Monitoreo térmico de barrera vertical con vegetación, evaluando el desempeño a través de la experimentación y herramienta de simulación
DOI:
https://doi.org/10.37636/recit.v5n1e94Palabras clave:
Barreras verticales, Vegetación, SimulaciónResumen
A consecuencia del calentamiento global y el deterioro ambiental del cual somos víctimas, se considera necesaria la innovación arquitectónica a través del diseño sostenible, y valorar los efectos térmicos positivos de la vegetación en la integración a la misma. El propósito de este trabajo fue investigar el uso de la vegetación como barrera vertical como estrategia bioclimática y evaluar su desempeño en un módulo experimental; la metodología utilizada fue realizando un monitoreo experimental y utilizando la herramienta de simulación térmica, en ambos casos, para comprobar el aporte al mejoramiento de la calidad ambiental con la disminución de la temperatura interior. Los resultados permitieron demostrar la reducción de la temperatura del aire interior, concluyendo que con el resultado obtenido se busca una alternativa ecológica, promoviendo la renovación y depuración del aire como estrategia proyectual. Tomando en cuenta que cada acción puede tener consecuencias ambientales y a favor de la disminución del consumo energético, a causa la climatización artificial. La investigación está apoyada en el beneficio de las herramientas utilizadas para la simulación térmica, como instrumentos de planificación urbana y arquitectura sustentable, ya que a través de éstas se pueden evaluar las distintas alternativas de diseño, pronosticando el comportamiento térmico de zonas ya construidas o no, sin la necesidad de trabajos exhaustivos de campo.
Descargas
Citas
R. Sola Nadal, “Acciones locales frente a los retos del cambio climático en España: Objetivos globales, soluciones locales”, Publicacions Universitat Rovira I Virgili, 2019. https://doi.org/10.17345/9788484247821 DOI: https://doi.org/10.17345/9788484247821
L. A. Vargas Robles “Percepción del ambiente térmico en espacios de transición de clima cálido seco”, Tesis doctoral, Universidad de Colima, Facultad de arquitectura y diseño, 2016.
L. Peña Barrera, “Diseño Bioclimático”, Primera edición, Ciudad Juárez, Chihuahua, México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2015.
S. Hernández, “La sustentabilidad en la enseñanza de la arquitectura en México,” México, Revista La Colmena, [S.l.], n. 59, p. 107-113, oct. 2017. ISSN 2448-6302. Disponible en: <https://lacolmena.uaemex.mx/article/view/5989.
M. E. Sosa y G. Siem, “Manual de diseño para edificaciones energéticamente eficientes en el trópico,” Ediciones FAU UCV, Caracas, Venezuela, 2012.
E. T. Haro Carbajal, “Comportamiento de dos tipos de cubiertas vegetales, como dispositivos de climatización, para climas cálidos sub-húmedos,” Tesis de maestría, Universidad de Colima, Facultad de arquitectura y diseño, 2009.
E. F. Villegas Gutiérrez, “Estudio experimental con dispositivos de sobrecubierta como estrategia de control solar para un clima cálido sub-húmedo,” Colima, Universidad de Colima, 2015.
L. Fajardo, “Desempeño costo – beneficio de dos sistemas pasivos de climatización en cubiertas para climas cálidos – sub húmedo,” Caso Coquimatlán, Colima. Tesis para obtener el grado de Maestro en Arquitectura. Colima, México, 2005.
A. Beltrán-Melgarejo, M. Vargas-Mendoza, A. Pérez-Vázquez y J. García-Albarado, “Confort térmico de techos verdes con Cissus verticillata (Vitaceae) en vivendas rurales tropicales,” Revista mexicana de ciencias agrícolas, 5(spe9), 1551-1560. https://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i9.1047, 2014. DOI: https://doi.org/10.29312/remexca.v0i9.1047
J. Cárdenas, G. Osma y G. Ordóñez “Herramienta metodológica para la evaluación energética mediante simulación de edificaciones en el trópico,” Rev. UIS Ing., vol. 18, no. 2, pp. 259-268, 2019. doi: https://doi.org/10.18273/revuin.v18n2-2019024. DOI: https://doi.org/10.18273/revuin.v18n2-2019024
E. Orlando y L. Berkeley, “EnergyPlus Testing with ANSI/ASHRAE Standard 140-2001 (BESTEST),” Environ. Res., vol. 2001, no. May, 2003.
J. M. Casas Arredondo, “Simulación térmica de edificaciones con Energy Plus y Ener-Hábitat: Análisis de la interacción entre los componentes de la envolvente,” Tesis para optar por el grado de Maestría en Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México, Temixco, Morelos, 2014.
A. Flores Condori, “Simulación del desempeño térmico en viviendas altoandinas sostenibles con climatización pasiva en la provincia de El Collao,” Tesis, Universidad Nacional del Altiplano, Escuela de Posgrado, Puno, Perú, 2018.
V. A. Fuentes Freixanet, “Mapas bioclimáticos de la República Mexicana,” Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. México D.F., 2014.
E.M. González Cruz, “Selección de materiales en la concepción arquitectónica bioclimática”, Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño (IFAD)
Universidad del Zulia 4011-A-526 Maracaibo, Venezuela.
(CONAVI) Comisión Nacional de Vivienda. “Código de Edificación de Vivienda”, 3ra. Edición, 2017.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2022 Carmiña Elizabeth Dominguez Cicorio, Luis Aaron García Solorzano, Raúl Pavel Ruíz Torres
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).