Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 3 (1): 10-22
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Universidad Autónoma de Baja California ISSN 2594-1925
Volumen 8 (1): e387. Enero-Marzo, 2025. https://doi.org/10.37636/recit.v8n1e387
1
ISSN: 2594-1925
Estudio de caso
El desvanecimiento del umbral como límite entre el exterior y el interior
en la obra de Rogelio Salmona
The fading of the threshold as a limit between the exterior and the interior in the work of Rogelio
Salmona
Edgard Mauricio Carvajal Ronderos
Facultad de Arquitectura, Universidad La Gran Colombia, Bogotá D.C, Colombia
Autor de correspondencia: Edgard Mauricio Carvajal Ronderos, Facultad de Arquitectura, Universidad
La Gran Colombia, Bogotá D.C, Colombia. Correo electrónico: Edgar.carvajal@ugc.edu.co. ORCID:
0000-0003-3866-9618.
Recibido: 15 de Octubre del 2024 Aceptado: 9 de Enero del 2025 Publicado: 31 de Enero del 2025
Resumen. - La investigación busca encontrar como el arquitecto Rogelio Salmona diluye el límite del
proyecto y rompe la tradición del muro que a la vez es fachada, estructura y límite y reconoce al peatón
como usuario del espacio público de la ciudad, invitándolo a participar del proyecto logrando una
relación simbiótica entre lo público y lo privado. Esto lo logra eliminando los cerramientos que dan la
idea de un gueto, permitiendo a los visitantes su recorrido en todas las direcciones; esta relación no tiene
que ver con la escala o el uso del proyecto, aparece en conjuntos de vivienda, equipamientos o viviendas
unifamiliares, de modo que se puede decir sin temor a equivocarse que Salmona trabaja para la ciudad,
que entiende al peatón como su cliente y no solo a quien financia sus proyectos, aunque la mayoría de
las veces tenga con diferencias con ellos o con los usuarios finales. La metodología que se empleó en la
investigación consistió en analizar la forma en que Rogelio Salmona resuelve el acceso a sus proyectos,
como es el cerramiento de los mismos, el trabajo de las esquinas, la localización de los edificios en el
terreno y la composición de fachada; los proyectos se seleccionaron teniendo en cuenta que fueran de
diferentes escalas y tuvieran diversos usos, así comprobaríamos que las operaciones corresponden a una
tipología buscada y no como solución a un problema específico.
Palabras clave: Rogelio Salmona; Arquitectura moderna en Colombia; Poesía del espacio; Espacio
público.
Abstract. The investigation seeks to find how the architect Rogelio Salmona dilutes the limits of the project
and breaks the tradition of the wall which at the same time is a facade, structure and limit and recognizes
the pedestrian is a user of the city’s public space, inviting him to participate in the project, achieving a
symbiotic relationship between the public and the private. It achieves this by eliminating the enclosures
that give the idea of a ghetto, allowing visitors to travel in all directions; This relationship has nothing to
do will the scale or use the project, it appears in housing complexes, facilities or single family homes, so
it can be said without fear of being wrong that Salmona works for the city, which understands the
pedestrian as its client and not only to those who finance their projects, although most of the time they
have differences with them or whit the end users. The methodology used in the research consisted of
analyzing the way in which Rogelio Salmona resolves access to his projects, such as their enclosure, the
work of the corners, the location of the buildings on the land and the composition of façade; the projects
were selected taking in to account that they were of different scales and had diverse uses, thus we would
verify that the operations correspond to a sought typology and not as a solution to a specific problem.
Keywords: Rogelio Salmona; Modern architecture in Colombia; Poetry of space.
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 8 (1): e387.
2
ISSN: 2594-1925
1. Introducción
Históricamente el límite de los edificios los ha
marcado el muro, lo más alto y ancho posible
para darle seguridad a sus habitantes negando la
relación con la ciudad que se dejaba únicamente
a la puerta. Salmona rompe esa tradición y
reconoce al peatón como usuario de sus
proyectos, así no ingrese al edificio y sin
importar la función que tengan: pueden ser
archivos, colegios, bibliotecas o conjuntos de
vivienda. Siempre se busca ampliar el espacio
público de la ciudad sin interferir en el
funcionamiento del edificio; como lo reconoce
Germán Téllez al escribir sobre las Torres del
Parque: A través de ella, el ciudadano, el peatón,
sigue siendo dueño de la vista hacia los cerros y
los árboles, se le devuelve el goce de la
circulación por declives y escalinatas [1].
Una vez se identifiquen las herramientas de
diseño que usa Salmona para generar más
espacio público en sus proyectos, estas se
podrían replicar por todo el territorio y con ello
lograr una ciudad más amable con el peatón y por
extensión más segura para el usuario de los
edificios.
El artículo empieza por una descripción y análisis
formal y de relaciones entre los componentes del
edificio que se relacionan con la calle: el
cerramiento, el manejo de la esquina, la
localización del edificio al interior del predio, la
relación con las vías y las cubiertas recorribles
para luego afrontar el problema central que es la
relación del interior y el exterior en la obra de
Salmona. Se presentan los resultados de ese
análisis y se abren los temas de discusión, por
ejemplo, la privacidad al interior del conjunto de
vivienda y por último se exponen las
conclusiones.
Para Salmona lo más importante es la ciudad y
cómo se relaciona la gente con ella; por lo tanto
las edificaciones deben permitir que esa relación
exista y la forma que mejor emplea el arquitecto
son los espacios de transición, en los cuales
desarrolla herramientas de diseño como el
cambio de niveles, la mezcla de texturas y
colores de materiales, el uso de árboles o plantas
y espejos de agua entre otros, permitiendo que la
ciudad no se convierta en una secuencia de
guetos de los que el peatón solo percibe un muro
cerrado o en el mejor de los casos una reja que
admite una relación visual pero nunca física con
el interior.
De esta manera el perímetro real del edificio no
coincide con el muro en el que se ubica la puerta
de acceso, de hecho, no podemos hablar de un
punto exacto en el que se considere que el usuario
ha ingresado al edificio; esto se logra con el
manejo que realiza Salmona de las obras
exteriores que se convierten en el espacio
indefinido en el que el peatón deja de estar en la
calle, pero aún no se encuentra al interior del
inmueble.
Algunas de las críticas a este ejercicio de diseño
se centran en la seguridad de los edificios, o más
bien en la falta de la misma que supuestamente
se presenta al permitir el recorrido peatonal a
través de los predios, lo que no es cierto, porque
al permitir los recorridos y usos del espacio se
genera una ciudad más segura con el simple
hecho de pasar el servicio de seguridad de una
reja en el perímetro del predio a la puerta de
entrada al edificio, por ejemplo en el conjunto El
Polo: El espacio público entendido como una
prolongación o penetración al predio del
conjunto residencial del ámbito de las calles y el
barrio circundante [2].
La ausencia de cerramiento de ninguna manera
implica que el proyecto no se pueda conformar la
manzana, por ejemplo, en el centro histórico de
Bogotá que es una pieza urbana constituida
principalmente por viviendas de carácter
colonial, donde los andenes son de mínimo ancho
y apenas permiten la circulación del peatón
Rogelio Salmona plantea el Centro Cultural
Gabriel García Márquez; respetando la tipología
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 8 (1): e387.
3
ISSN: 2594-1925
arquitectónica del sector conservando el
paramento haciéndolo coincidir con el borde de
la cubierta recorrible que propone.
La esquina la resuelve de dos formas: liberándola
totalmente, es decir, retrocede la construcción de
tal modo que se amplía el espacio público para
recorrido peatonal o la convierte en el punto
jerárquico del proyecto planteando el acceso en
ese punto.
Si bien el principal factor para definir la
ubicación de las construcciones dentro del predio
es el tamaño de este, Salmona vuelve a tomar dos
opciones: disuelve el proyecto en varias
construcciones las cuales coloca a lo largo del
recorrido que propone o simplemente construye
un único bloque y lleva al peatón al acceso a
través de una serie de ejercicios de espacio
público al interior del predio.
