Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 3 (1): 10-22
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Universidad Autónoma de Baja California ISSN 2594-1925
Volumen 8 (1): e411. Enero-Marzo, 2025. https://doi.org/10.37636/recit.v8n1e411
ISSN: 2594-1925
1
Caso de estudio
Topografía y mobiliario urbano: estrategias de adaptación
en el espacio público contemporáneo
Topography and urban furniture: adaptation strategies in
contemporary public spaces
Oscar Chávez Acosta
Instituto Tecnológico de Chihuahua II, Universidad La Salle Chihuahua Chihuahua, México
Autor de correspondencia: Oscar Chávez Acosta, Instituto Tecnológico de Chihuahua II, Universidad La Salle Chihuahua Chihuahua,
México. Correo electrónico: oscar.ca@chihuahua2.tecnm.mx. ORCID: 0000-0001-7505-3033.
Recibido: 14 de Marzo del 2025 Aceptado: 21 de Marzo del 2025 Publicado: 25 de Marzo del 2025
Resumen. - La investigación busca establecer un marco teórico y analítico sobre la integración del mobiliario
urbano con la topografía en el diseño del espacio público. A través del análisis de casos emblemáticos, se
identifican estrategias que han permitido adaptar los desniveles del terreno para generar espacios funcionales y
socialmente activos. Este estudio identifica tres principios proyectuales clave: el aprovechamiento del desnivel
como elemento estructurante, la multifuncionalidad de los espacios de estancia y la reducción de movimientos de
tierra para minimizar el impacto ambiental. El artículo analiza la evolución de estas estrategias con un enfoque
particular en Barcelona, ciudad donde la adaptación topográfica ha sido clave en la configuración del espacio
público. La selección de los casos de estudio responde tanto a la relevancia urbana y académica de estos espacios
como a la experiencia directa del autor, quien recorrió y analizó in situ su funcionamiento mientras realizaba
estudios de doctorado en la ciudad. Se examinan casos emblemáticos como el Parque Güell y proyectos del Fórum
Barcelona, que evidencian cómo el diseño puede potenciar la experiencia del usuario y reforzar la identidad del
lugar. A través del estudio de ejemplos históricos y contemporáneos en Barcelona, se establecen criterios aplicables
al diseño urbano actual. Finalmente, se subraya la importancia de considerar la relación entre topografía y
mobiliario como un eje fundamental en la planificación urbana, con el fin de desarrollar estrategias que optimicen
la calidad del espacio público y fomenten entornos más habitables y dinámicos.
Palabras clave: Topografía; Mobiliario urbano; Espacio público; Barcelona.
Abstract. - The research aims to establish a theoretical and analytical framework for integrating urban furniture
with topography in public space design. Through the analysis of emblematic cases, strategies that have successfully
adapted terrain slopes to create functional and socially active spaces are identified. This study highlights three key
design principles: the use of terrain slopes as structuring elements, the multifunctionality of seating areas, and the
reduction of earthworks to minimize environmental impact. The article examines the evolution of these strategies
with a particular focus on Barcelona, a city where topographic adaptation has played a crucial role in shaping
public space. The selection of case studies is based on both the urban and academic significance of these spaces
and the author's direct experience, as they explored and analyzed their functionality while conducting doctoral
studies in the city. Emblematic cases such as Park Güell and projects from the Fórum Barcelona are examined,
demonstrating how design can enhance user experience and reinforce place identity. The criteria applicable to
current urban design are established by studying historical and contemporary examples in Barcelona. Finally, the
study underscores the importance of considering the relationship between topography and urban furniture as a
fundamental axis in urban planning, aiming to develop strategies that optimize public space quality and foster more
livable and dynamic environments.
Keywords: Topography; Urban furniture; Public space; Barcelona.
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT): Volumen 8 (1): e411
ISSN: 2594-1925
2
1. Introducción
Desde tiempos antiguos, la interacción entre la
arquitectura y el paisaje ha desempeñado un
papel crucial en la configuración del espacio
público, al influir tanto en su funcionalidad como
en su estética. Como señala Alexander et al. [1]
los patrones arquitectónicos exitosos a menudo
surgen de la interacción armoniosa entre el
entorno natural y construido.
Desde los teatros griegos, donde las gradas se
integraban en las laderas de las colinas para
aprovechar las vistas y la acústica, hasta las
plazas contemporáneas que buscan fusionarse
con el entorno natural, la topografía ha sido un
elemento determinante en el diseño urbano. En
este contexto, los asientos urbanos ligados a la
topografía, como escalinatas, rampas y gradas,
representan una estrategia proyectual que
responde a necesidades funcionales, estéticas y
sociales. Estas estrategias comprenden
mecanismos, procedimientos y recursos formales
que configuran lo construido, lo que permite que
los espacios públicos no solo se adapten al
terreno, sino que también fomenten nuevas
dinámicas de interacción en la ciudad [2].
El diseño de estos elementos no solo obedece a
la adaptación al terreno, sino que también
propicia nuevas dinámicas de interacción en la
ciudad. La combinación de infraestructura y
mobiliario urbano en espacios con desniveles
permite que las personas se apropien del lugar de
manera espontánea, al estar en contacto con
espacios versátiles y multifuncionales [3].
Este artículo examina la importancia de estos
asientos urbanos y analiza casos tanto históricos
como contemporáneos con un enfoque en su
impacto social, funcional y ambiental. Además,
se hace una revisión detallada de su diseño y
materialidad, al explorar cómo estos elementos
contribuyen a la creación de ciudades más
habitables y sostenibles.
