Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 3 (1): 10-22
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Universidad Autónoma de Baja California ISSN 2594-1925
Volumen 8 (1): e387. Enero-Marzo, 2025. https://doi.org/10.37636/recit.v8n1e387
1
ISSN: 2594-1925
Estudio de caso
El desvanecimiento del umbral como límite entre el exterior y el interior
en la obra de Rogelio Salmona
The fading of the threshold as a limit between the exterior and the interior in the work of Rogelio
Salmona
Edgard Mauricio Carvajal Ronderos
Facultad de Arquitectura, Universidad La Gran Colombia, Bogotá D.C, Colombia
Autor de correspondencia: Edgard Mauricio Carvajal Ronderos, Facultad de Arquitectura, Universidad
La Gran Colombia, Bogotá D.C, Colombia. Correo electrónico: Edgar.carvajal@ugc.edu.co. ORCID:
0000-0003-3866-9618.
Recibido: 15 de Octubre del 2024 Aceptado: 9 de Enero del 2025 Publicado: 31 de Enero del 2025
Resumen. - La investigación busca encontrar como el arquitecto Rogelio Salmona diluye el límite del
proyecto y rompe la tradición del muro que a la vez es fachada, estructura y límite y reconoce al peatón
como usuario del espacio público de la ciudad, invitándolo a participar del proyecto logrando una
relación simbiótica entre lo público y lo privado. Esto lo logra eliminando los cerramientos que dan la
idea de un gueto, permitiendo a los visitantes su recorrido en todas las direcciones; esta relación no tiene
que ver con la escala o el uso del proyecto, aparece en conjuntos de vivienda, equipamientos o viviendas
unifamiliares, de modo que se puede decir sin temor a equivocarse que Salmona trabaja para la ciudad,
que entiende al peatón como su cliente y no solo a quien financia sus proyectos, aunque la mayoría de
las veces tenga con diferencias con ellos o con los usuarios finales. La metodología que se empleó en la
investigación consistió en analizar la forma en que Rogelio Salmona resuelve el acceso a sus proyectos,
como es el cerramiento de los mismos, el trabajo de las esquinas, la localización de los edificios en el
terreno y la composición de fachada; los proyectos se seleccionaron teniendo en cuenta que fueran de
diferentes escalas y tuvieran diversos usos, así comprobaríamos que las operaciones corresponden a una
tipología buscada y no como solución a un problema específico.
Palabras clave: Rogelio Salmona; Arquitectura moderna en Colombia; Poesía del espacio; Espacio
público.
Abstract. The investigation seeks to find how the architect Rogelio Salmona dilutes the limits of the project
and breaks the tradition of the wall which at the same time is a facade, structure and limit and recognizes
the pedestrian is a user of the city’s public space, inviting him to participate in the project, achieving a
symbiotic relationship between the public and the private. It achieves this by eliminating the enclosures
that give the idea of a ghetto, allowing visitors to travel in all directions; This relationship has nothing to
do will the scale or use the project, it appears in housing complexes, facilities or single family homes, so
it can be said without fear of being wrong that Salmona works for the city, which understands the
pedestrian as its client and not only to those who finance their projects, although most of the time they
have differences with them or whit the end users. The methodology used in the research consisted of
analyzing the way in which Rogelio Salmona resolves access to his projects, such as their enclosure, the
work of the corners, the location of the buildings on the land and the composition of façade; the projects
were selected taking in to account that they were of different scales and had diverse uses, thus we would
verify that the operations correspond to a sought typology and not as a solution to a specific problem.
Keywords: Rogelio Salmona; Modern architecture in Colombia; Poetry of space.
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 8 (1): e387.
2
ISSN: 2594-1925
1. Introducción
Históricamente el límite de los edificios los ha
marcado el muro, lo más alto y ancho posible
para darle seguridad a sus habitantes negando la
relación con la ciudad que se dejaba únicamente
a la puerta. Salmona rompe esa tradición y
reconoce al peatón como usuario de sus
proyectos, así no ingrese al edificio y sin
importar la función que tengan: pueden ser
archivos, colegios, bibliotecas o conjuntos de
vivienda. Siempre se busca ampliar el espacio
público de la ciudad sin interferir en el
funcionamiento del edificio; como lo reconoce
Germán Téllez al escribir sobre las Torres del
Parque: A través de ella, el ciudadano, el peatón,
sigue siendo dueño de la vista hacia los cerros y
los árboles, se le devuelve el goce de la
circulación por declives y escalinatas [1].
