Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 3 (1): 10-22
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Universidad Autónoma de Baja California ISSN 2594-1925
Volumen 4 (1): 1-18. Enero-Marzo 2021 https://doi.org/10.37636/recit.v41118.
1
ISSN: 2594-1925
Películas mucoadhesivas de quitosano para la liberación
sostenida de nistatina en la cavidad bucal
Chitosan mucoadhesive films as controlled release system of
nystatin for buccal application
Efraín Armenta Rojas
1
, José Manuel Cornejo Bravo
1
, Aracely Serrano Medina
2
, Eduardo
Alberto López Maldonado
1
, Amelia Olivas Sarabia
3
, Nydia Alejandra Castillo Martínez
4
, Ayla
Carolina Vea Barragán
1
1
Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería, Universidad Autónoma de Baja California, Unidad Otay,
Tijuana, Baja California, México
2
Facultad de Medicina y Psicología, Universidad Autónoma de Baja California, Unidad Otay, Tijuana,
Baja California, México
3
Centro de Nanociencias y Nanotecnología, Universidad Nacional Autónoma de México, Ensenada,
Baja California, México
4
Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma de Baja California, Unidad Valle de las
Palmas, Tijuana, Baja California, México
Autor de correspondencia: Dr. José Manuel Cornejo Bravo, Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería, Universidad
Autónoma de Baja California, Unidad Otay, Tijuana, Baja California, México. E-mail: jmcornejo@uabc.edu.mx. ORCID:
0000-0002-0013-8937.
Recibido: 12 de Noviembre del 2020 Aceptado: 12 de Enero del 2021 Publicado: 15 de Enero del 2021
Resumen. La candidiasis de orofaringe es la enfermedad micótica más prevalente a nivel mundial. Las
formulaciones del fármaco de elección para su tratamiento cuentan con un tiempo de residencia y
biodisponibilidad bajos en el sitio de la infección. El objetivo de este trabajo fue preparar y caracterizar
films con capacidad mucoadhesiva de quitosano y ácido poligalacturónico por la técnica “evaporación
del disolvente” conteniendo nistatina como un sistema de liberación sostenida en la cavidad bucal. Las
películas obtenidas fueron caracterizadas para determinar sus características morfológicas, capacidad
de adherencia, grado de hinchamiento y perfil de liberación del fármaco. La morfología de los films fue
determinada por microscopía electrónica de barrido y la interacción entre los polímeros fue determinada
por espectroscopía infrarroja, análisis termogravimétrico y calorimetría de escaneo diferencial,
adicionalmente se determinó su actividad antimicrobiana contra dos especies de Candida. Las películas
obtenidas mostraron capacidad de mucoadhesión y una liberación sostenida del fármaco explicada por
el modelo de Korsemeyer-Peppas, también mostraron una actividad antimicrobiana significativa. Estos
hallazgos sugieren que las películas con base en quitosano son un posible sistema de liberación de
nistatina para la cavidad bucal.
Palabras clave: Quitosano, Acido Poligalacturónico, Polielectrolitos, Nistatina, Películas, Mucoadhesivos, Candidiasis
Orofaríngea, Liberación Sostenida.
Abstract. - Oropharyngeal candidiasis is the most prevalent fungal disease in the world. The formulations
of the drug of choice for its treatment have a low residence time and bioavailability at the site of infection.
The aim of this study was to prepare and characterize mucoadhesive films of chitosan and
polygalacturonic acid by the “Solvent-Casting” technique loaded with nystatin as a sustained release
2
ISSN: 2594-1925
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 4 (1): 1-18
system for the oral cavity. The films obtained were characterized to determine their morphological
characteristics, adhesion capacity, and degree of swelling and release profile of the drug. The morphology
of the films was determined by scanning electron microscopy, the interaction between the polymers was
determined by infrared spectroscopy, thermogravimetric analysis, and differential scanning calorimetry,
additionally its antimicrobial activity against two Candida species was tested. The obtained films showed
mucoadhesion capacity and a sustained release of the drug explained by the Korsemeyer-Peppas model,
also a significant antimicrobial activity was found. These findings suggest that chitosan-based films are
a possible nystatin release system for the oral cavity.
Keywords: Chitosan, Polygalacturonic acid, Polyelectrolytes, Mucoadhesive, Films, Nystatin, Oropharyngeal Candidiasis,
Sustained release.
1. Introducción
De acuerdo a la Organización Mundial de la
Salud (OMS), la candidiasis orofaríngea (CO) es
la infección fúngica más prevalente del mundo
[1]. La CO ocurre cuando la levadura causal se
adhiere y penetra en el tejido oral [2]. A pesar de
que se han aislado diversas especies de Candida
como C. dubliniensis, C. glabrata, C. krusei, C.
kefyr, C. parapsilosis, C. stellatoidea, and C.
tropicalis de pacientes con CO [3], más del 80%
de los casos son causados por Candida albicans
debido a sus características de mayor adherencia
y patogenicidad [4].
Hay diversos factores que favorecen el desarrollo
de CO tales como el uso de dentaduras,
inhaladores de corticosteroides, xerostomía,
inmunosupresión causada por el Virus de la
Inmunodeficiencia Humana (VIH); leucemia;
desnutrición; diabetes; quimioterapia;
radioterapia; el uso de corticosteroides
sistémicos, medicamentos inmunomoduladores y
antibióticos de amplio espectro [5][7].
El tratamiento de elección para la CO es la
nistatina (NIS), un antifúngico obtenido de
Streptomyces noursei que tiene tanto actividad
fungistática como fungicida, de acuerdo a su
concentración; se ha documentado que el uso de
este fármaco disminuye o previene la adherencia
de la levadura a las células epiteliales evitando la
colonización y por lo tanto el riesgo de infección
[8]. Sin embargo, la NIS no se absorbe en el
tracto gastrointestinal y es tóxica cuando es
administrada de forma sistémica [9]. Por lo tanto,
su uso es limitado a infecciones superficiales. La
mayoría de los pacientes con CO son tratados con
suspensiones, tabletas orales o trociscos que
requieren ser administrados con una alta
frecuencia debido al corto tiempo de residencia
en la mucosa oral y por lo tanto baja
biodisponibilidad que disminuye adicionalmente
por la dilución con la saliva; otras desventajas
incluyen el mal sabor, consistencia viscosa y baja
solubilidad del fármaco en medio acuoso [10].
