76, 2010.

C. Norberg-Schulz. Genius Loci: towards a Phenomenology of Architecture. New York: Rizzoli International Publications, 1980.

N. Roberts, «La Défense: From Axial Hierarchy to Open System,» de 99th ACSA Annual Meeting Proceedings, 2011.

M. Reigelman, «markreigelman.com,» agosto 2007. [En línea]. Available: http://www.markreigelman.com/.

«Arquitectura Viva,» [En línea]. Available: https://arquitecturaviva.com/obras/parque-de-los-auditorios-barcelona. [Último acceso: Febrero 2025].

L. Peña Ganchegui. «www.ganchegui.com,» [En línea]. Available: https://www.ganchegui.com/munibe/biblio/biblio.htm.

MBM Arquitectos. MBM Arquitectos:1951-2000. Barcelona: Gustavo Gili, 2000.

J. Martínez Lapeña y E. Torres Tur, «Forum 2004: Barcelona,» Arquitectura Viva, vol. 96, pp. 34-41, 2004.

M. Crippa. Gaudí. Colonia: Taschen, 2007.

Y. F. Tuan. Space and Place: The Perspective of Experience. Minneapolis: University of Minnesota Press., 1977.

Ajuntament de Barcelona / MUHBA. El Park Güell i els seus orígens, 1894-1926. Barcelona: Ajuntament de Barcelona, 2019.

L. Permanyer. Barcelona modernismo a modernidad. Barcelona: Ediciones Polígrafa, 1991.

W. Heywood. Nostra Donna d'Agosto e il Palio di Siena. Siena: Protagon Editori Toscani, 1993.

B. Gómez-Pimienta, «Arquine,» 2023. [En línea]. Available: https://arquine.com/el-primer-museo-contemporaneo-cumple-40-anos/

Arriola & Fioli Arquitectes, «Arquitectura catalana,» [En línea]. Available: https://www.arquitecturacatalana.cat/es/obras/placa-al-fossar-de-les-moreres#anchor2.

J. Antón y C. Serra, «Entrevista:Albert Viaplana. Arquitecto y autor de la reforma de la plaza de Lesseps,» El país, 17 11 2008.

P. Reed. Groundswell: constructing the contemporary landscape. New York: The Museum Of Modern Art, 2005.

D. Langdon, «Archdaily,» 2014. [En línea]. Available: https://www.archdaily.com/554132/ad-classics-yokohama-international-passenger-terminal-foreign-office-architects-foa.

B. Gali y J. Benavent, «Zona de banys,» Quaderns d'arquitectura i urbanisme, nº 240, p. 121, 2004.

F. Stevenson y A. Leaman. Designing for wellbeing in architecture. Londres: Routledge, 2022.

W. H. Whyte. The Social Life of Small Urban Spaces. New York: Project for Public Spaces, 1980.

K. Lynch. The Image of the City. Cambridge: MIT Press, 1960.

T. Beatley y P. Newman. Resilient Cities: Responding to Peak Oil and Climate Change. Washington: Island Press, 2013.

Vista de las gradas bajo la pérgola fotovoltaica

Publicado

2025-03-25

Cómo citar

Chávez Acosta, O. (2025). Topografía y mobiliario urbano: estrategias de adaptación en el espacio público contemporáneo. Revista De Ciencias Tecnológicas, 8(1), 1–16. https://doi.org/10.37636/recit.v8n1e411