Salmona plantea el acceso vehicular a sus
proyectos a través de la vía de menor importancia
mientras que el acceso peatonal se propone como
una extensión de las vías que rematan en el
predio o las que tienen mayor flujo peatonal. Las
cubiertas recorribles se convierten en una planta
más del proyecto a la que se puede acceder
directamente desde la calle y así se genera más
espacio público beneficiando a la ciudad, aunque
para algunos de los usuarios de los edificios esto
es una causa de inconvenientes de seguridad y
falta de privacidad convirtiéndose en el tema de
mayor controversia y críticas al trabajo de
Salmona; pero si se observan los datos
estadísticos se comprueba que una percepción
errónea y que los cambios que hicieron usuarios
de algunos de sus proyectos, como los del
conjunto residencial El Polo, hicieron perder
atributos al proyecto y calidad de vida a ese
sector de la ciudad.
Figura 1. Conjunto Residencial “El Polo”, espacio abierto al peatón. Téllez, 2006, p. 99.
2. Metodología
Se hizo un análisis comparativo de la forma en
que Rogelio Salmona permite el acceso y define
el perímetro en algunas de sus obras más
representativas: analizando el cerramiento del
conjunto o del equipamiento, el manejo de las
esquinas, la ubicación del proyecto en la
manzana, la relación con las vías y las cubiertas
recorribles en las siguientes obras construidas en
la ciudad de Bogotá: el conjunto residencial El
Polo, la casa Amaral, el conjunto residencial
Torres del Parque, el conjunto de vivienda Nueva
Santa Fé, el Archivo General de la Nación, el
Centro Comunal Nueva Santa , el edificio de
Posgrados en Ciencias Humanas de la
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 8 (1): e387.
4
ISSN: 2594-1925
Universidad Nacional, la Biblioteca Virgilio
Barco y el Centro Cultural Gabriel García
Márquez.
A partir de los resultados obtenidos se
caracterizarán las formas en que se desvanece la
frontera entre lo público y lo privado en la obra
de Rogelio Salmona, generando mayor espacio
público para la ciudad.
2.1. Cerramiento del conjunto
En el conjunto El Polo, Salmona retrocede el
paramento del edificio para ampliar el andén
hasta convertirlo en una plaza de acceso,
negándose a colocar ningún tipo de cerramiento
más allá que el del propio proyecto el cual divide
en dos bloques permitiendo el paso peatonal a
través del espacio que se genera entre ellos
(figura 1).
La casa Amaral presenta a la ciudad un antepecho
en ladrillo que se interrumpe para permitir el
acceso a la vivienda, que se encuentra alejado de
la vía y que se conforma con un muro en diagonal
que abriga el espacio de transición entre lo
público y lo privado, rodeado de zonas verdes y
que se encuentra protegido con vegetación
mediana que se ubica entre el antepecho y el
muro de la casa.
Silvia Arango describe la falta de cerramiento en
las Torres del Parque: las aceras se amplían para
recoger los flujos peatonales, la escalera
adyacente comunica el conjunto con la Plaza de
Toros y con el centro de la ciudad y la exuberante
naturaleza que lame sus muros la amarra al
parque adyacente [3].
En el conjunto Nueva Santa Fé, también amplía
el andén, pero al ser diferente el nivel de la calle
con el del interior del conjunto se crea el espacio
de transición a lo largo del edificio, este se
encuentra protegido por el voladizo del edificio y
permite el ingreso a los locales comerciales.
El Archivo General de la Nación se encuentra en
el costado occidental de la carrera sexta, frente al
conjunto Nueva Santa Fé, presenta otras
herramientas de diseño frente a la falta de
cerramiento: no trabaja el cambio de niveles y
solo retrocede el edificio, pero dispone de
jardineras que si bien aumentan el espacio
público no permiten la circulación por ellas
siendo el andén igual de ancho al resto del centro
histórico. Divide el bloque a la altura de la calle
6 D prolongándola mediante una vía peatonal que
gracias al remate circular de las jardineras
conforman una plazoleta de acceso para la vía
que remata en la arboleda del edificio de la DIAN
en la carrera séptima.
Debido a que el conjunto Nueva Santa está
retrocedido con respecto al paramento del Centro
Histórico de Bogotá, el Salón Comunal Nueva
Santa tiene un espacio de transición entre la
vía y su acceso que genera una plaza que a su vez
se relaciona con una de las plazas de acceso al
conjunto Nueva Santa . Para acceder al Salón
se desciende por una escalera paramentada por
árboles de mediana altura.
El edificio de Posgrados de la Universidad
Nacional se encuentra al interior del campus
universitario, por lo que es difícil hablar de un
paramento de predio como tal, aunque el edificio
se encuentra retirado de las vías vehiculares y
Salmona tuvo que crear una vía peatonal para
llegar al proyecto. El acceso al edificio está
retrocedido del paramento del propio edificio
creando el espacio de transición entre el campus
y el interior del edificio mediante una plazoleta
adoquinada que se limita con un dintel.
La Biblioteca Virgilio Barco ocupa la totalidad el
predio que alguna vez fue la escombrera de
Bogotá, una manzana triangular en la
intersección de las avenidas José Celestino Mutis
y La Esmeralda, en ella Salmona no coloca
ningún tipo de cerramiento diferente al de los
propios edificios, creando un enorme espacio de
transición desde los accesos peatonales hasta la
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 8 (1): e387.
5
ISSN: 2594-1925
propia puerta de la biblioteca, las áreas exteriores
no son del proyecto son para el goce de la ciudad
y hacen las veces de un parque de contemplación.
El Centro Cultural Gabriel García Márquez se
encuentra en el Centro Histórico de Bogotá,
sector de naturaleza patrimonial que se destaca
por la arquitectura colonial con andenes muy
angostos y deficiencia de espacio público;
Salmona propone en vez de un muro o reja de
cerramiento un antepecho en concreto que a la
vez que paramenta el proyecto con el resto de las
construcciones de la manzana, permite la
conexión visual y física de la calle con el espacio
central, que hace las veces de claustro.
2.2 Manejo de la esquina
En el costado norte del conjunto residencial El
Polo se separa de la Avenida NQS, que es una vía
de las más importantes de la ciudad con alto
tráfico vehicular, mediante el uso de vegetación
de alto porte mientras que al costado sur sobre la
otra calle libera la esquina y aumenta el ancho de
andén con respecto a las otras manzanas del
sector y se convierte en plazoleta de acceso al
bloque de menor extensión.
La casa Amaral se encuentra ubicada en el vértice
de una manzana triangular en el norte de Bogotá
y en el rtice de la manzana libera la esquina
aumentando la sección del andén separando aún
más la casa de la vía.
En las Torres del Parque libera las esquinas
cediéndolas a la ciudad y formando recorridos
peatonales al punto que en el límite con el predio
del parque nacional plantea una serie de escaleras
que entregan al nivel de las torres y a su vez a los
recorridos internos del parque y comunican la
carrera quinta con la Plaza de Toros, que era una
de las premisas de diseño del proyecto (figura 2).
El conjunto Nueva Santa es paralelo
totalmente a las vías que lo circundan, solo se
achaflana el volumen en las esquinas para marcar
los accesos y rematar las diagonales al interior
del proyecto.
El costado norte del Archivo General de la
Nación se separa de la calle sexta mediante una
jardinera que también esta arborizada y que
entrega a la plazoleta de acceso al proyecto que
se relaciona con el vacío central. Es de anotar que
el paramento de la calle no responde a la retícula
colonial porque está sobre el río San Agustín, esa
es la razón por la cual la vía presenta sinuosas
curvas y justo frente a una de ellas donde se
aumenta el área del predio se ubica la plazoleta.
El resto de las esquinas de las dos manzanas que
ocupa el proyecto presentan achaflanados los
volúmenes y con ello mayor área de espacio
público.
Figura 2. Escalera adyacente al proyecto Las Torres del
Parque. Téllez, 2006, p. 202.
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 8 (1): e387.