Para tratar de manera efectiva la CO, se requiere
una formulación que contenga el fármaco y lo
libere en el sitio de la infección, esto aunado a la
creciente resistencia antimicrobiana que ha
obligado a la búsqueda de estrategias para
asegurar el mantenimiento de niveles óptimos del
fármaco in situ. Una de las posibles soluciones a
este problema es el desarrollo de sistemas
bioadhesivos de liberación controlada a base de
polímeros naturales [11].
Los polímeros naturales son derivados de fuentes
renovables y están compuestos por cadenas de
polisacáridos, proteínas, lípidos, polifenoles,
entre otros [12]. Estos han sido considerado para
desarrollar sistemas de liberación de fármacos
debido a su disponibilidad, compatibilidad y
capacidad de degradación en condiciones
naturales y fisiológicas, permitiendo que sean
utilizados para una aplicación bioadhesiva [13],
[14].
3
ISSN: 2594-1925
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 4 (1): 1-18
El fenómeno de mucoadhesión ha sido
desarrollado en cadas recientes, al ser
incorporado a formas farmacéuticas se obtiene
un aumento en el tiempo de residencia del
medicamento en el sitio de absorción,
prolongando la efectividad de fármaco. Una de
las estrategias utilizadas para el desarrollo de
estas formas farmacéuticas es el uso de
complejos de polielectrolitos (CPE) [15], [16].
Estos complejos son redes de una estructura no
permanente resultante de una disolución acuosa
de dos polielectrolitos con carga opuesta, que
puede dar lugar a una asociación espontánea al
formar interacciones electrostáticas, fuertes pero
reversible [17]. La formación y estabilidad de los
complejos de polielectrolitos depende de
diversos factores tales como el grado de
ionización de cada polímero, la densidad de
cargas, su distribución en la cadena polimérica,
la concentración de los polielectrolitos en
solución y la naturaleza de los grupos iónicos
[18], [19].
El quitosano es el policatión principalmente
utilizado para el desarrollo de estos complejos, es
obtenido de la desacetilación de la quitina y
existe con diferentes grados de desacetilación y
pesos moleculares, los grupos catiónicos amino
que posee pueden interactuar electrostáticamente
con los grupos aniónicos de otros polielectrolitos
para formar complejos de polielectrolitos.
Algunos de los polianiones que pueden
interactuar con el quitosano incluyen al ácido
poligalacturónico, alginato de sodio, carragenina,
carboximetilcelulosa entre otros [20]. Estos han
sido utilizados recientemente para el desarrollo
de sistemas de liberación de fármacos específicos
de acuerdo a las propiedades requeridas por el
sistema, tales como nanopartículas para
liberación de fármacos anticancerígenos [21].
El objetivo de este estudio fue desarrollar y
evaluar un sistema mucoadhesivo de un
complejo de polielectrolitos basado en quitosano
y ácido poligalacturónico, para la liberación
sostenida de nistatina en la cavidad oral que sea
de aplicación cómoda, y mejore el tiempo de
residencia y concentraciones del fármaco en el
sitio de acción.
2. Metodología
2.1 Materiales
Quitosano de bajo peso molecular 75-85%
desacetilado (Sigma-Aldrich), ácido
poligalacturónico (Sigma-Aldrich), Nistatina
+85% (Acros Organics BVBA), fosfato de
potasio monobásico (Fermont), fosfato de
potasio dibásico (Mallinckrodt), agar nutritivo
(BBL); Candida albicans ATCC 14053, ATCC
90028 y Candida krusei obtenida de una muestra
clínica, fueron suministrados por el Laboratorio
de Análisis Microbiológico de la Facultad de
Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma de
Baja California. Todos los demás reactivos
utilizados fueron de grado analítico o
farmacéutico.
2.2 Preparación de películas de CPE cargadas
con nistatina
Las películas de CPE se prepararon utilizando la
técnica de evaporación del disolvente [22]. Se
preparó una solución de quitosano (QUI)
añadiendo lentamente 750mg del polímero a 15
mL de ácido acético al 0,1% en agitación
constante hasta que se disolvió por completo; La
misma cantidad de ácido poligalacturónico
(APG) también se disolvió en 15 mL de agua
destilada. El CPE se obtuvo mediante la adición
gradual de la solución de APG a la solución de
QUI con agitación continua, utilizando un
homogeneizador a 5000 rpm durante 10 min.
Para la obtención de las películas conteniendo
nistatina (NIS) se añadió la solución del fármaco,
preparada a partir de 25 mg del fármaco en 20
mLde mL de etanol. La mezcla se vertió en
placas de vidrio silanizado mediante el método
4
ISSN: 2594-1925
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 4 (1): 1-18
descrito por Seed [23], niveladas
horizontalmente (10 x 10 cm), secándose en un
horno a 40°C durante 48h. Las películas secas
fueron cuidadosamente retiradas de las placas y
verificadas visualmente en busca de
imperfecciones o burbujas de aire. Las películas
fueron almacenadas a temperatura ambiente.
2.3 Estudios de hinchamiento
El grado de hinchamiento de las películas CPE
fue evaluado gravimétricamente. Se obtuvieron
secciones de 2x2cm de las películas placebo y de
NIS. 3 cuadrados de cada película se pesaron
individualmente y se les permitió hincharse en
una solución buffer de fosfatos pH 6,75 a 37 °C.
El peso de las películas se determinó en
diferentes intervalos de tiempo (0.25, 0.5, 1, 2, 3,
5 y 6 h). La captación de agua se calculó
utilizando la siguiente ecuación:
𝑄 =
𝑃
𝑡
−𝑃
0
𝑃
0
(1)
donde Q es la capacidad de absorción de agua de
la película, P
t
es el peso de la muestra hinchado
después del tiempo t y P
0
es el peso original. Las
mediciones se llevaron a cabo por triplicado y se
determinó la media y desviación estándar de los
grados de hinchamiento.
