Producción de bioetanol a partir de diferentes sustratos azucarados: Simulación y comparación técnico-económica

Autores/as

  • Arletis Cruz Llerena 1Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar (Icidca), Dirección de Biotecnología, Vía Blanca No. 804 entre Carretera Central y Calzada Vieja de Guanabacoa, San Miguel del Padrón, La Habana, Cuba. 2Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría” (Cujae), Facultad de Ingeniería Química, Calle 114 No. 11901 entre Ciclovía y Rotonda, Marianao, La Habana, Cuba. https://orcid.org/0000-0002-8113-1592
  • Osney Pérez Ones Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría” (Cujae), Facultad de Ingeniería Química, Calle 114 No. 11901 entre Ciclovía y Rotonda, Marianao, La Habana, Cuba. https://orcid.org/0000-0002-0366-0317
  • Lourdes Zumalacárregui de Cárdenas Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría” (Cujae), Facultad de Ingeniería Química, Calle 114 No. 11901 entre Ciclovía y Rotonda, Marianao, La Habana, Cuba. https://orcid.org/0000-0001-6921-737X
  • Luisa María Beltrán González 2Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría” (Cujae), Facultad de Ingeniería Química, Calle 114 No. 11901 entre Ciclovía y Rotonda, Marianao, La Habana, Cuba. https://orcid.org/0009-0009-0710-9520

DOI:

https://doi.org/10.37636/recit.v8n3e400

Palabras clave:

Simulación de procesos, fermentación alcohólica, sustratos azucarados

Resumen

La fermentación alcohólica constituye una de las etapas fundamentales en la obtención de bioetanol, los costos de las materias primas constituyen alrededor del 70 % de los costos de producción, por lo que el estudio de sustratos alternativos dentro del esquema de producción tradicional a partir de melaza resulta una alternativa para la flexibilización y sostenibilidad de las producciones. En la presente investigación, basada en la simulación de procesos, se realiza una evaluación en la etapa de fermentación de diferentes sustratos azucarados como alternativas para la obtención de etanol. Para el desarrollo de la simulación se empleó como herramienta el simulador Aspen Hysys v10.0 y se tuvieron en cuenta varias consideraciones con el objetivo de lograr un flujo de vino para la destilación de 15 900 kg/h en cada uno de los modelos. Se comprobó que los modelos de simulación obtenidos representan adecuadamente los sustratos y el proceso en estudio. Se propusieron casos de estudio para evaluar la influencia del flujo másico de los sustratos evaluados con respecto al grado alcohólico y al flujo volumétrico de CO2 generado. Se analizaron los principales parámetros de eficiencia donde se refleja que el mayor porcentaje de grado alcohólico de 8.47 ºGL fue para el empleo de jugo mezclado y en cuanto a la eficiencia de fermentación, fue superior en el esquema jugo secundariomiel (JS-miel) con un valor de 93.56 %. En la evaluación técnica económica se determinó que el escenario de JS-miel se presenta como el más favorable con una relación beneficio/costo de 1.5 y un margen bruto de 33.35 %.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

M. Ibáñez-Fuentes, G. Saura-Laria, R.García-Gutiérrez, E. Carrera-Bocourt, N. Herrera-Marrero, M. Lorenzo-Izquierdo y A. Reyes-Linares, "Potencial fermentativo de mieles finales para la producción de etanol en las destilerías," ICIDCA. Sobre los Derivados de la Caña de Azúcar, vol. 54, no. 2, pp. 56-60, 2020.

M. Morales, A. C. De Armas, E. González, N. Ley y G. Villanueva, “La sinergia entre las biorrefinerías de azúcar y el desarrollo de la industria química en Cuba”, Revista Universidad y Sociedad, vol. 13, no. (5), pp. 81-91, 2021.

A. Pérez, L. Zumalacárregui y O. Pérez, “Evaluación de tecnologías para la obtención de productos químicos de alto valor agregado y biocombustibles,” Universidad y Sociedad, vol. 15, no. 4, pp. 138-153, 2023.

R. Rodríguez, A.C. de Armas, L. Rodríguez, Y García, Evaluación prospectiva para transformar una fábrica de azúcar en biorrefinería. Centro Azúcar vol. 42 no. 4 pp. 85-95, 2015.

D. Cosme, L. Zumalacárregui, O. Pérez y I. Pérez “Análisis de alternativas para la rehabilitación de la destilería Héctor Molina.” ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar, vol. 52, no. 1, pp, 58-64, 2018.

R. De la Cruz, E. González, J. Pedraza y J. Miño, “Plan experimental de mezclas para diseñar un sistema de tratamiento de sustratos no convencionales para producir etanol,” +Ingenio, vol. 3, no. 1, pp. 54-62, 2021. DOI: https://doi.org/10.36995/j.masingenio.2021.03.01.005

M. Cortés, A. Armas, I. Alomá, y M. Morales, "Impacto de la extracción del jugo de los filtros en la sostenibilidad de un complejo azucarero industrial, " Centro Azúcar, vol. 48, no. 1, pp. 59-70, 2021.