6
ISSN: 2594-1925
El salón comunal de Nueva Santa se dilata del
conjunto generando una vía peatonal y con ella
dos tratamientos de esquinas: el primero ubicado
en la calle 6B hace que el antepecho en ladrillo
que separa el proyecto del andén genere una
contracurva ampliando el área del andén y el
segundo ubicado entre el salón y el conjunto
genera un retroceso sobre el paramento y con ello
el acceso al edificio.
Para el edificio de posgrados de la Universidad
Nacional Salmona aísla el edificio de los
recorridos peatonales y vehiculares de la
Universidad y se separa el proyecto de los
edificios preexistentes mediante una vía peatonal
arborizada y el espacio verde entre el anillo vial
y el edificio aumenta el área de espacio público y
hace las veces de liberación de la esquina.
Como la biblioteca Virgilio Barco ocupa toda la
manzana Salmona libera cada uno de los vértices
y además los arboriza, por ellos pasan vías
peatonales que se comunican con el sistema de
áreas exteriores y el trabajo de espacio público
que lleva a la puerta de acceso de la biblioteca.
Las plazoletas de acceso al proyecto se plantean
sobre las vías vehiculares secundarias separadas
de las esquinas.
El Centro Cultural Gabriel García Márquez
ocupa el lote esquinero ubicado en la intersección
de la carrera sexta con calle 11, en esa esquina
plantea la terraza del café que se encuentra en el
primer nivel del Centro por debajo del nivel de la
calle y que a la vez sirve de acceso secundario
puesto que a través de ella se puede ingresar al
nivel del auditorio.
Salmona se adapta a la tipología del lugar donde
interviene con sus proyectos todos los edificios
que el arquitecto construye en el Centro Histórico
de Bogotá respetan la tipología del claustro: un
espacio central del cual no importa la forma
geométrica rodeada por una circulación
perimetral que entrega a los espacios en la cual
se realizan las actividades que desarrolla el
edificio. Dentro de estos proyectos se encuentra
la Casa de la Vicepresidencia de Colombia:
El visitante llega al complejo y es acogido por un
pequeño patio un pequeño cuarto exterior que
da el trono para el recorrido experimental -, en el
cual los espacios interiores del complejo y de la
residencia misma se encuentran siempre en
relación con el exterior [4].
2.3 Localización del proyecto en el terreno
Es necesario aclarar que este aspecto depende de
la magnitud del predio y del programa
arquitectónico que el promotor del proyecto le
entregó al arquitecto.
El conjunto residencial El Polo se ubica en un
lote rectangular con orientación norte sur.
Salmona divide el proyecto en dos bloques de
edificios perpendicularmente entre sí, el más
largo ubicado en el centro del terreno y retirado
del paramento para generar la plazoleta de
acceso, hacía el sur separado por un espacio
verde se ubica el otro bloque que es
perpendicular al primero con la orientación
opuesta al primero, tampoco se paramenta con la
vía vehicular y mediante un retranqueo y
retroceso del paramento libera la esquina y
genera una plaza para el acceso secundario.
El predio de la casa Amaral es pequeño y
esquinero, el proyecto se adhiere a la
construcción vecina continuando con la tipología
de manzana continua que tiene el sector y se
separa del paramento con un espacio verde.
El predio de las Torres del Parque tiene forma
rectangular teniendo el lado más largo paralelo a
la carrera quinta y el otro costado es la medida
entre la carrera quinta y la Plaza de Toros. El
proyecto se divide en tres torres que se ubican a
lo largo del predio en forma paralela a la carrera
quinta dejando libres las esquinas, la separación
entre las torres son senderos peatonales que
rematan en una terraza que permite la relación
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 8 (1): e387.
7
ISSN: 2594-1925
visual con la Plaza de Toros y la transición entre
las torres y la carrera quinta se convierte en
espacios para acceder a los locales comerciales
que se encuentran en el primer nivel.
El predio del conjunto Nueva Santa Salmona
ocupa varias manzanas del barrio Santa Bárbara
y Salmona propone para todas ellas la misma
estrategia: los bloques se ubican a todo lo largo
de las manzanas liberando totalmente el espacio
central y de esa forma se recrea el patio central
de las viviendas coloniales, solo se achaflanan las
esquinas del volumen para marcar el acceso al
conjunto.
Figura 3. Acceso al Archivo General de la Nación. Téllez,
2006, p. 382.
El predio del Archivo General de la Nación tiene
forma rectangular orientado de norte a sur desde
la calle sexta hasta la calle 6C Bis y Salmona
divide el predio con una vía peatonal que es el
remate de la calle 6D y ubica a cada lado un
bloque bien diferenciado del otro. El bloque
norte que es abierto al público presenta un vacío
central de forma circular que hace las veces de
claustro y a excepción de la calle sexta, sobre la
cual está la plaza de acceso y la relación con el
vacío central (figura 3), se paramenta con
respecto a las demás mientras que el bloque sur
ocupa la totalidad del predio sin presentar ningún
vacío solo el chaflan de las esquinas.
El predio del Salón Comunal del conjunto Nueva
Santa es rectangular con orientación norte sur,
en él Salmona retira el proyecto de las líneas de
paramento liberando las cuatro esquinas
mediante espacios arborizados. Al interior del
proyecto libera una gran porción de terreno para
el patio central de forma rectangular hace las
veces de claustro.
Al no tener un predio definido el edificio de
posgrados de Ciencias Humanas de la
Universidad Nacional no podemos hablar de
paramentos y retrocesos con respecto al límite
del lote, pero es evidente que el edificio busca
aislarse de las construcciones vecinas, del anillo
vial y los límites de la Universidad mediante
espacios verdes y espacios arborizados. Al
interior del proyecto se generan grandes espacios
vacíos: el de transición que marca el acceso, un
espejo de agua de forma circular y un claustro de
forma rectangular.
El predio de la biblioteca Virgilio Barco es el de
mayor extensión de los proyectos que analizamos
correspondiendo a la totalidad de la manzana
triangular ubicada en la intersección de la
avenida José Celestino Mutis con la avenida La
Esmeralda. Salmona ubica el único bloque que
conforma el proyecto en el costado noroccidental
al que se llega a través de una serie de desniveles
y recorridos de áreas exteriores (figura 4). En la
biblioteca Virgilio Barco antes siquiera de
acceder al lugar desde la calle, debe realizarse un
recorrido procesional que atraviesa varios
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 8 (1): e387.
8
ISSN: 2594-1925
umbrales; se transita por caminos antes de
acceder realmente al lugar [5].
Figura 4. Localización Biblioteca Virgilio Barco. Téllez,
2006, p. 559.
El predio del Centro Cultural Gabriel García
Márquez es de forma rectangular ubicado en el
Centro Histórico en la intersección de la calle 12
con carrera sexta y el proyecto ocupa la totalidad
del predio. Al interior del proyecto libera tres
espacios: dos claustros de los cuales el primero
se ubica como remate del acceso permitiendo la
circulación y el segundo es un espejo de agua que
se puede contemplar desde la zona administrativa
y la librería, el otro espacio que se libera es la
esquina donde funciona el café en primer nivel.
2.4 Relación con las vías.
El conjunto residencial El Polo se encuentra
rodeado por vías vehiculares, siendo la avenida
NQS la de mayor perfil de la cual se separa
mediante un espacio arborizado ubicado al norte
del predio. Salmona plantea el acceso vehicular
por la vía de menor perfil entregando a los
estacionamientos que se encuentran en el primer
nivel de los edificios que están aislados del
paramento creando mayor área de espacio
público.
En la casa Amaral no hay relación directa con la
vía; el proyecto se separa lo mayor posible de las
vías y vence la pronunciada pendiente del terreno
mediante escaleras en el andén cuyo descanso
forma el espacio de acceso al proyecto.
Las Torres del Parque son paralelas a la carrera
quinta siguiendo la dirección norte sur, mientras
una jardinera en ladrillo que no es continua y
permite el paso peatonal separa el predio del
andén y genera una vía peatonal que relaciona la
carrera quinta con la Plaza de Toros y la carrera
sexta mediante una escalinata pública que a la
vez separa el proyecto del parque de la
Independencia. El acceso vehicular al
estacionamiento que se encuentra en los sótanos
es por la calle 27 que es inclinada.