2.4 Contenido de fármaco
Se tomaron secciones de la película de 2x2cm de
diferentes áreas. Los cortes se disolvieron en 100
ml de pH 6,75 tampón de fosfato. Las soluciones
obtenidas se analizaron para el contenido de NIS
espectrofotométricamente a una longitud de onda
predeterminada (406nm) y la concentración del
fármaco se calculó en función de la curva de
calibración adecuada construida en el mismo
buffer.
2.5 Espectroscopia FT-IR
Se obtuvieron los espectros FT-IR (FT-IR
Nicolet™ iS™ 5, 650–4000 cm-1) de QUI, APG,
sus mezclas físicas y de las películas obtenidas.
2.6 Calorimetría diferencial de barrido y
análisis termogravimétrico
Se realizaron estudios de calorimetría diferencial
de barrido (DSC) y análisis termogravimétrico
(TGA) (SDT Q600, TA Instruments, EE. UU.)
para confirmar la formación de los CPE. Se
realizaron estudios para las películas placebo,
películas cargadas con el fármaco, la mezcla
física de los polímeros en estado sólido y el
fármaco. Las muestras (1,5-3 mg) se colocaron
en celdas de aluminio y se calentaron a una
velocidad de 10 °C/min en un rango de
temperatura de 26 a 600 °C, en una atmósfera de
nitrógeno.
2.7 Características morfológicas de las
películas utilizando microscopía electrónica de
barrido
Las características superficiales de las películas
de placebo y conteniendo fármaco se estudiaron
utilizando un microscopio electrónico de barrido
(SEM) (JIB-4500, Jeol, Japón). Las muestras
fueron montadas utilizando cinta adhesiva de
doble cara y luego cubiertas con una capa de oro
[24].
2.8 Estudios de liberación in vitro de NIS de las
películas
Las películas fueron masadas y cortadas en
cuadrados de 2x2cm, el experimento se hizo por
triplicado, cada cuadrado fue masado y colocado
en un vaso de precipitados de 500 mL que
contenía 400 mL de tampón de fosfatos pH 6.75,
previamente calentado a 37 °C. En diferentes
intervalos de tiempo (5 min, 10min, 15min, 0.5,
5
ISSN: 2594-1925
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 4 (1): 1-18
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 20 y 24 h) se
tomó una muestra de 5mL del medio de
liberación y se reemplazó por un volumen igual
de solución tampón fresco. Las muestras fueron
probadas para el contenido de NIS
espectrofotométricamente como se describió
anteriormente.
2.9 Determinación in vitro de la actividad
antibacteriana
Se probó la actividad antibacteriana de las
películas placebo y conteniendo NIS utilizando
placas de Agar Müller-Hinton adicionado con
2% de glucosa y 0.5mg/ml de azul de metileno
[25] inoculado con Candida albicans y Candida
krusei de la siguiente manera: se utilizaron tres
círculos de 7mm de diámetro para cada
formulación que fueron transferidos a la
superficie de una placa de agar inoculado y
fueron incubados a 37 °C. Se midieron los
diámetros de la zona de inhibición a las 24h. Se
calcularon las medias de las zonas de inhibición
y su desviación estándar.
2.10 Propiedades de adhesión de las películas
La determinación de las propiedades
mucoadhesivas se realizó mediante un
texturómetro (CT3, Brookfield, Canadá). La
adherencia de cada película se obtuvo midiendo
la fuerza necesaria para separar cada formulación
de un disco de mucosa intestinal de conejo recién
extirpada. Un fragmento de cada película
(2x2cm) se adhirió al extremo de una sonda
cilíndrica con ayuda de cinta adhesiva doble y se
colocaron discos de mucosa de conejo
previamente hidratadas por 5 min en solución
amortiguadora de fosfatos pH 6.75 directamente
debajo utilizando el accesorio adecuado.
El tiempo de contacto entre las películas y la
mucosa fue de 1s y luego la sonda se retiró a una
velocidad de 1.0 mm/s.
La fuerza necesaria para separar la película de la
superficie de la mucosa se encontró a través del
análisis de la fuerza máxima (F; N) y el trabajo
de adhesión (Tad; (N-mm) se calculó a partir del
área bajo la curva [26].
2.11 Análisis estadístico
Todos los experimentos se realizaron por
triplicado. Los resultados se expresan como
media ± DE. Las pruebas se llevaron a cabo
utilizando el software Graphpad Prism 8 para
determinar la significancia estadística de los
estudios se consideró un P < 0,05.
3 Resultados y Discusiones
3.1 Caracterización de las películas de CPE
Características físicas de las películas CPE:
apariencia y textura
A la inspección visual, las películas placebo de
QUI/APG, muestran una coloración amarilla,
superficie irregular y textura rígida y quebradiza
(Figura 1a), mientras que las películas de la
misma formulación conteniendo NIS muestran
una superficie aparentemente más heterogénea y
un color más intenso (Figura 1b).
Resultados similares han sido publicados por
diversos autores [27][29], la resistencia o
fragilidad de las películas se debe a la proporción
de polielectrolito libre que no formó parte del
CPE [30]. Es deseable que las películas para
aplicación bucal cuenten con cierta flexibilidad
para adaptarse al relieve y estructuras de la boca
sin romperse o agrietarse, ya que esto modificaría
la liberación del fármaco, en este caso, a pesar de
la rigidez en seco que muestran las películas
obtenidos; al ser hidratadas con solución
amortiguadora de fosfatos, adquieren la
flexibilidad necesaria para adaptarse al relieve de
6
ISSN: 2594-1925
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 4 (1): 1-18
la mucosa bucal, lo cual coincide con las
características deseables de estas formulaciones.