Si bien es cierto que en las intervenciones
antiguas en los espacios públicos el tema de la
sustentabilidad no tenía la fuerza y demanda
actual, hoy en día es un tema recurrente y de
obligada atención. En ese sentido, por ejemplo,
en el caso de Vitruvio, solo se abogaba por una
cuestión funcional o racional de desplantarse
sobre una colina, quizá para prever cuestiones
técnicas o económicas de aprovechar las
condiciones del lugar [4]. Andres Duany y Jeff
Speck por su parte, ponen de manifiesto en su
Smart Growth Manual [5], la necesidad de
realizar intervenciones llamadas sostenibles o
“verdes” con la intención de reducir los cortes y
rellenos en las intervenciones arquitectónicas
para integrarse más al terreno.
"El diseño del sitio deberá intentar minimizar y
equilibrar los cortes y rellenos, para reducir la
perturbación total del terreno y minimizar la
importación o exportación de tierra" [6].
Este enfoque busca reducir la alteración del
terreno natural, así como promover la
sostenibilidad y la eficiencia en los proyectos
urbanos [7]. Cada vez más, vemos que parques y
plazas son reflejo de una implantación rigurosa
que toman en cuenta las características antes
mencionadas como estrategia proyectual. No es
casualidad que el mobiliario urbano se integre
armoniosamente con lo construido, o que las
decisiones proyectuales estén pensadas para
generar cohesión social.
El espacio público es apropiado por la gente en
la medida que responda a necesidades concretas:
lúdicas, funcionales, sociales, etc [8]. Escaleras
que sirven para sentarse, bancas que funcionan
como barreras o barandales, y pisos en desnivel
que invitan al descanso, generan dinámicas
diferentes en el uso del espacio y conllevan una
doble o triple función. Esta multifuncionalidad
de un mobiliario o espacio público es un
principio clave del diseño urbano sostenible [9].
Al crear espacios y mobiliario que sirven para
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT): Volumen 8 (1): e411
ISSN: 2594-1925
3
múltiples propósitos, podemos construir
ciudades más eficientes, resilientes y habitables.
Con estos antecedentes y la revisión de conceptos
fundamentales en mente, se establece la
necesidad de analizar de manera sistemática
cómo la integración de la topografía y el
mobiliario urbano influye en la habitabilidad de
los espacios públicos. Por ello, se diseñó una
metodología que permita profundizar en este
fenómeno a través de casos representativos.
A partir del análisis de casos, este estudio busca
demostrar cómo la integración de la topografía en
el mobiliario urbano puede generar espacios
públicos más inclusivos, sostenibles y dinámicos,
aspectos que se discutirán en las conclusiones.
2. Metodología
Según Groat y Wang [10], el estudio de caso es
un enfoque metodológico adecuado para analizar
fenómenos arquitectónicos en su contexto, el
cual permite una exploración detallada de
estrategias de diseño aplicadas en distintos
entornos urbanos.
Mediante este enfoque, esta investigación
emplea un análisis cualitativo y documental para
examinar la integración del mobiliario urbano
con la topografía, basándose en casos
emblemáticos de Barcelona como referencia.
Se han recopilado casos históricos y
contemporáneos en distintas ciudades del mundo
para evaluar cómo la implantación de escalinatas,
gradas y rampas ha influido en la solución del
espacio público. El análisis se ha estructurado en
tres niveles:
a) Relación entre la topografía y el diseño
arquitectónico: cómo la pendiente natural
del terreno influye en la disposición de
los elementos urbanos.
b) Impacto social y funcional: evaluación
del uso y apropiación del espacio por
parte de los ciudadanos.
c) Sostenibilidad y estrategias proyectuales:
análisis de cómo estas intervenciones
contribuyen a la eficiencia energética,
accesibilidad y cohesión social.
Para la selección de casos de estudio, se
consideraron ejemplos documentados en
Barcelona (Plaza de la España Industrial, Pérgola
fotovoltaica y Zona de baños en el Forum, Parque
Guell, Puerto Mirador en el Puerto Olímpico,
Parque Miró y Rampas del paso subterráneo de
Plaza Lesseps) y se incluyen referencias a sitios
de otros países como Italia y Francia (Piazza
Spagna de Roma, Pizza il Campo de Siena y
Plaza de acceso al Centro Pompidou en Paris).
Los casos de estudio en Barcelona fueron
seleccionados no solo por su relevancia en la
integración de mobiliario urbano con la
topografía y su impacto en el urbanismo
contemporáneo, sino también debido a la
experiencia directa del autor al haber vivido en la
ciudad durante sus estudios de doctorado.
Esta proximidad permitió realizar un análisis
detallado de las condiciones espaciales y, aunque
no se incluyó en todos los casos la observación
directa del uso intensivo por los ciudadanos,
gracias a la experiencia del autor y al análisis
morfológico del espacio se pudieron inferir
posibles dinámicas de apropiación. Se
concentraron los casos en dos tipologías de
asentamientos: gradas-asientos a nivel y asientos
en pendiente.
Se analizaron dimensiones, materiales y formas
de uso, con énfasis en la interacción entre los
usuarios y el espacio construido. Por otra parte,
se realizaron secciones transversales de los
espacios públicos para comprender la relación
vertical entre los diferentes niveles y cómo se
facilita la accesibilidad y el uso del espacio.