Una vez se identifiquen las herramientas de
diseño que usa Salmona para generar más
espacio público en sus proyectos, estas se
podrían replicar por todo el territorio y con ello
lograr una ciudad más amable con el peatón y por
extensión más segura para el usuario de los
edificios.
El artículo empieza por una descripción y análisis
formal y de relaciones entre los componentes del
edificio que se relacionan con la calle: el
cerramiento, el manejo de la esquina, la
localización del edificio al interior del predio, la
relación con las vías y las cubiertas recorribles
para luego afrontar el problema central que es la
relación del interior y el exterior en la obra de
Salmona. Se presentan los resultados de ese
análisis y se abren los temas de discusión, por
ejemplo, la privacidad al interior del conjunto de
vivienda y por último se exponen las
conclusiones.
Para Salmona lo más importante es la ciudad y
cómo se relaciona la gente con ella; por lo tanto
las edificaciones deben permitir que esa relación
exista y la forma que mejor emplea el arquitecto
son los espacios de transición, en los cuales
desarrolla herramientas de diseño como el
cambio de niveles, la mezcla de texturas y
colores de materiales, el uso de árboles o plantas
y espejos de agua entre otros, permitiendo que la
ciudad no se convierta en una secuencia de
guetos de los que el peatón solo percibe un muro
cerrado o en el mejor de los casos una reja que
admite una relación visual pero nunca física con
el interior.
De esta manera el perímetro real del edificio no
coincide con el muro en el que se ubica la puerta
de acceso, de hecho, no podemos hablar de un
punto exacto en el que se considere que el usuario
ha ingresado al edificio; esto se logra con el
manejo que realiza Salmona de las obras
exteriores que se convierten en el espacio
indefinido en el que el peatón deja de estar en la
calle, pero aún no se encuentra al interior del
inmueble.
Algunas de las críticas a este ejercicio de diseño
se centran en la seguridad de los edificios, o más
bien en la falta de la misma que supuestamente
se presenta al permitir el recorrido peatonal a
través de los predios, lo que no es cierto, porque
al permitir los recorridos y usos del espacio se
genera una ciudad más segura con el simple
hecho de pasar el servicio de seguridad de una
reja en el perímetro del predio a la puerta de
entrada al edificio, por ejemplo en el conjunto El
Polo: El espacio público entendido como una
prolongación o penetración al predio del
conjunto residencial del ámbito de las calles y el
barrio circundante [2].
La ausencia de cerramiento de ninguna manera
implica que el proyecto no se pueda conformar la
manzana, por ejemplo, en el centro histórico de
Bogotá que es una pieza urbana constituida
principalmente por viviendas de carácter
colonial, donde los andenes son de mínimo ancho
y apenas permiten la circulación del peatón
Rogelio Salmona plantea el Centro Cultural
Gabriel García Márquez; respetando la tipología
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 8 (1): e387.
3
ISSN: 2594-1925
arquitectónica del sector conservando el
paramento haciéndolo coincidir con el borde de
la cubierta recorrible que propone.
La esquina la resuelve de dos formas: liberándola
totalmente, es decir, retrocede la construcción de
tal modo que se amplía el espacio público para
recorrido peatonal o la convierte en el punto
jerárquico del proyecto planteando el acceso en
ese punto.
Si bien el principal factor para definir la
ubicación de las construcciones dentro del predio
es el tamaño de este, Salmona vuelve a tomar dos
opciones: disuelve el proyecto en varias
construcciones las cuales coloca a lo largo del
recorrido que propone o simplemente construye
un único bloque y lleva al peatón al acceso a
través de una serie de ejercicios de espacio
público al interior del predio.
Salmona plantea el acceso vehicular a sus
proyectos a través de la vía de menor importancia
mientras que el acceso peatonal se propone como
una extensión de las vías que rematan en el
predio o las que tienen mayor flujo peatonal. Las
cubiertas recorribles se convierten en una planta
más del proyecto a la que se puede acceder
directamente desde la calle y así se genera más
espacio público beneficiando a la ciudad, aunque
para algunos de los usuarios de los edificios esto
es una causa de inconvenientes de seguridad y
falta de privacidad convirtiéndose en el tema de
mayor controversia y críticas al trabajo de
Salmona; pero si se observan los datos
estadísticos se comprueba que una percepción
errónea y que los cambios que hicieron usuarios
de algunos de sus proyectos, como los del
conjunto residencial El Polo, hicieron perder
atributos al proyecto y calidad de vida a ese
sector de la ciudad.