Figura 1. Características macroscópicas de las películas CPE. a. Película QUI-APG Placebo b. Película QUI-APG cargado con NIS
Características morfológicas utilizando SEM
La morfología de todas las películas CPE se
evaluó utilizando micrografías SEM, de
superficie y de sección transversal que se
muestran en la Fig.2. Las películas mostraron una
superficie irregular de características globulares
y una sección transversal de espesor variable
(Figura 2c), con la adición del fármaco se
observaron en la superficie de la película cristales
de NIS (Figura 2b). El espesor de las películas
está relacionado con la cantidad de fármaco
contenido y la capacidad de hinchamiento.
Siendo esta última uno de los aspectos
fundamentales que determina las propiedades
adhesivas del material [31].
Figura 2. Micrografías electrónicas de las películas CPE. a. Superficie de película QUI-APG Placebo b. Superficie película QUI-APG
cargado con NIS. c. Corte transversal película QUI-APG Placebo d. Corte transversal película QUI-APG cargado con NIS. Las flechas
indican cristales de fármaco precipitado.
7
ISSN: 2594-1925
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 4 (1): 1-18
Contenido de fármaco y grado de
hinchamiento de las películas CPE
Ambas películas mantuvieron su integridad
durante el período del experimento y mostraron
una gran capacidad de absorción de agua. El
contenido de fármaco de las películas fue de
0.1476 ± 0.029mg/cm
2
. La captación de agua de
las películas fue rápida durante las primeras 2 h
seguida de una segunda fase de liberación más
lenta (Figura 3). Esto podría explicarse por la
resistencia de la estructura de la red polimérica al
movimiento de moléculas de agua [32]. Se ha
reportado que la interacción entre un policatión y
un polianión causa un endurecimiento de la red,
lo que resultaría en una menor capacidad de
hinchamiento [33].
La formulación placebo mostró una captación de
agua mayor y más rápida que la formulación
conteniendo NIS, esto debido a que el fármaco
presenta características de muy baja solubilidad
en agua (0.36mg/L) [34] e interfiere con la
absorción de agua del CPE.
Figura 3. Grado de hinchamiento de las películas sintetizadas.
Espectroscopia FT-IR
En la Figura 4 se observan los principales picos
de NIS debido a las vibraciones esqueléticas. La
banda que se encuentra en 1701.1cm
-1
está
relacionada con el estiramiento de las
vibraciones de la unión C-O de un grupo de éster,
la banda ancha a 3353 cm
-1
está relacionada con
la superposición de los grupos -OH y -NH [35].
Los picos de QUI situados alrededor de 1644 cm
-
1
, 1577cm
-1
estaban relacionados con la amida I,
y las bandas de amida II del grupo N-H
respectivamente [36] y el pico a 1730 cm
-1
correspondía a la vibración de los grupos
carboxílicos no ionizados C-O del APG (Figura
4).
Por otro lado, se observa una superposición de
que las bandas de QUI a 1644 cm
-1
y 1579.99 cm
-
1
después de la formación del complejo de
polielectrolitos. En el caso de APG la banda a
1730 cm
-1
se desplazó a 1541 cm
-1
. Los cambios
en la longitud de onda y la amplitud en las bandas
pueden explicarse por vibraciones asimétricas y
simétricas de deformación N-H en aminas
protonadas, vibraciones de estiramiento
asimétricas en bandas de amida I y amida II e
iones carboxilatos después de la formación del
8
ISSN: 2594-1925
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 4 (1): 1-18
CPE [37]. Los cambios de pico correspondientes
a los grupos -COOH indican la formación del
complejo. Según la literatura [38], los picos
pertenecientes al estiramiento C-O asimétrico se
pueden cambiar a un valor más alto en presencia
de iones divalentes. La banda a 1419 cm
-1
también cambió a un valor más alto, indicando
una interacción entre los polímeros.
Figura 4. a. Espectros FT-IR de QUI, APG, NIS, QUI-APG y QUI-APG-NIS, b. Espectros de QUI, GA, NIS, QUI-GA y QUI-GA-NIS.
Análisis termogravimétrico (TGA)
La Figura 5 muestra los termogramas de QUI,
APG, su mezcla física (en estado sólido) y las
películas obtenidas. La temperatura de
degradación de QUI fue de 299.6 °C, mientras
que la de APG fue de 240 °C. La mezcla de
ambos mostró dos temperaturas, una a 229 °C y
otra a 288 °C. La película mostró temperaturas de
degradación en 231°C y 284°C, sin embargo, la
temperatura de 284°C correspondiente a la
degradación del QUI se observó como un pico
considerablemente reducido, lo que demuestra la
dispersión del polímero y la formación del CPE
con el APG.
9
ISSN: 2594-1925
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 4 (1): 1-18
Figura 5. Termograma de TGA de QUI, APG, Mezcla física y película.
Calorimetría de escaneo diferencial (DSC)
En la Figura 6. Se muestra el comportamiento
térmico de los sistemas estudiados. Todos
presentaron un evento endotérmico gradual entre
los 50 y 100°C que indica la evaporación de agua
presente en la muestra; se observaron picos
endotérmicos a 296 y 247°C del QUI y APG
respectivamente, esto corresponde a la
temperatura de fusión de los materiales y a su vez
demuestra la naturaleza semi-cristalina de los
polímeros [39]. La mezcla física de los polímeros
y de la película mostraron picos similares a 232,
285 °C para la mezcla y 235, 280°C para la
película, sin embargo, los picos endotérmicos de
la película se observan considerablemente menos
intensos que los de la mezcla física, lo que indica
la pérdida de la organización de la estructura al
formarse el CPE.
10
ISSN: 2594-1925
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 4 (1): 1-18
Figura 6. Termograma de DSC de QUI, APG, Mezcla física y película.