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT): Volumen 8 (1): e411
ISSN: 2594-1925
4
3. Desarrollo
3.1 Análisis de Casos de gradas y asientos a
nivel
Uno de los principales desafíos del espacio
público es generar vida urbana, y muchos
arquitectos buscan lograrlo a través de la
construcción de graderíos. Cuando estos se
diseñan como mobiliario fijo, no solo se crean
espacios de contemplación, sino que también
resuelven transiciones topográficas y sientan las
bases para el encuentro social [11].
Figura 1. Vista desde Piazza di Spagna. Roma. Fuente:
elaboración propia.
En ciertas ocasiones, estos encuentros surgen de
manera espontánea en espacios donde las
escalinatas están diseñadas principalmente para
el tránsito, más que para la permanencia. Un
ejemplo representativo es la Piazza di Spagna en
Roma, Italia (1725), compuesta por más de 130
escalones. Esta estructura fue concebida para
establecer una conexión urbana entre la
Embajada de España y la iglesia Trinità dei
Monti, de ahí viene su nombre
Si bien su propósito inicial era funcional, al
resolver el desnivel topográfico entre ambos
puntos, también incorpora elementos estéticos
barrocos que enriquecen la imagen urbana de
Roma. No obstante, en la actualidad, la Piazza di
Spagna ha superado su uso primario [12],
convirtiéndose en un referente icónico a nivel
mundial, no solo por la afluencia turística que
recibe, sino también por su presencia en el cine y
otros medios de comunicación.
Este fenómeno no es exclusivo de la Piazza di
Spagna. Otras escalinatas de gran tamaño en
edificios emblemáticos de diversas ciudades han
adquirido un significado similar. Un ejemplo es
la escalinata del complejo de La Défense en París
[13], así como la escalinata de acceso al
Brooklyn Borough Hall en Nueva York. En este
último caso, el artista Mark A. Reigelman llevó a
cabo una instalación artística que incorporaba
elementos adicionales, transformándolos en
mesas o accesorios urbanos. Reigelman define
estos espacios compartidos como “stairs squares”
[14], destacando su capacidad para convertirse en
puntos de encuentro y dinamismo social, más allá
de su función original de enlazar distintos
niveles.
3.1.1 Barcelona / Plaza de la España Industrial
A lo largo de la ciudad de Barcelona es posible
encontrar ejemplos donde la topografía se integra
con el concepto de "estar", generando espacios de
permanencia o estanciales. Entre ellos destacan
el Parque de los Auditorios, diseñado por FOA
(Foreign Office of Architects) para el Fórum de
Barcelona 2004, y el Parque de la España
Industrial (1983) [15]. Este último, proyectado
por Luis Peña Ganchegui, Antón Pagola y
Monserrat Ruiz, se ubica detrás de la Estación de
Sants y fue concebido para salvar un desnivel de
aproximadamente 5 metros. Su diseño
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT): Volumen 8 (1): e411
ISSN: 2594-1925
5
arquitectónico se organiza en torno a un amplio
espejo de agua con fuentes y cascadas.
El desnivel se resuelve mediante la incorporación
de gradas con escalones intermedios, lo que
permite a los usuarios sentarse para contemplar
el paisaje o descender hacia la parte inferior del
parque. Esta configuración facilita diferentes
formas de apropiación del espacio, ya sea
permaneciendo en los niveles superiores
próximos a la calle peatonal o en las áreas más
cercanas al agua en la parte baja.
Figura 2. Sección del Parque de la España Industrial.
Fuente: elaboración propia.
“…Aquel zócalo resuelto de forma escalonada
para permitir asientos y puntos informales de
visión del parque, así como graderíos para las
fiestas y espectáculos diversos, sirve de pedestal
a las fuentes y farolas de luz, por un lado, y a la
cubierta y pórtico del contenedor de juegos
cubiertos por otro.” [16].
La gran escalinata no termina en un barandal o
antepecho de protección para estar más en
contacto con el espejo de agua y por su condición
de ser una continuación del espacio trasero de la
Estación de Sants con el parque inferior.
Figura 3. Vista del Parque de la España Industrial.
Fuente: archivo del autor.
Análisis de la sección transversal (2): La sección
de la Plaza de la España Industrial revela cómo
los desniveles se resuelven mediante terrazas y
gradas, que generan espacios de descanso y
socialización en diferentes niveles. Se observa
cómo el mobiliario se integra a estas terrazas, y
se aprovecha la topografía para crear asientos
informales.
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT): Volumen 8 (1): e411
ISSN: 2594-1925
6
3.1.2 Barcelona / Puerto Mirador
Contrario a la Plaza de la España Industrial, en el
proyecto del Puerto Mirador en la zona del Puerto
Olímpico, es necesaria la implementación de
un antepecho a manera de protección contra el
desnivel de más de 4 metros con respecto a la
parte inferior del puerto, lugar donde están
situados los restaurantes y el acceso a las
embarcaciones [17].
En este puerto-mirador diseñado por MBM
arquitectos en 1991 (Josep Martorell, Oriol
Bohigas, David Mackay), la solución se logra
mediante gradas con escalones intermedios, las
cuales generan asientos más cómodos para el
usuario, con altura similar a la de una silla, lo cual
resulta Las gradas terminan en un pasillo
rematado por un antepecho siempre de concreto,
que protege al usuario del gran desnivel. Gracias
a esta estrategia, no hay nada que impida las
vistas hacia el mar. La vida del área comercial
puede seguir su curso y el que así lo prefiera,
tendrá una vista al Mediterráneo sin
interrupciones visuales.
Figura 4. Vista del Puerto Mirador. Fuente: archivo del
autor.