J. Díaz, "Valoración de alternativas para la obtención de etanol a partir de mezclas de jugos secundarios y melazas en la destilería Jesús Rabí," Tesis de Maestría, Facultad de Ciencias Técnicas, Universidad de Matanzas, Matanzas, Cuba, 2021.

Y. Lamas, A.C. de Armas, Y. Albernas, E. González, "Análisis preliminar de la fermentación alcohólica utilizando mezclas de jugo de los filtros, miel final y meladura, " Centro Azúcar, vol. 50, no. 3, e1035, 2023.

L. López, L. Zumalacárregui, y O. Pérez, "Análisis de componentes principales aplicado a la fermentación alcohólica," Revista Científica de la UCSA, vol. 6, no. 2, pp. 11-19, 2019, doi:10.18004/ucsa/2409-8752/2019.006.02.011-019. DOI: https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2019.006.02.011-019

D. E. Ochoa, D. S. Duran y Y. Y. Trujillo, “Adaptación de levaduras: factores de incidencia de estrés fermentativo del género saccharomyces en vinificación. Una revisión,” Rev. Ion, vol. 37, no. 1, pp 83-98, 2024, doi:10.18273/revion.v37n1-2024006. DOI: https://doi.org/10.18273/revion.v37n1-2024006

E. E. Custodio y W. O. Rivas, “Evaluar el efecto de la temperatura y pH como pretratamiento para mejorar el rendimiento de la fermentación alcohólica en cultivo por lotes por Saccharomyces cerevisiae,” Facultad de Ciencias, Universidad del Santa, Nuevo Chimbote, Perú, 2024.

A. Cruz, O. Pérez, L. Zumalacárregui y J. L. Pérez, "Desarrollo y validación de un modelo de Aspen Hysys v10.0 para el proceso de fermentación alcohólica," ICIDCA. Sobre los derivados de la caña de azúcar, 54(1). 26-37, 2020.

K. C.S. Rodrigues, J. L.S. Sonego, A.J.G. Cruz, A. Bernardo y A. C. Badino, "Modeling and simulation of continuous extractive fermentation with CO2 stripping for bioethanol production," Chemical Engineering Research and Design, vol. 132.pp: 77-88, 2018, doi.org/10.1016/j.cherd.2017.12.024. DOI: https://doi.org/10.1016/j.cherd.2017.12.024

S. Ranjan, "Process modeling and simulation for chemical engineers. " Toronto, Canada: J. Wiley and Sons, 2017, 356.

E. Thielmann, R. Cavalcante, A. Young, "Simulation and economic evaluation of different process alternatives for the fermentation and distillation steps of ethanol production," Energy Conversion and Management, vol. 265, 115792, 2022 https://doi.org/10.1016/j.enconman.2022.115792 DOI: https://doi.org/10.1016/j.enconman.2022.115792

A. Parkash, "Modeling of Ethanol Production from Molasses: A Review, " Industrial Chemistry, vol. 1, no.2, pp. 1-6, 2015, doi:http://dx.doi.org/10.4172/2469-9764.1000108. DOI: https://doi.org/10.4172/2469-9764.1000108

Díaz-Molina y M. Ribas-García, “Sisalco: nueva solución para la contabilidad alcoholera en destilerías cubanas”, ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar, vol. 49, no. 1, pp. 32-39, 2015

V. Calzada, "Búsqueda de nuevos sustratos de la industria azucarera para fermentación alcohólica," Tesis de Maestría, Ingenierías Agrarias, Universidad de Valladolid, Campus de la Yutera. Valladolid, España, 2013.

G. Saura, R. García, M. Otero, J. Martínez, D. Bello, y I. Pérez, "Experiencias en la producción de etanol a partir de jugos de caña mezclados. Parte I. Materias Primas." ICIDCA. Sobre los Derivados de la Caña de Azúcar, vol. 43, no. 2, pp. 42-46, 2009.

M. Otero-Rambla, R. García, M. Pérez, J. Martínez, M. Vasallo, G. Saura, "Producción de bioetanol a partir de mezclas de jugos-melazas de caña de azúcar," ICIDCA. Sobre los Derivados de la Caña de Azúcar, vol. 43, no. 1, pp. 17-22, 2009.

Y. Rodríguez, S. Mendoza, y M. Ribas, "Hidrólisis enzimática de la meladura " Centro Azúcar, vol. 50, no. 1, pp. 1-9, 2023.