Estudios de liberación in vitro de NIS de las
películas
Se observó una liberación inicial rápida de NIS
(Figura 7). Las micrografías electrónicas de
barrido confirmaron que el fármaco está disperso
en la superficie de la película de CPE y esto
podría dar cuenta de la liberación inicial. Pasado
este primer paso se observa un perfil de
liberación moderado, que puede ser beneficioso
en la aplicación bucal, ya que una tasa de
liberación más alta en la etapa inicial de
lanzamiento podría alcanzar un nivel terapéutico
inmediato del fármaco seguido de una tasa de
liberación más lenta para mantener la
concentración por encima del mínimo
inhibitorio. Este comportamiento se ha reportado
en la liberación de tetraciclina para aplicación
periodontal [30]. Los autores atribuyen esto a la
rápida disolución en agua del fármaco de la
superficie de la película. La formulación liberó
cerca del 55% de la NIS a la segunda hora
llegando a liberar 84% en 24 horas.
11
ISSN: 2594-1925
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 4 (1): 1-18
Figura 6. Perfil de liberación In-Vitro de QUI-APG-NIS.
Análisis cinético de los datos de liberación
Los datos obtenidos de los perfiles de liberación
de fármacos se probaron con los modelos de
Higuchi y Korsmeyer-Peppas y se compararon
con algunos parámetros del modelo cinético,
como la constante de velocidad de liberación (k),
el coeficiente de determinación (R
2
), el
exponente de liberación (n), la suma residual de
cuadrado (SRC) (Tabla 1). Un R
2
más alto y SRC
más pequeño indica un mejor ajuste de los datos
de liberación en el modelo.
Tabla 1. Coeficiente de determinación (R
2
) y coeficientes
obtenidos después de la regresión de los datos de liberación
utilizando modelos matemáticos Higuchi y Korsemeyer-Peppas
Modelo
QUI-APG-NIS
Higuchi
K
0.2325
R
2
Ajustado
0.5143
SRC
0.4671
Korsemeyer-Peppas
K
0.4491
n
0.2166
R
2
Ajustado
0.9608
SRC
0.0354
El modelo de Higuchi describe una
proporcionalidad directa entre la fracción
acumulada de fármaco con respecto al tiempo en
un estado pseudoestacionario, por lo que la
liberación del fármaco definida como la
transferencia de masa del sistema de liberación al
medio es una curva exponencial [40]. Por su
parte el modelo Korsmeyer-Peppas se basa en la
ley de Fick, y es útil cuando el mecanismo de
liberación es controlado por la relajación de las
cadenas de polímeros [41]. Según este modelo, el
valor de n identifica el mecanismo específico de
liberación. Los valores más pequeños por debajo
de 0.5 pueden deberse a la difusión de fármacos
parcialmente a través de una matriz hinchada y
poros hidratados, como lo observado en esta
formulación. Este modelo se aplica a menudo
para el análisis del perfil de liberación de
fármacos en sistemas poliméricos. De acuerdo al
R
2
y la SRC, el modelo Korsemeyer-Peppas
mostró un mejor ajuste que el de Higuchi, esto
indica que la liberación de NIS depende de la
hidrofilicidad de los polielectrolitos y no es
12
ISSN: 2594-1925
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 4 (1): 1-18
controlada únicamente por la difusión del
fármaco hacia el medio.
Determinación in vitro de la actividad
antimicrobiana
La actividad antimicrobiana in vitro de las
películas formulados se observó tras un período
de 24 horas (Tabla 2). Las películas placebo no
mostraron zonas de inhibición contra ninguna
cepa mientras que las películas conteniendo NIS
mostraron inhibición con diámetros entre 9 y
12mm.
Tabla 2. Pruebas de inhibición de películas de QUI-APG y
QUI-APG-NIS.
Cepa
Diámetro de Inhibición (mm)
QUI-APG
C. albicans ATCC
14053
0
C. albicans ATCC
90028
0
C. Krusei
0
La actividad antibacteriana de QUI ha sido
descrita por otros autores [42][44] como
resultado de su naturaleza catiónica. Aunque sólo
se ha propuesto un mecanismo; la interacción
electrostática entre los sitios R-N (CH
3
)
3
+
cargados positivamente en CHI y las membranas
celulares microbianas cargadas negativamente,
se prevé que sea responsable de la lisis celular y
se asume como el principal mecanismo
antimicrobiano [45], [46].
Propiedades de adhesión de las películas
Las propiedades mucoadhesivas de las películas
se probaron utilizando mucosa intestinal de
conejo recién extirpada, a la inspección visual se
observó, que las películas poseen una gran
capacidad mucoadhesiva en el modelo probado
(Figura 7).
Figura 7. Películas de QUI-APG (a) y QUI-APG-NIS (b) adheridas a mucosa de intestino delgado de conejo.
A pesar de que la formulación placebo mostró
resultados ligeramente superiores en Fuerza
Máxima y Trabajo de Adhesión que la
formulación conteniendo NIS, no se encontró
una diferencia significativa en ambos parámetros
(Tabla 3, Figura 8).
13
ISSN: 2594-1925
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 4 (1): 1-18
Tabla 3. Pruebas de mucoadhesión de QUI-APG y QUI-APG-NIS.
Formulación
QUI-APG
QUI-APG-NIS
p
Fuerza Máxima (N)
3.78 ± 0.0351
3.66 ± 0.0416
0.8315
Trabajo de adhesion (mJ)
142.7 ± 74.44
140.3 ± 39.43
0.4381
Figura 8. Fuerza máxima y Trabajo de adhesión de QUI-APG y QUI-APG-NIS.
La capacidad mucoadhesiva de las formulaciones
puede atribuirse a la carga positiva de QUI
obtenida de grupos amino que podrían
interactuar con las cargas negativas de ácido
siálico y los residuos de sulfato de mucina [47],
la captación de agua por la película permite que
los polímeros tengan una mayor movilidad que
facilita su difusión hacia la capa mucosa; este
fenómeno es uno de los mecanismos descritos
responsables de la mucoadhesión [48]. En
general, un mayor grado de hinchamiento se
relaciona con una mejor adhesión ya que esto
lleva a una rápida expulsión de agua por parte del
tejido mucoso y la apertura de las cadenas del
polímero para su difusión [49], por lo tanto la
reducción en la capacidad de mucoadhesión de
las películas conteniendo NIS podría deberse a la
adición del fármaco a la formulación, ya que esto
disminuye su grado de hinchamiento.