Para relacionar el conjunto residencial Nueva
Santa Fé que ocupa varías manzanas del antiguo
barrio de Santa Bárbara se propone paramentar el
proyecto con la totalidad de las calles y mediante
circulaciones a un nivel más alto que el del andén
permitiendo el acceso a los locales del primer
piso.
El bloque norte del Archivo General de la Nación
se aísla de la calle sexta mediante un espacio
arborizado y la plazoleta de acceso que se
comunica con el vacío central que se percibe
desde las vías. El bloque sur que está separado
del otro bloque mediante la vía peatonal
propuesta que además es prolongación de la calle
6D es totalmente cerrado. El acceso vehicular se
plantea por la vía 6C bis, la de menor perfil.
El Salón Comunal del conjunto Nueva Santa
no tiene acceso vehicular, se separa de las vías
mediante espacios arborizados y genera una vía
peatonal que también lo separa del conjunto
Nueva Santa Fé.
La decisión de generar una vía peatonal pública
al interior del proyecto es recurrente en la obra de
Salmona, por ejemplo, en el Centro Gaitán
proyecto que no se ha terminado de construir y
que no ha entrado en funcionamiento, que está
ubicado en el sector de Teusaquillo en Bogotá
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 8 (1): e387.
9
ISSN: 2594-1925
plantea una vía peatonal al interior del proyecto:
una diagonal que une las dos esquinas de la
manzana a través de la secuencia de tres patios
cuadrados con tipología de claustro aumentando
el área libre del sector y el espacio pensado para
el peatón que preferirá recorrer el interior del
proyecto que caminar por los anodinos y
estrechos andenes que le rodean. Si bien el
recorrido al caminar es ascendente, a medida que
llegamos al final, los volúmenes construidos
hacia los costados van gradualmente
desapareciendo para dar más importancia al
contexto [6].
El edificio de posgrados de Ciencias Humanas de
la Universidad Nacional se conecta con el anillo
vial de la universidad a través de un pequeño
sendero adoquinado que remata en el espacio de
transición que sirve de plaza de acceso al
proyecto, en este espacio se recrea la circulación
en materiales duras con espacios verdes a ambos
lados de ella (figura 5).
Figura 5. Espacio de transición para el acceso al edificio
de Posgrados de Ciencias Humanas de la Universidad
Nacional. Téllez 2006, p. 536.
En la biblioteca Virgilio Barco la relación con la
Avenida José Celestino Mutis es visual, un talud
verde aísla el proyecto de la vía y solo se permite
ver desde la calle la cubierta del edificio y al
interior de este, en la cafetería que se encuentra
en un nivel inferior al de la calle, solo se puede
ver el cielo porque el talud que además es
arborizado no permite ver la calle solo el cielo.
En el Centro Cultural Gabriel García Márquez se
paramenta el proyecto con las construcciones
vecinas conservando la tipología urbana del
Centro Histórico. Sobre la calle 11 que presenta
una leve pendiente se ubican los tres puntos de
acceso peatonal: el principal al centro del edificio
con relación al vacío central y los secundarios en
los dos extremos, mientras que el acceso
vehicular se ubica sobre la carrera sexta que es la
de menor tránsito vehicular. Salmona desaparece
los muros cerrados de la arquitectura colonial y
los remplaza por un antepecho, que conserva el
paramento, pero permite la comunicación visual
con el interior del edificio, en particular con el
espacio central.
2.5 Cubiertas recorribles
La cubierta del conjunto residencial El Polo es a
dos aguas con teja ondulada con la cumbrera
asimétrica lo que genera calidades espaciales
diferentes en el último nivel de los bloques.
La casa Amaral tiene cubiertas a un agua sobre el
patio de la vivienda separados por el eje principal
del proyecto, como la casa está en un nivel
inferior al de la calle hace que desde el exterior
parezca que el volumen tiene cubierta plana.
En las Torres del Parque aparecen las cubiertas
planas privadas, como el volumen de cada torre
se va escalonando la cubierta del último
apartamento se convierte en la terraza del
apartamento del nivel superior.
En el conjunto de Nueva Santa las cubiertas
no se perciben desde la calle tienen una muy leve
pendiente y en ellas se ubican elementos técnicos
que permiten el normal funcionamiento del
edificio como lo son los tanques de agua.
En ambos bloques del Archivo General de la
Nación se presentan cubiertas planas que no son
recorribles por el público, no tienen función
diferente a la de ser cubierta y protección del
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 8 (1): e387.
10
ISSN: 2594-1925
último nivel y en ningún caso son perceptibles
desde la calle.
En el salón comunal del conjunto Nueva Santa
se plantea una rampa que permite acceder desde
el patio central a las cubiertas que son recorribles
y tienen el mismo acabado que el patio generando
miradores que permitan al usuario disfrutar del
entorno, como dice Ricardo Castro:
A nivel intermedio, en el edificio mismo,
Salmona introduce de nuevo algunos de los
temas arquitectónicos que él ha venido
utilizando como parte de ese proceso de
diseño, en el cual un tema es continuamente
introducido nuevamente, o como afirma el
arquitecto, recreado en el trabajo,
permitiendo un infinito número de
variaciones [7].
Para acceder a las cubiertas recorribles del
edificio de Posgrados de Ciencias Humanas de la
Universidad Nacional se debe ingresar al
edificio. Una vez en la cubierta y gracias al
trabajo de vegetación permite generar espacios
de permanencia que aumentan los lugares de
contemplación de la Universidad.
Se puede ingresar a la cubierta de la biblioteca
Virgilio Barco sin ingresar a su interior lo que
significa que se devuelve a la ciudad el espacio
público que ocupa el edificio. En esta cubierta se
repiten y mejoran las herramientas de diseño
usadas en el edificio de posgrados de la
Universidad Nacional, por ejemplo, se plantean
gradas que permiten el uso como escenario al aire
libre, el trabajo de la textura de piso con alusión
a la cultura Quimbaya y el mismo color del
ladrillo.
A la cubierta del Centro Cultural Gabriel García
Márquez se puede acceder desde la rampa que
conecta verticalmente todo el proyecto y también
por una escalera que se puede tomar en el
auditorio o la cafetería y al llegar a la cubierta,
que es totalmente recorrible, el usuario se
encuentra con una pérgola que separa los
espacios de contemplación y permanencia de la
circulación.
3. La relación interior exterior en la obra de
Salmona
Salmona diluye los límites del proyecto sin
importar la escala y función de este
imposibilitando la definición de un mite
preciso, por ejemplo, en la Casa Amaral proyecto
de 1968, genera una diagonal que relaciona el
patio con el acceso y el andén (figura 6).
Los espacios de transición que crea Salmona no
solo embellecen la ciudad y mejoran la calidad
de vida de los habitantes del sector y usuarios del
edificio, sino que si se repitieran por toda la
ciudad generarían una red de recorridos
aleatorios que hacen que la gente ingrese a los
edificios o simplemente recorrer la ciudad, como
dice Arcila: Espacios indecibles porque lo
indecible también forma parte de ese repertorio.
Ir de un lado a otro, no es simplemente pasar por
varios espacios, lugares de paso. El recorrido es
también una medida del tiempo [8].
Salmona permite al peatón recorrer casi que sin
rumbo fijo las zonas exteriores de sus proyectos
sin obligarlo a entrar al edificio, generando
sorpresa en el peatón permitiendo sombras y
reflejos sobre el ladrillo en especial a la hora del
atardecer bogotano.
El cambio de la idea del muro como límite entre
el interior y el exterior del proyecto por el espacio
de transición la cubierta transitable y la
disolución del muro es producto de la evolución
del trabajo del arquitecto; en 1959 recibió el
encargo de proyectar un edificio de apartamentos
al norte de Bogotá, que se destacó porque fue la
única obra que Salmona desarrolló dentro del
estilo internacional edificio de apartamentos con
tres niveles, circulación de una crujía cuyo
pasillo no tiene cerramiento lo que hace ver a los
antepechos blancos como tres bloques
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 8 (1): e387.