Z. Astolfi-Filho, L. Minim, J. Telis-Romero, V. Minim, and V. Telis, "Thermophysical Properties of Industrial Sugar Cane Juices for the Production of Bioethanol." Journal of Chemical & Engineering Data, vol. 55, no. (3), pp. 1200-1203, 2010, doi:10.1021/je900590t. DOI: https://doi.org/10.1021/je900590t

P. Rein, "Cane sugar engineering. " 2nd edition, Berlin, Germany: Verlag Dr. Albert Bartens KG, 2017, 943. DOI: https://doi.org/10.36961/cse

L. Mesa, E. González, M. González, y G. Agüero, "La producción de etanol. Alternativas de materias primas", Revista Cubana de Química, vol. 17, no. 1, pp. 129-137, 2005.

R. Rivero, M. Morales y L. Mesa, "Evaluación económica de la utilización de mezclas de sustratos azucarados para la producción de etanol. " Centro Azúcar, vol. 39, no. 4, pp. 29-35, 2012.

R. García-Prado, A. Pérez-Martínez, L. Mesa-Garriga, I. González-Herrera, E. González-Suarez, K. Diéguez-Santana, et al. "Incorporación de otras materias primas como fuentes de azúcares fermentables en destilerías existentes de alcohol." Facultad de Ingeniería no.75, pp. 130-142, 2015. doi:10.17533/

I. Leal, G. Tarantino, R. Hernández, y H. Morán, "Efecto de la temperatura y el pH en la fermentación del mosto de Agave cocui", Multiciencias, vol. 14, no. 4, pp. 375-381. 2014. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90433839012.

M. Tuárez, M Laz, S. Bermello, E. Díaz, "Evaluación de levaduras en la producción de etanol a partir de melaza de caña de azúcar", Revista Espanciencia, vol. 11, no. 2, pp, 115-119, 2020. https://doi.org/10.51 260/revista_espamciencia.v11i2.193 DOI: https://doi.org/10.51260/revista_espamciencia.v11i2.193

J. C. Bergmann, D. Trichez, L. P Sallet, F. Silva, and J. R. Almeida, Technological Advancements in 1G Ethanol Production and Recovery of By-Products Based on the Biorefinery Concept, in: Advances in Sugarcane Biorefinery. Brasilia, DF, Brazil: Elsevier. 2018, pp. 73-95. DOI: https://doi.org/10.1016/B978-0-12-804534-3.00004-5

A. Cruz, O. Pérez, L. Zumalacárregui, K. Almira, y D. Rosales, "Simulación de la etapa de recuperación y purificación de dióxido de carbono en la producción de etanol," TecnoLógicas, vol.27, no.59, Epub 201, 2024. https://doi.org/10.22430/22565337.2845. DOI: https://doi.org/10.22430/22565337.2845

P. Sica, R. Carvalho, K.C. Das, A. Baptista. "Biogas and biofertilizer from vinasse: making sugarcane ethanol even more sustainable," J. Mater Cycles Waste Manag., vol. 22, no. 5, pp. 1427–1433, 2020, https://doi.org/10.1007/s10163-020-01029-y DOI: https://doi.org/10.1007/s10163-020-01029-y

A. P. del M. Chaile, M.E. Uboldi, y M.M.E. Ferreyra, "Tratamiento químico de vinaza de caña de azúcar con peróxido de hidrógeno." Revista de Ciencias Ambientales, vol. 59, no. 1, Epub 20504, 2025. https://dx.doi.org/10.15359/rca.59-1.5. DOI: https://doi.org/10.15359/rca.59-1.5

J. Galindo, N. González, Y. Marrero, M. Rodríguez and M. Herrera, "Saccharomyces cerevisiae hydrolyzate: its effect on the in vitro ruminal microbial population of star grass (Cynodon nlemfuensis). " Cuban Journal of Agricultural Science, vol. 58, 2024. https://cu-id.com/1996/v58e18. Retrieved from https://www.cjascience.com/index.php/CJAS/article/view/1152.

A. E. Guerrero Escobedo, J. L. Mendoza Bobadilla, J. A. Guerrero Llúncor, C. Vasquez Blas, R. F. Rodríguez Espinoza y S. R. Celis Rojas, “Propuesta de una planta de etanol con ahorro de agua, energía y reducción de vinazas,” Alpha Centauri, vol.3, no.1, pp: 24-33, 2022, https://doi.org/10.47422/ac.v3i1.42. DOI: https://doi.org/10.47422/ac.v3i1.42

Modelo de simulación de la etapa de fermentación alcohólica a partir de jugo de filtros-miel Fuente: Elaboración propia.

Publicado

2025-09-23

Cómo citar

Cruz Llerena, A., Pérez Ones, O., Zumalacárregui de Cárdenas , L., & Beltrán González, L. M. (2025). Producción de bioetanol a partir de diferentes sustratos azucarados: Simulación y comparación técnico-económica. Revista De Ciencias Tecnológicas, 8(3), 1–18. https://doi.org/10.37636/recit.v8n3e400

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.