Incluso las personas que caminan por la parte
superior del puerto, no ven mermada su
posibilidad visual por las personas sentadas. Los
escalones de acceso a las gradas, están situados
en los extremos, o muy retirados a lo largo del
paseo para evitar tropiezos al caminar por las
gradas.
Análisis de la sección transversal (5): La sección
del Puerto Mirador revela cómo los desniveles se
resuelven mediante gradas con el objetivo de
desaparecer el barandal al momento de caminar
con dirección al mar. Se observa cómo las gradas
sirven como espacios de contemplación sin que
el pretil o elemento de concreto que sirve como
barrera de protección corte las visuales hacia el
horizonte marítimo.
Figura 5. Sección del Puerto Mirador. Fuente:
elaboración propia.
3.1.3 Barcelona / Pérgola Fotovoltaica
Martinez-Lapeña y Elías Torres (2004) utilizan
el mismo recurso del graderío-pretil pero de
manera distinta en el proyecto para el Fórum
Barcelona 2004, justo bajo a su Pérgola
Fotovoltaica. En este espacio, se genera otra serie
de pequeñas gradas, pero con menores
dimensiones que las de MBM.
Esta escalinata-asiento es distinta al Puerto
Mirador ya que el asiento lo genera el propio
escalón, es decir, no está configurado el espacio
como grada con escalones intermedios de acceso,
sino que las personas se sientan sobre los
escalones [18].
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT): Volumen 8 (1): e411
ISSN: 2594-1925
7
Figura 6. Vista de las gradas bajo la pérgola
fotovoltaica. Fuente: archivo del autor.
Esto permite, por una parte, una mayor
continuidad visual a lo largo del perímetro bajo
la Pérgola Fotovoltaica, y se evita que los
pequeños escalones rompan la continuidad del
perímetro y ocasionen posibles accidentes.
Al igual que en el Puerto Mirador, las
dimensiones de los escalones y el desnivel hacen
que los usuarios del área inferior no obstruyan las
vistas de los que están en la parte superior.
Además, el antepecho de concreto sirve como
barrera visual desde abajo hacia arriba, lo cual
genera mayor privacidad para los espectadores y
permite dirigir su atención hacia el mar sin
distracciones.
Análisis de la sección transversal (7): La sección
de la Pérgola Fotovoltaica revela, al igual que el
Puerto Mirador, cómo las gradas descendientes
permiten que el barandal desparezca y no
interrumpa las visuales hacia el mar cuando uno
se acerca al borde. Esta solución no solo es
funcional, sino que también crea un espacio
estético y cómodo para los usuarios.
Figura 7. Sección de las gradas bajo la pérgola
fotovoltaica. Fuente: elaboración propia.
3.1.4 Barcelona / Parque Güell:
Otro espacio público en donde la unión de
mobiliario con lo construido se da de manera más
integrada y contundente es, sin duda, el
tradicional Parque Güell. El banco perimetral,
también conocido como banca ondulante,
diseñado por Antoni Gaudí y Josep María Jujol
en 1909, se ha convertido en uno de los
emblemas más icónicos de Barcelona. Más que
una pieza puramente estética, representa una
solución de diseño ingeniosa. que combina
funcionalidad y arte [19].
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT): Volumen 8 (1): e411
ISSN: 2594-1925
8
Figura 8. Parque Güell. Fuente: archivo del autor.
En el parque, la Sala Hipóstila situada en la parte
inferior actúa como una estructura de soporte
para la gran plaza superior, donde se encuentra la
banca ondulante. Gaudí aprovechó el desnivel
del terreno para crear dos niveles distintos, con
usos diferenciados del espacio. Esta integración
permite que la plaza superior ofrezca vistas
panorámicas del parque y del mar, mientras que
la Sala Hipóstila proporciona un espacio cubierto
y funcional en el nivel inferior.
El mobiliario resuelve, por una parte, el problema
de sentarse mediante una banca integral de
formas ondulantes que permiten estar más en
control visual con la plaza sobre la Sala
Hipóstila, siempre con la oportunidad de apreciar
el mar a lo lejos, pero sin dejar de visualizar lo
que ocurre sobre la plaza (niños jugando,
personas paseando, etc.).
Por otra parte, soluciona el problema de la
protección ante el gran desnivel al usar el
mobiliario ondulante como barrera. Aunque en
apariencia podría parecer que bloquea las vistas
de la ciudad, sus formas onduladas permiten que
los usuarios también puedan sentarse para
contemplar el paisaje en la distancia.
A pesar de haber sido construido hace más de un
siglo, continúa sorprendiendo tanto por su
estética singular como por la brillantez de su
funcionalidad. Su diseño multifuncional la
convierte en un elemento clave del parque, que
contribuye a la experiencia de los visitantes [20]
y a la cohesión social [21].
Análisis de la sección transversal (9): La sección
del Parque Güell nos muestra cómo la banca
perimetral actúa como una barrera de seguridad
que previene de caídas desde la plaza superior
hacia la Sala Hipóstila.
De igual manera, su diseño ergonómico, con
respaldos y asientos cómodos, proporciona un
espacio de descanso seguro y confortable para los
visitantes.
Figura 9. Sección de la Sala Hipóstila del Parque Güell.
Fuente: elaboración propia.
3.1.5 Barcelona / Parque Joan Miró
Esta manera de solucionar desniveles mediante el
empleo de asiento-barandal, también lo
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT): Volumen 8 (1): e411
ISSN: 2594-1925
9
encontramos en el Parque Joan Miró (1981). Este
parque de Barcelona es un espacio urbano que
destaca por su diseño singular, donde la
integración de elementos artísticos y funcionales
crea un ambiente único.