11
ISSN: 2594-1925
suspendidos en el aire incluyendo el de la
cubierta que es de mayor altura que los otros
(figura 7).
Figura 6. Planta de localización de la casa Amaral. Téllez,
2006, p. 166.
Luego de realizar varios proyectos de vivienda
recibió junto con Guillermo Bermúdez el
encargo por parte del Banco Central Hipotecario
de realizar el conjunto residencial El Polo que
sería el primer conjunto de apartamentos del
sector. La premisa para el desarrollar el proyecto
fue el de romper el monobloque que se usaba en
la época y no se colocó ningún tipo de
cerramiento perimetral, es decir, se omitieron los
muros o rejas que separaban los predios del
andén y por lo tanto al ciudadano del residente,
pero Salmona integró la ciudad al proyecto o tal
vez al proyecto con la ciudad lo cual sería una
constante en toda la obra que desarrollaría
posteriormente.
Figura 7. Edificio de apartamentos de estilo internacional.
Téllez, 2006, p. 77.
Los dos bloques se distribuyen a lo largo del
predio con orientación opuesta y no solo se
separaron del paramento sino también y más
importante en el resto del trabajo del arquitecto:
se liberó las esquinas del lote rectangular. La
división del proyecto en dos bloques no generó
dos edificios iguales, si bien se generaron a partir
de unidades estructurales diferentes; el bloque
que está ubicado al sur tiene cuatro unidades
mientras que el otro tiene ocho, en ambos
bloques se accede directamente a los puntos fijos
creando diversas posibilidades para recorrer el
proyecto y no solo por parte de sus habitantes
sino de cualquier peatón.
Con este proyecto Salmona rompió con las
formas prismáticas principalmente rectangulares
donde el ángulo recto permitía que los volúmenes
se colocaban de forma paralela a las calles en el
propio paramento del predio, limitando el
espacio público al andén o espacios que diseñara
y construyera directamente el municipio, así que
con esas variaciones genera espacios de interés
para el peatón que simplemente observa el
proyecto. La fórmula es simple: se desplazan las
unidades estructurales y sus mites no son
paralelos lo que crea una forma de abanico donde
los sectores cóncavos se convierten en los
accesos a los bloques, siendo un ejercicio único
en ese lugar y momento, Interior y exteriormente
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 8 (1): e387.
12
ISSN: 2594-1925
en el Polo, el espacio se enriquece, gana
sensiblemente en expresividad, en ángulos y
perspectivas inesperados [9].
Figura 8. Fachada del conjunto El Polo sobre la avenida
NQS. Téllez, 2006, p. 89.
Pareciera que Salmona iniciara una guerra contra
el ángulo recto y el paramento mediante el uso
continuo de bloques que aunque estén formados
por líneas rectas generan espacios que para nada
son residuales, sino más bien, se convierten en
nuevo espacio público aunque en más de una
oportunidad los usuarios finales de los edificios
de Rogelio Salmona han desmontado las riquezas
espaciales que el arquitecto ha realizado, por
ejemplo, en el conjunto El Polo vemos la fachada
sobre la avenida NQS donde los propietarios de
apartamentos colocaron un cerramiento con
alambre de púas para impedir la circulación de
los peatones a través del proyecto y con el tiempo
este alambrado fue remplazado por un muro
(figura 8).
Cuando hablamos de las Torres del Parque, es
necesario contextualizar el proyecto: es un
encargo que en 1964 hizo el Banco Central
Hipotecario que era el banco público encargado
de financiar y construir vivienda de bajo costo
para clase baja y media en el momento en que el
Estado colombiano entendía la vivienda como un
derecho y no como un bien de mercado y las
directivas del banco acudieron a arquitectos
relativamente jóvenes para lograr proyectos de
gran calidad arquitectónica y que a la vez fueran
rentables. El banco buscaba densificar el centro
de la ciudad y por eso escogió el lote que
colindaba con el Parque de la Independencia
cercano al Centro Histórico de Bogotá.
El banco esperaba un proyecto conformado por
una o dos torres rectangulares paralelas a la
carrera quinta que llegaran a altura que
permitiera la norma lo mismo que con los índices
de ocupación y construcción y de esa forma
garantizar la rentabilidad del proyecto. El cambio
de la forma rectangular clásica por formas curvas
así esté conformado por rectángulos o cuadrados
provocó una serie de inconvenientes técnicos,
estructurales y de geotecnia que tuvieron como
consecuencia sobrecostos presupuestales.
Desde que se propuso el proyecto tuvo la
oposición de la oligarquía bogotana que, según
ellos, perderían su sitio de recreación dominical:
la Plaza de Toros La Santa María y no vieron
como el proyecto podría servir de telón al
cilindro de ladrillo con estilo mudéjar que tanto
defendían. Para Salmona su cliente no era el
Banco Central Hipotecario ni siquiera los
compradores de los apartamentos sino la ciudad
entera y por ello logró que el municipio le
permitiera intervenir la parte del Parque de la
Independencia que limitaba con el proyecto para
construir unas escalinatas públicas, que
relacionaran los espacios libres que generaban la
disposición de las torres y así unir la carrera
quinta y la calle 27 con la Plaza de Toros y la
carrera sexta. El tratamiento de los espacios
abiertos entre las Torres del Parque se hizo como
una continuidad total de la piel única en ladrillo
de los edificios mismos, para establecer
coherencias estéticas de arborización y jardinería
en dosis moderadas [10].
Es uno de los primeros proyectos que, en el
centro de una gran ciudad, capital de país, primó
el interés del peatón sobre el del automóvil, los
parqueaderos se plantearon en un doble sótano al
que se accede desde la calle 27 y al que no se le
hace ningún gesto arquitectónico que marque ese
acceso. Siempre se ha hablado que la falta de
cerramiento hace más inseguro al conjunto y las
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 8 (1): e387.
13
ISSN: 2594-1925
calles, para ello recurrimos a Jacobs: una calle
muy frecuentada tiene posibilidades de ser una
calle segura, una calle poco concurrida es
probablemente una calle insegura. [11].
Una de las variables más interesantes que
presenta el proyecto para el observador es la
diferencia de alturas tanto entre las torres como
el escalonamiento que cada una de ellas presenta
creando una serie de visuales y perspectivas
conjugadas con los cerros orientales de Bogotá.
La iluminación pública es permanente y los
locales comerciales que funcionan en el primer
piso, frente a las circulaciones peatonales
funcionan hasta bien entrada la noche lo que
implica una circulación constante por parte de los
peatones convirtiendo el espacio público en un
espacio seguro (figura 9).
El Salón Comunal del conjunto de vivienda
Nueva Santa Fé hace parte del proceso en el cual
Salmona abre aún más los proyectos al peatón,
pero esta vez desarrolla la cubierta recorrible, de
esta manera se cumple la regla de la arquitectura
moderna no solo de la cubierta plana, sino que la
convierte en una plaza pública al permitir su
recorrido por cualquier peatón. El conjunto
Nueva Santa fue de los últimos proyectos
financiados y construidos por el Banco Central
Hipotecario, puesto que con la llegada del
neoliberalismo a la economía del país la
construcción de vivienda para las clases menos
favorecidas paso a ser realizada por el sector
privado con subsidios del Estado, con el principal
objetivo de rentabilidad económica olvidando del
todo la calidad arquitectónica y mucho más la
relación con el entorno urbano.
Figura 9. Circulación pública entre las Torres. Téllez,
2006, p. 205.
El volumen del Salón Comunal es prismático
alrededor de un patio de forma rectangular que
hace las veces de claustro y que está rodeado por
una circulación a nivel y que se repite en la
cubierta (figura 10). Salmona rompe la simetría
colocando una escalera caballera en el costado
sur que entrega directamente a la cubierta; los
pisos, las fachadas y la cubierta son en ladrillo de
tono ocre, lo mismo que las zonas duras de las
obras exteriores que además dirigen al acceso del
Salón que se encuentra por debajo del nivel de la
calle y que se relaciona físicamente con el
claustro que está por debajo del nivel de la calle
el impacto del volumen sobre el entorno es
mínimo y no se relaciona con el entorno ni
siquiera con el conjunto Nueva Santa Fé, como
dijo Germán Téllez: No es posible pensar en una
supuesta integración con los bloques de vivienda
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 8 (1): e387.