4. Conclusiones
En el presente trabajo se desarrolló y caracterizó
un sistema en forma de película para liberación
de nistatina con características de mucoadhesión
y liberación sostenida a base de quitosano y ácido
poligalacturónico.
Se evidenció la formación del complejo de
polielectrolitos mediante FT-IR y DSC-TGA.
Las películas obtenidos mostraron una cinética
de liberación sostenida explicada por el modelo
de Korsemeyer-Peppas, con una liberación
inicial rápida de fármaco seguido de una
liberación más lenta que podría ser beneficiosa
en la aplicación bucal, ya que es similar a la
administración de una dosis de carga que alcance
rápidamente concentraciones adecuadas del
fármaco para después mantenerse por la
liberación sostenida, por lo que este sistema
14
ISSN: 2594-1925
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 4 (1): 1-18
podría ser utilizado con otros fármacos de
aplicación similar.
Únicamente la formulación que contenía
nistatina mostró actividad antimicrobiana en las
tres cepas de Cándida utilizadas, por lo que no se
encontró un efecto antimicrobiano contra estas
especies de Cándida en la formulación placebo.
La formulación mostró una buena capacidad de
mucoadhesión que no fue modificada por la
adición del fármaco.
El realizar trabajos futuros con diversos fármacos
antimicrobianos podría aumentar las posibles
aplicaciones de este sistema de liberación.
Agradecimientos.
Agradecimientos especiales al Consejo Nacional
de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por el
apoyo provisto al Estudiante Becario en la
realización de este trabajo, así como al
Laboratorio de Análisis Microbiológico de la
Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería y al
departamento de Microbiología de la Facultad de
Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma
de Baja California por las facilidades otorgadas
para la realización de este proyecto.
5. Referencias
[1] WHO, "Antimicrobial resistance. Global
report on surveillance," World Heal. Organ., vol.
61, no. 3, pp. 383-394, 2014,
https://doi.org/10.1007/s13312-014-0374-3
[2] J. C. Carmello et al., "Treatment of Oral
Candidiasis Using Photodithazine®- Mediated
Photodynamic Therapy In Vivo," PLoS One, vol.
11, no. 6, p. e0156947, Jun. 2016,
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0156947
[3] J. W. Hellstein and C. L. Marek,
"Candidiasis: Red and White Manifestations in
the Oral Cavity," Head Neck Pathol., vol. 13, no.
1, pp. 25-32, 2019,
https://doi.org/10.1007/s12105-019-01004-6
[4] J. W. Millsop and N. Fazel, "Oral
candidiasis," Clin. Dermatol., vol. 34, no. 4, pp.
487-494, 2016,
https://doi.org/10.1016/j.clindermatol.2016.02.0
22
[5] A. A. Bedair, A. M. G. Darwazeh, and M. M.
Al-Aboosi, "Oral Candida colonization and
candidiasis in patients with psoriasis," Oral Surg.
Oral Med. Oral Pathol. Oral Radiol., vol. 114, no.
5, pp. 610-615, Nov. 2012,
https://doi.org/10.1016/j.oooo.2012.05.011
[6] T. Vila, A. S. Sultan, D. Montelongo-
Jauregui, and M. A. Jabra-Rizk, "Oral
Candidiasis: A Disease of Opportunity," J.
Fungi, vol. 6, no. 1, p. 15, Jan. 2020,
https://doi.org/10.3390/jof6010015
[7] M. A. Jabra-Rizk et al., "Candida albicans
Pathogenesis: Fitting within the Host-Microbe
Damage Response Framework," Infect. Immun.,
vol. 84, no. 10, pp. 2724-2739, Oct. 2016,
https://doi.org/10.1128/IAI.00469-16
[8] A. M. Flattery, G. K. Abruzzo, C. J. Gill, J.
G. Smith, and K. Bartizal, "New model of
oropharyngeal and gastrointestinal colonization
by Candida albicans in CD4+ T-cell-deficient
mice for evaluation of antifungal agents.,"
Antimicrob. Agents Chemother., vol. 40, no. 7,
pp. 1604 LP - 1609, Jul. 1996,
https://doi.org/10.1128/AAC.40.7.1604
[9] C. P. Reis, L. V. Roque, M. Baptista, and P.
Rijo, "Innovative formulation of nystatin
particulate systems in toothpaste for candidiasis
treatment," Pharm. Dev. Technol., vol. 21, no. 3,
15
ISSN: 2594-1925
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 4 (1): 1-18
pp. 282-287, Apr. 2016,
https://doi.org/10.3109/10837450.2014.999783
[10] E. Scheibler, M. C. R. Garcia, R. Medina da
Silva, M. A. Figueiredo, F. G. Salum, and K.
Cherubini, "Use of nystatin and chlorhexidine in
oral medicine: Properties, indications and pitfalls
with focus on geriatric patients," Gerodontology,
vol. 34, no. 3, pp. 291-298, Sep. 2017,
https://doi.org/10.1111/ger.12278
[11] V. Hearnden et al., "New developments and
opportunities in oral mucosal drug delivery for
local and systemic disease," Adv. Drug Deliv.
Rev., vol. 64, no. 1, pp. 16-28, 2012,
https://doi.org/10.1016/j.addr.2011.02.008
[12] A. George, P. A. Shah, and P. S. Shrivastav,
"Natural biodegradable polymers-based nano-
formulations for drug delivery: A review," Int. J.
Pharm., vol. 561, pp. 244-264, Apr. 2019,
https://doi.org/10.1016/j.ijpharm.2019.03.011
[13] A. C. K. Bierhalz, M. A. Da Silva, and T. G.
Kieckbusch, "Natamycin release from
alginate/pectin films for food packaging
applications," J. Food Eng., vol. 110, no. 1, pp.
18-25, 2012,
https://doi.org/10.1016/j.jfoodeng.2011.12.016
[14] N. Inamdar, S. Edalat, and V. B. Kotwal,
"EDITORIAL New year, new beginning
REVIEW ARTICLES Herbal drugs in milieu of
modern drugs Psidium guajava L: A review," Int.