Respecto a las bancas empotradas, estas juegan
un papel crucial en la configuración del espacio
y la experiencia del usuario [22].
Diseñado por Andreu Arriola, Beth Galí, Marius
Quintana y Antonio Solanas, en este parque
podemos encontrar una serie de bancas
integradas a la construcción, tal como lo hiciera
Gaudí, solo que de manera ortogonal y mediante
el uso de una línea recta en vez de ondulante.
La solución es generada también para cubrir dos
necesidades: por un lado, sentarse y tener como
remate visual la gran explanada que alberga el
espejo de agua y la escultura "Dona amb barret"
(Mujer con sombrero), una de las obras más
emblemáticas de Miró, y por otro, como barrera
hacia el desnivel a espaldas de la banca.
Figura 10. Vista de Banca empotrada Parque Miró.
Fuente: archivo del autor.
2.5 metros por debajo de la cota de la plaza de las
bancas, nos topamos con un corredor coronado
con una pérgola y 1.8 metros más abajo con otro
espacio, delimitado con un barandal de concreto
que sirve a la vez como asiento provisional
isquiático.
Figura 11. Sección de Banca empotrada Parque Miró.
Fuente: elaboración propia.
Análisis de la sección transversal (11): La
sección del Parque Joan Miró nos muestra como
la banca vuelve a actuar como una barrera de
seguridad que protege del desnivel. Su diseño
empotrado permite que se integren de manera
natural en el entorno, no se interrumpa la
movilidad en el espacio, y se contribuya a la
disminución de daños y vandalismo.
3.2 Análisis de Casos de asientos en pendiente
Un ejemplo de espacios públicos generados
gracias a la topografía en pendiente es la Piazza
il Campo en Siena, Italia. La pendiente surge
como resultado de la adaptación al desnivel
natural del terreno y la necesidad de articular en
un solo espacio las calles que convergen en la
piazza con el Palazzo Pubblico.
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT): Volumen 8 (1): e411
ISSN: 2594-1925
10
Además de esta función, la inclinación actúa
como un sistema natural de recolección de aguas
pluviales. No cuenta con mobiliario fijo para
sentarse, posiblemente debido a la tradición del
célebre Palio, la carrera de caballos en la que
compiten diez de los diecisiete barrios de Siena.
No obstante, la pendiente de la piazza permite
que las personas puedan recostarse ligeramente,
descansar y disfrutar del entorno visual [23].
Otro ejemplo similar lo podemos encontrar en
París en la explanada de acceso de Centro
Georges Pompidou diseñado por Renzo Piano y
Richard Rogers. La solución proyectual no
contempló la utilización de todo el lote para el
edificio, sino que se creó una explanada en
pendiente que dirige a los visitantes hacia el
ingreso. Este nuevo espacio colectivo se ha
convertido con los os en un espacio de
encuentro para turistas y habitantes del lugar
[24].
En Barcelona, a una escala más reducida, pero
utilizando la misma estrategia del Pompidou y la
Piazza il Campo, encontramos una pequeña plaza
con pendiente diseñada por la arquitecta Carme
Fiol i Costa, a un lado de la basílica de Santa
María del Mar. Este espacio llamado Fossar de
les Moreres, es una plaza-memorial cuyo diseño
en pendiente permite proteger a los peatones de
la calle lateral y tener una relación visual mas
fuerte a la fachada lateral de la basílica [25].
3.2.1 Barcelona / Plaza Lesseps
Como ya se mencionó, la idea de la pendiente en
un espacio público es reutilizada por Renzo
Piano y Richard Rogers en el Centro George
Pompidou de París en 1977 (12) y es retomada
por Alberto Viaplana en la reciente Plaza Lesseps
en Barcelona (2009). Polémica desde su
concepción, la Plaza Lesseps (la cual recibe su
nombre por Ferdinand de Lesseps, visionario
constructor del canal de Suez e iniciador del
Canal de Panamá) se construye para dejar un
paso vehicular subterráneo de tráfico continuo.
Las “entradas y salidas de automóviles están
enmarcadas por dos grandes elementos
inclinados de forma triangular que se alzan
desafiantes sobre la avenida General Mitre. Estos
elementos se solucionan constructivamente con
una estructura ligera de acero y sobre de ella, tiras
de madera sin necesidad de losas de concreto
dando la sensación de ligereza. Por la separación
de las tiras de madera se puede apreciar cómo
pasan los automóviles al entrar o salir del paso
subterráneo.
Figura 12. Vista de la plaza inclinada en Centro George
Pompidou. Fuente: archivo del autor.
Estos elementos son en realidad plazas inclinadas
para estar, sentarse y pasar el rato. En palabras de
Viaplana “…Pensamos que la gente se estirará
encima. Lugares para estar.” [26]. El acceso
peatonal a las plazas resulta algo complejo
debido a su proximidad con el tráfico vehicular,
y la separación entre las maderas del suelo
permite que el ruido y la contaminación de los
automóviles sean perceptibles y, en cierta
medida, perturbadores. No obstante, estas plazas
son utilizadas principalmente por jóvenes con
una actitud relajada, familiarizados con la
dinámica urbana del siglo XXI, mientras que su
uso por parte de personas de la tercera edad es
menos frecuente.
.
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT): Volumen 8 (1): e411
ISSN: 2594-1925
11
Figura 13. Vista de las plataformas inclinadas en Plaza
Lesseps. Fuente: archivo del autor.