Figura 1. Conjunto Residencial “El Polo”, espacio abierto al peatón. Téllez, 2006, p. 99.
2. Metodología
Se hizo un análisis comparativo de la forma en
que Rogelio Salmona permite el acceso y define
el perímetro en algunas de sus obras más
representativas: analizando el cerramiento del
conjunto o del equipamiento, el manejo de las
esquinas, la ubicación del proyecto en la
manzana, la relación con las vías y las cubiertas
recorribles en las siguientes obras construidas en
la ciudad de Bogotá: el conjunto residencial El
Polo, la casa Amaral, el conjunto residencial
Torres del Parque, el conjunto de vivienda Nueva
Santa Fé, el Archivo General de la Nación, el
Centro Comunal Nueva Santa , el edificio de
Posgrados en Ciencias Humanas de la
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 8 (1): e387.
4
ISSN: 2594-1925
Universidad Nacional, la Biblioteca Virgilio
Barco y el Centro Cultural Gabriel García
Márquez.
A partir de los resultados obtenidos se
caracterizarán las formas en que se desvanece la
frontera entre lo público y lo privado en la obra
de Rogelio Salmona, generando mayor espacio
público para la ciudad.
2.1. Cerramiento del conjunto
En el conjunto El Polo, Salmona retrocede el
paramento del edificio para ampliar el andén
hasta convertirlo en una plaza de acceso,
negándose a colocar ningún tipo de cerramiento
más allá que el del propio proyecto el cual divide
en dos bloques permitiendo el paso peatonal a
través del espacio que se genera entre ellos
(figura 1).
La casa Amaral presenta a la ciudad un antepecho
en ladrillo que se interrumpe para permitir el
acceso a la vivienda, que se encuentra alejado de
la vía y que se conforma con un muro en diagonal
que abriga el espacio de transición entre lo
público y lo privado, rodeado de zonas verdes y
que se encuentra protegido con vegetación
mediana que se ubica entre el antepecho y el
muro de la casa.
Silvia Arango describe la falta de cerramiento en
las Torres del Parque: las aceras se amplían para
recoger los flujos peatonales, la escalera
adyacente comunica el conjunto con la Plaza de
Toros y con el centro de la ciudad y la exuberante
naturaleza que lame sus muros la amarra al
parque adyacente [3].
En el conjunto Nueva Santa Fé, también amplía
el andén, pero al ser diferente el nivel de la calle
con el del interior del conjunto se crea el espacio
de transición a lo largo del edificio, este se
encuentra protegido por el voladizo del edificio y
permite el ingreso a los locales comerciales.
El Archivo General de la Nación se encuentra en
el costado occidental de la carrera sexta, frente al
conjunto Nueva Santa Fé, presenta otras
herramientas de diseño frente a la falta de
cerramiento: no trabaja el cambio de niveles y
solo retrocede el edificio, pero dispone de
jardineras que si bien aumentan el espacio
público no permiten la circulación por ellas
siendo el andén igual de ancho al resto del centro
histórico. Divide el bloque a la altura de la calle
6 D prolongándola mediante una vía peatonal que
gracias al remate circular de las jardineras
conforman una plazoleta de acceso para la vía
que remata en la arboleda del edificio de la DIAN
en la carrera séptima.
Debido a que el conjunto Nueva Santa está
retrocedido con respecto al paramento del Centro
Histórico de Bogotá, el Salón Comunal Nueva
Santa tiene un espacio de transición entre la
vía y su acceso que genera una plaza que a su vez
se relaciona con una de las plazas de acceso al
conjunto Nueva Santa . Para acceder al Salón
se desciende por una escalera paramentada por
árboles de mediana altura.
El edificio de Posgrados de la Universidad
Nacional se encuentra al interior del campus
universitario, por lo que es difícil hablar de un
paramento de predio como tal, aunque el edificio
se encuentra retirado de las vías vehiculares y
Salmona tuvo que crear una vía peatonal para
llegar al proyecto. El acceso al edificio está
retrocedido del paramento del propio edificio
creando el espacio de transición entre el campus
y el interior del edificio mediante una plazoleta
adoquinada que se limita con un dintel.
La Biblioteca Virgilio Barco ocupa la totalidad el
predio que alguna vez fue la escombrera de
Bogotá, una manzana triangular en la
intersección de las avenidas José Celestino Mutis
y La Esmeralda, en ella Salmona no coloca
ningún tipo de cerramiento diferente al de los
propios edificios, creando un enorme espacio de
transición desde los accesos peatonales hasta la