J. Green Pharm., vol. 58, no. March 2008, 2014.
https://doi.org/10.4103/0973-8258.39154
[15] M. U. Adikwu, Y. Yoshikawa, and K.
Takada, "Bioadhesive Delivery of Metformin
Using Prosopis Gum with Antidiabetic
Potential," Biol. Pharm. Bull., vol. 26, no. 5, pp.
662-666, 2003,
https://doi.org/10.1248/bpb.26.662
[16] I. I. Rodríguez, I.C.; Cerezo, A.; Salem,
"Sistemas de liberación Bioadhesivos
Bioadhesive delivery systems," Ars Pharm., pp.
115-128, 2000.
[17] N. Inamdar and V. K. Mourya, Chitosan and
anionic polymers - complex formation and
applications, no. January 2011. 2010.
[18] N. Bhattarai, J. Gunn, and M. Zhang,
"Chitosan-based hydrogels for controlled,
localized drug delivery," Adv. Drug Deliv. Rev.,
vol. 62, no. 1, pp. 83-99, 2010,
https://doi.org/10.1016/j.addr.2009.07.019
[19] M. George and T. E. Abraham, "Polyionic
hydrocolloids for the intestinal delivery of
protein drugs: Alginate and chitosan - a review,"
J. Control. Release, vol. 114, no. 1, pp. 1-14,
2006,
https://doi.org/10.1016/j.jconrel.2006.04.017
[20] J. H. Hamman, "Chitosan based
polyelectrolyte complexes as potential carrier
materials in drug delivery systems," Mar. Drugs,
vol. 8, no. 4, pp. 1305-1322, 2010,
https://doi.org/10.3390/md8041305
[21] P. R. Sarika and N. R. James,
"Polyelectrolyte complex nanoparticles from
cationised gelatin and sodium alginate for
curcumin delivery," Carbohydr. Polym., vol.
148, pp. 354-361, 2016,
https://doi.org/10.1016/j.carbpol.2016.04.073
[22] M. Kilicarslan, M. Ilhan, O. Inal, and K.
Orhan, "Preparation and evaluation of
clindamycin phosphate loaded chitosan/alginate
polyelectrolyte complex film as mucoadhesive
drug delivery system for periodontal therapy,"
Eur. J. Pharm. Sci., vol. 123, no. August, pp. 441-
451, 2018,
https://doi.org/10.1016/j.ejps.2018.08.007
16
ISSN: 2594-1925
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 4 (1): 1-18
[23] B. Seed, "Silanizing Glassware," in Current
Protocols in Immunology, Hoboken, NJ, USA:
John Wiley & Sons, Inc., 2001.
https://doi.org/10.1002/0471142735.ima03ks21
[24] L. Wang, E. Khor, and L.-Y. Lim,
"Chitosan-alginate-CaCl2 system for membrane
coat application," J. Pharm. Sci., vol. 90, no. 8,
pp. 1134-1142, Aug. 2001,
https://doi.org/10.1002/jps.1067
[25] C. R. Sims, V. L. Paetznick, J. R. Rodriguez,
E. Chen, and L. Ostrosky-Zeichner, "Correlation
between Microdilution, E-test, and Disk
Diffusion Methods for Antifungal Susceptibility
Testing of Posaconazole against
&lt;em&gt;Candida&lt;/em&gt; spp," J. Clin.
Microbiol., vol. 44, no. 6, pp. 2105 LP - 2108,
Jun. 2006,
https://doi.org/10.1128/JCM.02591-05
[26] G. Tejada, G. N. Piccirilli, M. Sortino, C. J.
Salomón, M. C. Lamas, and D. Leonardi,
"Formulation and in-vitro efficacy of antifungal
mucoadhesive polymeric matrices for the
delivery of miconazole nitrate," Mater. Sci. Eng.
C, 2017,
https://doi.org/10.1016/j.msec.2017.05.034
[27] A. Kaur and G. Kaur, "Mucoadhesive buccal
patches based on interpolymer complexes of
chitosan-pectin for delivery of carvedilol," Saudi
Pharm. J., vol. 20, no. 1, pp. 21-27, 2012,
https://doi.org/10.1016/j.jsps.2011.04.005
[28] J. M. Castro-Ruiz, "Diseño de un sistema
bioadhesivo de clorhexidina empleando pullulan
como matriz para uso en mucosa oral," Rev.
Colomb. Cienc. Quím. Farm., vol. 45, no. 1, pp.
35-36, 2014,
https://doi.org/10.15446/rcciquifa.v45n1.58016
[29] A. Abruzzo et al., "Chitosan/alginate
complexes for vaginal delivery of chlorhexidine
digluconate," Carbohydr. Polym., vol. 91, no. 2,
pp. 651-658, 2013,
https://doi.org/10.1016/j.carbpol.2012.08.074
[30] A. A. Kassem, F. A. Ismail, V. F. Naggar,
and E. Aboulmagd, "Preparation and evaluation
of periodontal films based on polyelectrolyte
complex formation," Pharm. Dev. Technol., vol.
20, no. 3, pp. 297-305, 2015,
https://doi.org/10.3109/10837450.2013.862262
[31] I. G. Needleman and F. C. Smales, "In vitro
assessment of bioadhesion for periodontal and
buccal drug delivery," Biomaterials, vol. 16, no.
8, pp. 617-624, 1995,
https://doi.org/10.1016/0142-9612(95)93859-C
[32] S. P. PANOMSUK, T. HATANAKA, T.
AIBA, K. KATAYAMA, and T. KOIZUMI, "A
Study of the Hydrophilic Cellulose Matrix :
Effect of Drugs on Swelling Properties," Chem.
Pharm. Bull. (Tokyo)., vol. 44, no. 5, pp. 1039-
1042, 1996,
https://doi.org/10.1248/cpb.44.1039
[33] G. S. Macleod, J. H. Collett, and J. T. Fell,
"The potential use of mixed films of pectin,
chitosan and HPMC for bimodal drug release," J.