14
ISSN: 2594-1925
de la Nueva Santa Fé, sino, a gran distancia, con
los cerros al oriente de la ciudad [12].
El muro de fachada presenta un tratamiento
especial que después Salmona usará en varios de
sus proyectos: recrea el zócalo de las
construcciones coloniales del centro histórico
mediante el uso de ladrillos de molde curvo que
al colocarse genera la línea de fachada que no
solo da escala al volumen, sino que también
enmarca las ventanas y remata el muro, justo
después de ella aparece la hilada parada y el
remate de cubierta, el muro de fachada no es un
simple cerramiento aumenta su grosor al punto
que en los vanos donde están las ventanas se
generan sombras que muestran su profundidad y
que los usuarios usan como bancas.
Otro proyecto de Salmona que se encuentra en el
Centro Histórico de Bogotá es el Centro Cultural
Gabriel García Márquez, financiado por el Fondo
de Cultura Económica de México, en él Salmona
respeta la tipología arquitectónica conservando el
paramento de la manzana disolviendo el muro de
cerramiento que caracteriza el sector colonial y
lo remplaza con un antepecho en concreto que se
interrumpe solo para permitir el acceso al
edificio. El peatón tiene relación visual con la
totalidad del interior del edificio en especial el
patio central en forma de círculo que hace las
veces de claustro.
Figura 10. Patio central del Salón Comunal visto desde su
cubierta. Téllez, 2006, p. 466.
Sin ingresar a ningún espacio privado se puede
acceder a la cubierta por dos vías: la primera es
subir por la rampa que se encuentra en el costado
oriental y que conduce desde el sótano, donde se
encuentra el auditorio y una sala de exposiciones
hasta la cubierta y la segunda corresponde al uso
de las escaleras que se encuentran en la cafetería
y también comunica el sótano con la cubierta.
La cubierta es recorrible y está protegida por una
pérgola que separa el espacio de circulación del
de las permanencias y desde la cual se aprecian
las construcciones coloniales del Centro
Histórico al tiempo que se participa del espacio
central principal, donde el Fondo de Cultura
Económica realiza frecuentemente actividades
culturales o del vacío secundario donde está el
espejo de agua (figura 11). Sobre la relación del
Centro Cultural con su entorno escribió Germán
Téllez: El espacio abierto más próximo a las
calles adyacentes, sin embargo, supone una
relación espacial muy poco frecuente en los
edificios institucionales en Bogotá, entre el
espacio urbano y el interior de estos [13].
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 8 (1): e387.
15
ISSN: 2594-1925
El Archivo General de la Nación que se
encuentra muy cerca a la Casa de Nariño,
residencia oficial del presidente de la República,
plantea su acceso principal sobre la esquina,
rompiendo el volumen formando un monumental
portal que hace las veces del zaguán de la casa
colonial y que al igual que esta entrega al patio
circular que recrea el claustro. El patio tiene un
trazado decorativo construido con ladrillo más
oscuro que hace recordar la plaza del
Campidoglio y refuerza la centralidad de este.
El proyecto está dividido en dos volúmenes: uno
que es el depósito de libros y otro que alberga a
las salas de lectura, están divididos por una vía
peatonal que es la prolongación de la calle 6C
perpendicular al lote del proyecto, lo que permite
una comunicación directa del conjunto Nueva
Santa Fé con la carrera séptima.
Los muros de fachada hacen parte del espacio de
transición entre el interior y el exterior del
edificio mediante un doble muro a la altura de los
vanos que dan la sensación de profundidad
(figura 12). Ladrillos con borla de lado marcan el
vano de la ventana exterior que tiene mayores
dimensiones que la interior y con un tercer tipo
de ladrillo genera una traba horizontal que
remplaza el zócalo de las casas coloniales
manteniendo la escala del centro histórico.
Figura 11. Cubierta recorrible del Centro Cultural Gabriel
García Márquez. Castro, 2008, p. 158.
Con el paso de las horas se generarán una serie
de sombras en el espacio entre los muros que
aumentan la sensación de profundidad y grosor
del muro que de por sí los usuarios utilizan como
bancas.
El edificio de Posgrados de Ciencias Humanas se
encuentra en el campus de la Universidad
Nacional en Bogotá, cuyo plan maestro fue
realizado por el arquitecto alemán Leopoldo
Rother en 1938 pero no se llevó a cabo. El
desarrollo del campus se dio predio a predio: la
Universidad contrataba un arquitecto para el
diseño de un edificio según las necesidades
programáticas que hubiera y por eso se aprecian
proyectos de gran riqueza arquitectónica sin
visión de conjunto.
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 8 (1): e387.
16
ISSN: 2594-1925
Figura 12. Fachada del Archivo General de la Nación.
Téllez, 2006, p. 394.
El edificio de Rogelio Salmona continua con esa
tradición; está ubicado en el sector sur del
campus y se accede únicamente a través del
anillo vial de la universidad a través de dos
plazoletas circulares: una sobre el anillo que
demarca la bifurcación y la segunda en el camino
peatonal que lleva al acceso al edificio.
En este proyecto Salmona trabaja con el agua
como elemento que relaciona el edificio con el
entorno. Salmona usa el agua para llevar al
visitante al interior del edificio mediante un
recorrido planificado en el que se une el espejo
de agua ubicado en el exterior con uno que ocupa
el patio central en forma circular (figura 13), que
recrea la tipología de claustro y lo combina con
un patio rectangular muy similar al usado en el
salón comunal del conjunto de Nueva Santa .
Como dice Castro: En la organización del
edificio, Salmona utiliza su tradicional
orquestación espacial de patios, combinada con
el uso ubicuo del agua [14].
El espacio público que normalmente se encuentra
fuera de los límites del edificio en este proyecto
se encuentra al interior de este, más exactamente
en la cubierta a la cual se puede acceder sin
necesidad de ingresar al mismo; así la comunidad
universitaria no pierde zonas recreativas o zonas
donde relacionarse por la aparición del edificio.
Figura 13. Espejo de agua al exterior del edificio de
posgrados. Téllez, 2006, p.519.
La cubierta se convierte en una nueva planta que
usa el mismo ladrillo que la plazoleta de acceso
facilitando la apropiación del espacio por parte
de la comunidad universitaria y no solo de los
estudiantes de posgrados de Ciencias Humanas,
así se demuestra el éxito de los planteamientos
arquitectónicos y urbanísticos que hizo Salmona
en este proyecto y que desarrollaría en la
biblioteca Virgilio Barco.
El predio que se seleccionó para construir la
biblioteca Virgilio Barco es la antigua
escombrera de Bogotá, terreno de topografía
plana pero debido a la altísima cantidad de
escombros de décadas de construcciones que se
encontraban allí y cuyo desplazamiento sería
supremamente costoso obligo a que Salmona
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 8 (1): e387.
17
ISSN: 2594-1925
creara un microcosmos en el centro geográfico de
Bogotá.
El movimiento de tierras crea una serie de
taludes, caminos, montículos y espacios de
permanencia, que llevan al visitante que debe
caminar varios cientos de metros entre el
paradero del servicio de transporte público y el
interior de la biblioteca. Para que esto tenga
sentido no divide el proyecto y hace un
monobloque que se ubica en el costado
noroccidental de predio.
Si bien la vía de más importancia que rodea la
biblioteca es la avenida José Celestino Mutis el
arquitecto plantea los accesos peatonales a través
de la avenida La Esmeralda y mediante un puente
peatonal une el proyecto con el parque
metropolitano Simón Bolívar formando un
complejo recreativo y cultural para el occidente
de Bogotá. Desde los accesos al predio que llevan
a la biblioteca y por cualquiera de los recorridos
que se escoja se presenta una sucesión de
diferentes patios y cambios de niveles que
esconden la ciudad al usuario de la biblioteca, tal
como lo describe Márquez.