Si bien no es una intervención que se adapta a la
topografía natural original, se adapta a la nueva
topografía urbana generada por el hombre.
Agresiva, geométrica y no orgánica,
característica de los paisajes contemporáneos que
a menudo se presentan como construcciones
artificiales, simulaciones de la naturaleza, más
que representaciones directas de ella [27].
Figura 14. Sección de la plataforma inclinada en Plaza
Lesseps. Fuente: elaboración propia.
Análisis de la sección transversal (14): La
sección de las superficies en pendientes sobre el
paso inferior de la Plaza Lesseps nos deja ver que
la inclinación permite sentarse como lo hiciera
uno sobre una colina, pero en un contexto urbano
en una suerte de topografía artificial. Al igual que
otros ejemplos, el barandal, en este caso de
cristal, protege al peatón de accidentes al evitar
una caída sobre la vialidad. Otro ejemplo de estas
topografías de madera artificiales las podemos
apreciar en el proyecto de FOA para la estación
marítima de Yokohama [28].
3.2.2 Barcelona / Zona de Piscinas del Forum
Figura 15. Vista de plataforma de la Zona de piscinas
del Forum. Fuente: archivo del autor.
Otro ejemplo de un espacio público inclinado es
la zona de Piscinas del Forum, de Beth Galí
(2004). Diseñadas para ser utilizadas como
piscinas de agua salada con oleaje controlado
gracias al gran rompeolas, el área destinada para
recostarse a tomar el sol o descansar está
construida con tablones de madera, rematados
por elementos prefabricados de concreto que
sirven como borde, asientos y camastros [29].
La pendiente es la misma que los elementos
inclinados de la Plaza Lesseps
(aproximadamente entre un 12% y un 13%) y
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT): Volumen 8 (1): e411
ISSN: 2594-1925
12
permite, al igual que ésta, poder sentarse o
recostarse en una posición más cómoda que si
estuviera plana. Los camastros de concreto, que
sirven de borde hacia el pequeño desnivel de la
zona contraria al mar, se inclinan un poco más
hacia arriba que la superficie de madera para
crear un remate que sirve como barandal.
De igual manera, el hecho de que sea de concreto
le da mayor durabilidad y permite la privacidad
de los usuarios de las piscinas, al no permitir la
total visibilidad desde el corredor peatonal de la
cota inferior. Esta zona de piscinas es un buen
ejemplo en donde se aprovecha el recurso de la
pendiente para generar un espacio lúdico y
funcional.
Figura 16. Sección de plataforma de la Zona de piscinas
del Forum. Fuente: elaboración propia.
Análisis de la sección transversal (16): La
sección de la superficie del deck de madera de la
zona de piscinas del Forum nos muestra una
topografía artificial que emula pendiente que
podría tener una playa y así conseguir tener una
relación más natural con el agua de mar. En este
caso, no es necesaria la delimitación de la
pendiente con barandales u otro tipo de
elementos, ya que precisamente es la pendiente
la que conduce al usuario a la piscina y se puede
mantener un mayor control visual sobre lo que
sucede en el interior.
Tras analizar en profundidad cada uno de los
casos, se sintetizan las observaciones que
emergen de estas intervenciones. Estos hallazgos
permiten apreciar de manera global la relación
entre la topografía y la configuración del espacio
urbano, lo cual sirve de base para las
conclusiones finales.
4. Resultados
A partir de los análisis realizados en los casos
estudiados, se desprenden observaciones
fundamentales que sirven de base para las
conclusiones posteriores. Los resultados
demuestran que la estrecha relación entre la
topografía y la habitabilidad del espacio urbano
es un factor determinante en el éxito del diseño
de entornos públicos. Cada caso, desde la Piazza
di Spagna en Roma hasta los parques y plazas de
Barcelona, evidencian la interdependencia entre
topografía y diseño urbano en donde la
adaptación al terreno natural se traduce en la
creación de espacios de transición y encuentro.
La disposición estratégica de gradas, escalinatas
y asientos integrados permite aprovechar los
desniveles sin recurrir a intervenciones masivas
en la tierra. Este enfoque no solo optimiza el uso
del terreno, sino que también maximiza el confort
del usuario y realza el valor estético y cultural del
entorno [30].
Además, los estudios de caso ponen de
manifiesto la flexibilidad de uso de estos
espacios. En lugares como los parques de la
España Industrial en Barcelona, las gradas y
escalones cumplen una doble función: actúan
como elementos de conexión entre niveles y, al
mismo tiempo, se transforman en áreas de
descanso, socialización y actividades
espontáneas. La incorporación de elementos
auxiliares, como espejos de agua o esculturas,
enriquece la interacción del usuario con el
espacio al fomentar la adaptación del diseño
urbano a diversas necesidades.
En términos de sostenibilidad, la integración de
asientos urbanos con la topografía se revela como
una estrategia inteligente que minimiza el uso de
materiales adicionales y reduce el impacto
ambiental. Al aprovechar los desniveles
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT): Volumen 8 (1): e411
ISSN: 2594-1925
13
naturales, se optimizan los recursos y se
implementan soluciones como estrategias de
drenaje para evitar la acumulación de agua en las
áreas de descanso, lo que puede evidenciar un
compromiso con un diseño urbano responsable y
eficiente.