Control. Release, vol. 58, no. 3, pp. 303-310,
Apr. 1999,
https://doi.org/10.1016/S0168-3659(98)00168-0
[34] S. H. Yalkowsky, Y. He, and P. Jain,
Handbook of Aqueous Solubility Data. CRC
Press, 2016.
https://doi.org/10.1201/EBK1439802458
[35] G. Mohammadi, E. Namadi, A. Mikaeili, P.
Mohammadi, and K. Adibkia, "Preparation,
physicochemical characterization and anti-fungal
evaluation of the Nystatin-loaded Eudragit
RS100/PLGA nanoparticles," J. Drug Deliv. Sci.
Technol., 2017,
https://doi.org/10.1016/j.jddst.2017.02.004
17
ISSN: 2594-1925
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 4 (1): 1-18
[36] J. Yang, L. Xiong, M. Li, and Q. Sun,
"Chitosan-Sodium Phytate Films with a Strong
Water Barrier and Antimicrobial Properties
Produced via One-Step-Consecutive-Stripping
and Layer-by-Layer-Casting Technologies.," J.
Agric. Food Chem., vol. 66, no. 24, pp. 6104-
6115, Jun. 2018,
https://doi.org/10.1021/acs.jafc.8b01890
[37] M. Gierszewska, J. Ostrowska-Czubenko,
and E. Chrzanowska, "pH-responsive
chitosan/alginate polyelectrolyte complex
membranes reinforced by tripolyphosphate,"
Eur. Polym. J., vol. 101, no. November 2017, pp.
282-290, 2018,
https://doi.org/10.1016/j.eurpolymj.2018.02.031
[38] J. Mirtič, J. Ilaš, and J. Kristl, "Influence of
different classes of crosslinkers on alginate
polyelectrolyte nanoparticle formation,
thermodynamics and characteristics,"
Carbohydr. Polym., vol. 181, pp. 93-102, Feb.
2018,
https://doi.org/10.1016/j.carbpol.2017.10.040
[39] Y. B. Sutar and V. N. Telvekar, "Chitosan
based copolymer-drug conjugate and its protein
targeted polyelectrolyte complex nanoparticles
to enhance the efficiency and specificity of low
potency anticancer agent," Mater. Sci. Eng. C,
vol. 92, no. January, pp. 393-406, 2018,
https://doi.org/10.1016/j.msec.2018.07.001
[40] D. R. Paul, "Elaborations on the Higuchi
model for drug delivery," Int. J. Pharm., vol. 418,
no. 1, pp. 13-17, Oct. 2011,
https://doi.org/10.1016/j.ijpharm.2010.10.037
[41] R. W. Korsmeyer, R. Gurny, E. Doelker, P.
Buri, and N. A. Peppas, "Mechanisms of solute
release from porous hydrophilic polymers," Int.
J. Pharm., vol. 15, no. 1, pp. 25-35, May 1983,
https://doi.org/10.1016/0378-5173(83)90064-9
[42] S. H. Baien et al., "Antimicrobial and
Immunomodulatory Effect of Gum Arabic on
Human and Bovine Granulocytes Against
Staphylococcus aureus and Escherichia coli,"
Frontiers in Immunology, vol. 10. p. 3119, 2020.
https://doi.org/10.3389/fimmu.2019.03119
[43] J. Rosenblatt, R. Reitzel, R. Hachem, A.-M.
Chaftari, and I. Raad, "Efficacy of a Novel
Synergistic Polygalacturonic + Caprylic Acid +
Nitroglycerin Antimicrobial Wound Ointment
Against Common Wound Pathogens in a Time-
to-Kill Biofilm Eradication Model," Open Forum
Infect. Dis., vol. 3, no. suppl_1, Oct. 2016,
https://doi.org/10.1093/ofid/ofw172.1803
[44] R. C. Goy, S. T. B. Morais, and O. B. G.
Assis, "Evaluation of the antimicrobial activity
of chitosan and its quaternized derivative on E.
Coli and S. aureus growth," Brazilian J.
Pharmacogn., vol. 26, no. 1, pp. 122-127, 2016,
https://doi.org/10.1016/j.bjp.2015.09.010
[45] E. I. Rabea, M. E. T. Badawy, C. V. Stevens,
G. Smagghe, and W. Steurbaut, "Chitosan as
antimicrobial agent: Applications and mode of
action," Biomacromolecules, vol. 4, no. 6, pp.
1457-1465, 2003,
https://doi.org/10.1021/bm034130m
[46] R. C. Goy, D. De Britto, and O. B. G. Assis,
"A review of the antimicrobial activity of
chitosan," Polimeros, vol. 19, no. 3, pp. 241-247,
2009,
https://doi.org/10.1590/S0104-
14282009000300013
[47] J. D. Smart, "The basics and underlying
mechanisms of mucoadhesion," Adv. Drug
Deliv. Rev., vol. 57, no. 11, pp. 1556-1568, 2005,
https://doi.org/10.1016/j.addr.2005.07.001
[48] N. A. Peppas and J. J. Sahlin, "Hydrogels as
18
ISSN: 2594-1925
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 4 (1): 1-18
mucoadhesive and bioadhesive materials: a
review," Biomaterials, vol. 17, no. 16, pp. 1553-
1561, Jan. 1996,
https://doi.org/10.1016/0142-9612(95)00307-X
[49] E. A. Kharenko, N. I. Larionova, and N. B.
Demina, "Mucoadhesive Drug Delivery
Systems: Quantitative Assessment of Interaction
Between Synthetic and Natural Polymer Films
and Mucosa," Pharm. Chem. J., vol. 42, no. 7, pp.
392-399, 2008,
https://doi.org/10.1007/s11094-008-0132-8
Este texto está protegido por una licencia Creative Commons 4.0
Usted es libre para Compartir copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y Adaptar el documento
remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito, incluso para fines comerciales, siempre que cumpla
la condición de:
Atribución: Usted debe dar crédito a la obra original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han
realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante
o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licencia - Texto completo de la licencia