Teniendo claro que el espacio iba a ser dedicado
al saber, y que en el proceso la paz es primordial,
decidió crear un lugar que evocara lo natural
dentro de la pesada ciudad, generando la ilusión
de estar lejos del asfalto, la bulla y la
contaminación, pero estando rodeado de ellos
[15].
La cubierta es completamente recorrible y desde
ella se puede apreciar la ciudad que está tras la
arboleda del parque Simón Bolívar. Esta
adoquinada en ladrillo del mismo tono que el
usado en los muros y pisos y tiene trazos de la
cultura quimbaya que es uno de los pueblos
originarios del centro del país (figura 14).
En el nivel inferior del proyecto se encuentra la
cafetería que está rodeada de un espejo de agua
que a su vez está limitado por un talud verde,
obligando al usuario a levantar la mirada de tal
manera que solo se ve el cielo y la copa de los
árboles, así Salmona incluye la naturaleza con el
proyecto y logra que desde el interior de la
biblioteca no se perciba el límite entre el edificio
y la ciudad.
Figura 14. Cubierta recorrible biblioteca Virgilio Barco.
Téllez, 2006, p. 596.
4. Resultados y Discusiones
Rogelio Salmona buscó que sus proyectos se
abrieran a los peatones y de este modo la ciudad
se enriqueció con recorridos a través de espacio
público al interior de predios privados que
inicialmente estarían cerrados y vedados al
público.
La principal crítica que ha recibido la obra de
Salmona, en lo referente a su relación con la
ciudad es la falta de control de acceso por la
ausencia del muro de cerramiento, en especial en
los proyectos de vivienda de los que sus usuarios
finales exigen privacidad y los lleva a
transformar los conjuntos haciéndolos perder
calidad arquitectónica, por ejemplo, en el
conjunto residencial de El Polo los propietarios
construyeron un muro que los aislara de la
Avenida NQS y prohibieron el paso de los
peatones entre los dos bloques de edificios
mediante la colocación de una cerca verde alta,
tupida. Esto hace que se desconfigure la
sensación de barrio, el recorrido peatonal deja de
ser por espacio público de calidad lo que no es un
punto menor: en el proyecto original la ciudad y
el privado forman un único cuerpo y se
enriquecen mutuamente, mientras que al cerrar el
conjunto lo que corresponde a la ciudad, lo
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 8 (1): e387.
18
ISSN: 2594-1925
público es únicamente lo que les sobra a los
privados.
Los recorridos que propone Salmona no se
pueden entender únicamente como el camino que
une dos puntos, sino como el método por el cual
se incorpora parte de un espacio de propiedad
privada a la ciudad y con ello mejora
exponencialmente la calidad espacial de los
proyectos y por lo tanto también la calidad de
vida de sus habitantes; tal como lo describe
Caballero al referirse a las Torres del Parque
Su planteamiento tiende a resolver los problemas
de espacio de un hábitat de alta densidad, basado
principalmente en las condiciones ambientales
del lugar, mediante una solución arquitectónica
significativa tanto para la ciudad como para sus
moradores y en adecuada relación con el paisaje
circundante, natural y urbano [16].
Cómo puede un arquitecto hacer entender a sus
clientes que al priorizar la relación del proyecto
con la ciudad va a tener más seguridad que con la
construcción de rejas y muros, que el acceso a los
edificios a través de una serie de espacios
públicos es mucho mejor que tener la puerta
directamente sobre la vía. Esta difícil tarea es la
que Salmona emprendió desde su regreso al país
a veces sin mucho éxito, como sucedió en el
conjunto Nueva Santafé en la que el Banco
Central Hipotecario entregó a Salmona la
exigencia que el paramento del predio lo marcara
el volumen para aumentar el número de
viviendas para hacer rentable el proyecto,
perdiendo la oportunidad de lograr una verdadera
renovación urbana en el centro de Bogotá.
Salmona cumplió con la exigencia del banco y
paramentó todos los volúmenes continuando con
la traza urbana del centro histórico de Bogotá, es
decir a mantener el perfil vial, pero con muchos
más usuarios lo que obliga a los peatones a
caminar por la vía destinada a los autos
generando un nuevo problema de tráfico que se
suma a los ya existentes en el centro de Bogotá.
En las Torres del Parque triunfó Salmona no solo
sobre el mismo banco sino también sobre los
propietarios de los apartamentos e incluso sobre
la nación que es la dueña del parque de la
Independencia. Logró que se permitiera la
modificación del parque con la aparición de las
escaleras y se prohibiera la construcción de
muros o rejas que limitaran el tráfico peatonal,
como lo describe Urrea: El tema del espacio
abierto lo ha trabajado Salmona desde el
Conjunto Residencial El Polo como
prolongación de las calles en plazoletas de
entrada al proyecto, enfatizando la fluidez del
espacio urbano por entre la arquitectura [17].
Figura 15. Conjunto Nueva Santafé de Bogotá. Téllez,
2006. p. 347.
El acceso a los edificios a través de espacios
abiertos que relacionan el espacio privado con lo
público lo desarrolla Salmona en todos sus
proyectos sin importar la función o la escala de
este, aparece en viviendas unifamiliares como la
casa en Río Frío que es la vivienda de fin de
semana que el arquitecto diseñó para su propio
disfrute y el de su familia (figura 16) o en
proyectos de gran escala como los que hemos
estudiado en este trabajo.
En los predios que ocupan toda la manzana como
es el de la biblioteca Virgilio Barco o el edificio
de postgrados de Ciencias Humanas de la
Universidad Nacional, el proyecto se aleja de las
vías y se ubica al interior del terreno, mientras
que hacia el exterior trabaja la aproximación al
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 8 (1): e387.
19
ISSN: 2594-1925
proyecto generando el espacio de transición entre
lo público y lo privado, donde los cambios de
niveles crean pequeños espacios particulares que
acercan desde todos los puntos al visitante al
interior del edificio.
Figura 16. Patios de acceso a la casa de Río Frío. Téllez,
2006, p. 496.
5. Conclusiones
Para que el ejercicio de los espacios de transición
entre lo público y lo privado mediante recorridos
públicos al interior de los predios privados sea
exitoso, debe haber un punto de acceso y uno de
salida como sucede en los proyectos que se
estudiaron en este trabajo, no basta con
simplemente crear un espacio abierto hacia la
calle sin ningún otro tipo de salida como sucedió
con el proyecto del Automóvil Club de Colombia
(figura 17).
El Automóvil Club de Colombia fue un proyecto
de vivienda que se desarrolló en un monobloque
alrededor de un espacio central de forma circular
con acceso directo desde la calle, en los primeros
niveles se plantearon las oficinas administrativas
y de atención al público del promotor del
proyecto, y en los niveles superiores a la
plataforma se proyectó la vivienda que se trataba
de replicar el éxito de las Torres de Parque. Fue
estruendoso el fracaso económico y hoy el
edificio hace parte del área administrativa de la
Universidad Católica de Colombia.
Figura 17. Planta primer piso Automóvil Club de
Colombia. Téllez, 2006, p. 238.
La relación del interior del proyecto con su
entorno es un principio de diseño en la obra de
Salmona, esto se puede percibir aún en los
proyectos que no se construyeron en su totalidad
como es el Museo de Arte Moderno de Bogotá.
En él Salmona separa el edificio del predio
vecino generando una nueva vía peatonal que
aprovecha la administración del museo para
exponer esculturas de carácter urbano y así
relacionar el interior del proyecto con la a
pública.
La obsesión de Rogelio Salmona por el buen
vivir y la poética del espacio se percibe no solo
al observar sus obras sino también al leer sus
publicaciones e intervenciones en diferentes
eventos, siendo tal vez la principal el discurso de
aceptación del Premio Medalla Alvar Aalto
llamado En medio de la mariposa y el elefante en
el cual describe la relación entre lo efímero y lo
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 8 (1): e387.
20
ISSN: 2594-1925
permanente en la que vivimos en Colombia y en
especial en Bogotá.