Asimismo, se observa una diversificación en el
uso del espacio público. Las escalinatas y gradas
se convierten en puntos de encuentro cultural y
recreativo, al servir como escenario de eventos
comunitarios, espectáculos callejeros y reuniones
espontáneas, lo cual refuerza la vida social y la
cohesión en la ciudad [31]. Por otro lado, la
priorización de la seguridad y la accesibilidad, a
través de intervenciones que incorporan rampas
suaves, barandales de apoyo y diseños
inclusivos, garantiza que estos espacios sean
seguros y acogedores para todos los usuarios,
independientemente de sus capacidades.
Los resultados obtenidos ofrecen una visión
integral de cómo la adaptación al terreno natural
y la integración de áreas estanciales no solo
optimizan el uso del espacio, sino que también
potencian la interacción social y la
sostenibilidad. Se evidencia que tanto la
eficiencia funcional como el potencial simbólico
y cultural de la integración de asientos urbanos
con la topografía, constituyen el paso previo para
formular conclusiones sólidas. En definitiva, el
análisis realizado subraya cómo este enfoque no
solo resuelve desafíos técnicos, sino que también
enriquece la experiencia urbana y fomenta la
creación de entornos públicos más habitables,
sostenibles y llenos de vitalidad.
5. Conclusiones
A partir del análisis de los casos de estudio y los
resultados obtenidos, se extraen importantes
conclusiones en torno a la integración de asientos
urbanos con la topografía y su impacto en el
espacio público. La evidencia recopilada muestra
que la topografía, elemento estructurante del
entorno urbano, ha jugado un papel determinante
desde la antigüedad como en los teatros
griegos hasta las plazas contemporáneas.
Ejemplos emblemáticos, tales como la Piazza di
Spagna en Roma o la Plaza Lesseps en
Barcelona, demuestran que la adaptación al
terreno no se reduce a una simple solución
funcional; es, además, una oportunidad para
crear hitos urbanos cargados de valor simbólico
y cultural, que reconfiguran la percepción del
espacio [32].
La incorporación de asientos urbanos adaptados
a las particularidades del terreno como gradas,
escalinatas y bancas integradas permite generar
espacios multifuncionales que favorecen la
apropiación del espacio público. Un claro
ejemplo es la Plaza de la España Industrial en
Barcelona, donde las gradas, además de resolver
problemas de desnivel, se transforman en un
anfiteatro informal que acoge eventos y
reuniones espontáneas, lo que favorece una
mayor interacción social y el uso versátil del
lugar. Estas estrategias pueden ser aplicadas a
contextos urbanos con distintas características a
lo largo del mundo.
Desde el punto de vista ambiental, la integración
de estos elementos con la topografía se revela
como una estrategia de sostenibilidad y
eficiencia en el diseño urbano. Aprovechar los
desniveles naturales del terreno reduce
significativamente la necesidad de realizar
movimientos de tierra, cortes y rellenos, lo que
no solo minimiza el impacto ambiental, sino que
también reduce los costos asociados a la
construcción. Este enfoque subraya la
importancia de un diseño que armonice la
función técnica con la responsabilidad ecológica
[33].
La innovación en el diseño y la elección de
materiales también se destacan como factores
esenciales para transformar el espacio público.
En la Plaza Lesseps, por ejemplo, el uso de
planos inclinados de madera y acero no solo
permite solucionar los retos impuestos por el
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT): Volumen 8 (1): e411
ISSN: 2594-1925
14
desnivel, sino que, al mismo tiempo, crea un
paisaje urbano contemporáneo que invita a la
interacción, el descanso y el disfrute visual. Este
tipo de propuestas refleja cómo la creatividad y
la experimentación material pueden transformar
desafíos técnicos en elementos de diseño
distintivos.
Asimismo, la seguridad y la accesibilidad son
aspectos fundamentales para garantizar entornos
inclusivos y cohesionados. Proyectos como el
Puerto Mirador de Barcelona o el Parque Joan
Miró incorporan barandales y gradas que,
además de proteger a los usuarios ante caídas,
facilitan la movilidad de personas con diferentes
capacidades, y contribuir así a una cohesión
social que fortalece el tejido urbano. De esta
forma, el espacio público se configura no solo
como un área de tránsito, sino como un escenario
para la interacción y el encuentro entre
ciudadanos.
Finalmente, es importante resaltar el papel del
espacio público en la construcción de la identidad
urbana. Proyectos icónicos como el Parque
Güell, la Piazza di Spagna o la Plaza Lesseps
trascienden su función original para convertirse
en símbolos culturales y turísticos que definen la
imagen de sus ciudades. Estos espacios se
transforman en lugares de encuentro, celebración
y memoria colectiva, que contribuyen al refuerzo
del sentido de pertenencia de los habitantes y
pueden generar un impacto positivo en la
percepción externa de la ciudad.
Las conclusiones sobre el uso del espacio se
basan en un análisis de diseño y funcionalidad
más que en datos empíricos. Se sugiere que
futuras investigaciones incorporen la
observación del comportamiento de los usuarios
o encuestas para complementar esta
aproximación.
De igual forma, a partir de los hallazgos de este
estudio se sugiere continuar la investigación en
diversas neas, tales como la realización de
estudios comparativos en distintos contextos
urbanos, el desarrollo de innovaciones en
materiales sostenibles y tecnologías avanzadas,
la implementación de estrategias de diseño que
garanticen la accesibilidad universal y la
evaluación del impacto social a largo plazo. En
definitiva, la integración de asientos urbanos con
la topografía no solo resuelve desafíos técnicos,
sino que también enriquece la experiencia
urbana, al impulsar el desarrollo de ciudades más
inclusivas, sostenibles y llenas de vida.
6. Reconocimiento de autoria
Oscar Chávez-Acosta: Conceptualización; Ideas;
Metodología; Análisis formal; Investigación;
Análisis de datos; Escritura; Recursos;
Borrador original; Revisión y edición.
Referencias
[1]
C. Alexander, S. Ishikawa y M.
Silverstein. A Pattern Language:
Towns, Buildings, Construction.
Oxford: Oxford University Press, 1977.
[2]
R. Moneo. Inquietud teórica y
estrategia proyectual en la obra de ocho
arquitectos contemporáneos.Barcelona:
Actar, 2004.
[3]
J. Gehl. Life Between Buildings: Using
Public Space. Washington: Island
Press, 2011.
[4]
M. Vitruvio. Los diez libros de
arquitectura (J. L. Oliver Domingo,
Trad.). Madrid: Alianza Editoria, 2015.
[5]
A. Duany y J. Speck. The Smart Growth
Manual. New York: Mc Graw Hill,
2010.
[6]
Pioneer Valley Planning Commission,
«Smart growth toolkit: a guide to
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT): Volumen 8 (1): e411
ISSN: 2594-1925
15
community strategies for better growth
& development,» 2003. [En línea].
Available:
https://www.pvpc.org/sites/default/files
/files/Smart%20Growth-
Full%20Toolkit.pdf.
M. Van den Berg, W. Wendel-Vos y et
al, «Health Benefits of Green Spaces in
Cities,» Journal of Urban Health, vol.
97, nº 4, p. 461472.
J. Gehl. Cities for people. Washington:
Island Press, 2010.
S. Lehmann. Sustainable urbanism:
reimagining cities for the future.
Routledge, 2019.
L. Groat y D. Wang. Architectural
research methods. New York: John
Wiley & Sons, 2013.
J. Rivera Linares, «El parque de la
España Industrial o el elogio del
graderío,» Paisea, 15, pp. 70-76,
2010.
C. Norberg-Schulz. Genius Loci:
towards a Phenomenology of
Architecture. New York: Rizzoli
International Publications, 1980.
N. Roberts, «La Défense: From Axial
Hierarchy to Open System,» de 99th
ACSA Annual Meeting Proceedings,
2011.
M. Reigelman, «markreigelman.com,»
agosto 2007. [En línea]. Available:
http://www.markreigelman.com/.
«Arquitectura Viva,» [En línea].
Available:
https://arquitecturaviva.com/obras/parq
ue-de-los-auditorios-barcelona. [Último
acceso: Febrero 2025].
[16]
L. Peña Ganchegui.
«www.ganchegui.com,» [En línea].
Available:
https://www.ganchegui.com/munibe/bi
blio/biblio.htm.
[17]
MBM Arquitectos. MBM
Arquitectos:1951-2000. Barcelona:
Gustavo Gili, 2000.
[18]
J. Martínez Lapeña y E. Torres Tur,
«Forum 2004: Barcelona,»
Arquitectura Viva, vol. 96, pp. 34-41,
2004.
[19]
M. Crippa. Gaudí. Colonia: Taschen,
2007.
[20]
Y. F. Tuan. Space and Place: The
Perspective of Experience.
Minneapolis: University of Minnesota
Press., 1977.
[21]
Ajuntament de Barcelona / MUHBA. El
Park Güell i els seus orígens, 1894-
1926. Barcelona: Ajuntament de
Barcelona, 2019.
[22]
L. Permanyer. Barcelona modernismo a
modernidad. Barcelona: Ediciones
Polígrafa, 1991.
[23]
W. Heywood. Nostra Donna d'Agosto e
il Palio di Siena. Siena: Protagon
Editori Toscani, 1993.
[24]
B. Gómez-Pimienta, «Arquine,» 2023.
[En línea]. Available:
https://arquine.com/el-primer-museo-
contemporaneo-cumple-40-anos/
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT): Volumen 8 (1): e411
ISSN: 2594-1925
16
Arriola & Fioli Arquitectes,
«Arquitectura catalana,» [En línea].
Available:
https://www.arquitecturacatalana.cat/es
/obras/placa-al-fossar-de-les-
moreres#anchor2.
J. Antón y C. Serra, «Entrevista:Albert
Viaplana. Arquitecto y autor de la
reforma de la plaza de Lesseps,» El
país, 17 11 2008.
P. Reed. Groundswell: constructing the
contemporary landscape. New York:
The Museum Of Modern Art, 2005.
D. Langdon, «Archdaily,» 2014. [En
línea]. Available:
https://www.archdaily.com/554132/ad-
classics-yokohama-international-
passenger-terminal-foreign-office-
architects-foa.
[29]
B. Gali y J. Benavent, «Zona de banys,»
Quaderns d'arquitectura i urbanisme,
nº 240, p. 121, 2004.
[30]
F. Stevenson y A. Leaman. Designing
for wellbeing in architecture. Londres:
Routledge, 2022.
[31]
W. H. Whyte. The Social Life of Small
Urban Spaces. New York: Project for
Public Spaces, 1980.
[32]
K. Lynch. The Image of the City.
Cambridge: MIT Press, 1960.
[33]
T. Beatley y P. Newman. Resilient
Cities: Responding to Peak Oil and
Climate Change. Washington: Island
Press, 2013.
Derechos de Autor (c) 2025 Oscar Chávez Acosta
Este texto está protegido por una licencia Creative Commons 4.0.
Usted es libre para compartir copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar el documento
remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito, incluso para fines comerciales, siempre que
cumpla la condición de:
Atribución: Usted debe dar crédito a la obra original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se
han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del
licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licencia - Texto completo de la licencia