En él Salmona hace énfasis que en la Bogotá que
nació tenía 380.000 habitantes y en solo
cincuenta años llegó a más de seis millones por
lo cual sus piezas urbanas se construyen y
destruyen con relativa facilidad, aunque la falta
de recursos económicos no permite la inversión
en obras de teorías no comprobadas que pueden
llevar a acabar paisajes, culturas, memorias y
tradiciones.
Nuestro propósito es entonces replantear las
premisas del Movimiento Moderno en América
Latina, teniendo en cuenta las condiciones
locales, geográficas, históricas y técnicas, así
como dotar nuestra conciencia de memoria. De
no ser así, esta quedaría abolida sin cesar y
dejaría de existir [18].
Para Salmona la ciudad no debe responder al
automóvil sino al peatón y por ello crea nuevas
vías peatonales al interior del proyecto, en
cambio la relación con las vías vehiculares es
únicamente funcional planteando el acceso sobre
la vía de menor tráfico y colocando el acceso a
los parqueaderos lo más lejos posible de las
esquinas para que las filas de acceso no generen
problemas en el tráfico vehicular del sector en
que se encuentre el proyecto.
Con respecto al manejo de la esquina Salmona
realiza una diferenciación entre lo que son
equipamientos y proyectos de vivienda
multifamiliar: en los primeros marca los accesos
por allí o crea un espacio de característica
singular, mientras que en los conjuntos de
vivienda las libera.
El principio de la arquitectura moderna que exige
la cubierta plana lo cumple Salmona permitiendo
que el peatón recorra y permanezca en la cubierta
del proyecto sin ingresar al interior del edificio
remplazando el área de espacio público que le
quita a la ciudad.
La obra de Salmona es ante todo atemporal,
como son las verdaderas obras de arte, pueden
responder a las necesidades e influencias del
momento en que se diseñaron y construyeron
pero con el paso del tiempo toman más valor, por
ejemplo las Torres del Parque fueron muy
criticadas por los “intelectuales” de la época y no
ganó la bienal de arquitectura ni ninguno de los
premios que merecía y hoy es sin duda uno de los
integrantes del panteón de obras de arquitectura
de Colombia e inclusive de América Latina.
No solo en los proyectos que hemos mencionado
sino en todos los que desarrolló Salmona en sus
más de cincuenta años de ejercicio profesional
buscó mejorar la vida de los habitantes de la
ciudad donde realizara sus proyectos,
especialmente Bogotá, siempre buscando que el
ciudadano común pueda disfrutar de los cerros
orientales, de los eucaliptos, del agua, y la
diversa vegetación que caracteriza a la capital de
Colombia.
Exploró la forma como pocos arquitectos en
Colombia lo hicieron, rompió la retícula y el
paramento cambiándola por las curvas que a
veces pueden reconocer su centro y otras parecen
simplemente hechas a mano alzada,
lamentablemente para nosotros no veremos obras
nuevas ni disfrutaremos de más espacios de esa
altísima calidad. Si bien todos sabemos que
Salmona es el arquitecto que más hizo por el
disfrute por el peatón del espacio público en
Bogotá el mismo reconoc que siempre se puede
hacer un poco más por mejorar la calidad de vida
del ciudadano común, tal como lo dijo en el
discurso que abrió la exposición Rogelio
Salmona: espacios abiertos / espacios colectivos,
que se realizó en el Museo de Arte Moderno de
Bogotá en 2006.
Para terminar, tengo que lamentar que mi obra
arquitectónica no fuera más atenta, más
productora de espacios públicos para la ciudad.
Ese ha sido mi deseo y será siempre mi gran
frustración. Lo que más me duele es que los
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 8 (1): e387.
21
ISSN: 2594-1925
arquitectos no hayamos podido hacer más en
defensa del patrimonio ecológico, de hacer la
arquitectura en relación con la geografía
particular de cada región, de poner en evidencia
la belleza de los sitios y su topografía tristemente
olvidada, y, sobre todo, de singularizar las
ciudades [19].
Referencias
[1] G. Téllez, Crítica & Imagen I. 1ª. edición.
Bogotá, Editorial Escala. 1998, p.242
[2] G. Téllez, Rogelio Salmona, arquitectura y
poética del lugar, 1ª. edición. Bogotá, Editorial
Escala. 1991, p.78
[3] S. Arango, Historia de la Arquitectura en
Colombia, 1ª. edición, Bogotá, Universidad
Nacional de Colombia. 1989, p. 247
[4] R. Castro, Rogelio Salmona, Tributo, 1ª.
edición. Bogotá, Villegas Editores. 2008, p. 50
[5] J.P. Aschner, Biblioteca Virgilio Barco:
desaparición de la ciudad, invocación de la
Sabana, estudio de consideraciones urbanas en
un proyecto arquitectónico. Revista Bitácora
urbano territorial, vol. 10, núm. 1, pp 27 38
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo
=4014159
[6] J. P. Aschner, “Una política que quiere ser
forma, una forma que quiere ser política”.
Revista de Estudios Sociales. núm. 35, pp 102 -
112
https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/res/ar
ticle/view/5597/5405
[7] R. Castro, Salmona, 1ª. edición. Bogotá,
Villegas Editores. 2008, p. 58
[8] C.A. Arcila, Tríptico Rojo, 1ª. edición.
Bogotá, Distribuidora y Editora Aguilar. 2007, p.
65
[9] G. Téllez, Rogelio Salmona, arquitectura y
poética del lugar, 1ª. edición. Bogotá, Editorial
Escala. 1991, p.77
[10] G. Téllez, Rogelio Salmona, arquitectura y
poética del lugar, 1ª. edición. Bogotá, Editorial
Escala. 1991, p. 197
[11] J. Jacobs, Muerte y vida de las grandes
ciudades, 3ª. edición, Madrid, Capitán Swing
Libros, p. 61
[12] G. Téllez, Rogelio Salmona obras completas
1959 / 2005, 1ª. edición. Bogotá, Editorial
Escala. 2006, p. 469
[13] G. Téllez, Rogelio Salmona obras completas
1959 / 2005, 1ª. edición. Bogotá, Editorial
Escala. 2006, p. 690
[14] R. Castro, Rogelio Salmona Tributo, 1ª.
edición. Bogotá, Editorial Escala. 2008, p. 72
[15] G. Márquez, Las 2 Orillas, Así se diseñó la
famosa Virgilio Barco, la biblioteca más
imponente de Bogotá. 17 de agosto de 2024.
https://www.las2orillas.co/asi-se-diseno-e-
inicio-la-historia-de-la-biblioteca-virgilio-barco-
la-mas-famosa-e-imponente-de-bogota/
[16] R. Caballero, Anuario de la arquitectura en
Colombia, Vol. 2”, edición. Bogotá, Sociedad
Colombiana de Arquitectos. 1973, p. 138
[17] T. Urrea De la calle a la alfombra: Rogelio
Salmona y las Torres del Parque en Bogotá
1960”, edición, Bogotá, Ediciones Uniandes.
2021, p. 242
[18] R. Salmona, Arquitectura.tv, Entre la
mariposa y el elefante. 29 de septiembre de 2009.
https://arquitecturatvblog.wordpress.com/2009/0
9/29/entre-la-mariposa-y-el-elefante/
[19] R. Salmona, Apertura de la exposición
Rogelio Salmona espacios abiertos / espacios
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 8 (1): e387.
22
ISSN: 2594-1925
colectivos, en el Museo de Arte Moderno de
Bogotá 2006, en T. Urrea, De la calle a la
alfombra: Rogelio Salmona y las Torres del
Parque en Bogotá 1960, 1ª. edición, Bogotá
Ediciones Uniandes. 2021, p. 14
Derechos de Autor (c) 2025 Edgard Mauricio Carvajal Ronderos
Este texto está protegido por una licencia Creative Commons 4.0.
Usted es libre para compartir copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar el documento
remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito, incluso para fines comerciales, siempre que
cumpla la condición de:
Atribución: Usted debe dar crédito a la obra original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se
han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del
licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licencia - Texto completo de la licencia