principios de la economía social, destacando la
importancia de la cooperación, la solidaridad, la
justicia social y el desarrollo comunitario.
2.- Fomento y Apoyo a las Organizaciones:
Proporciona apoyo técnico, financiero y de
capacitación a las organizaciones del sector
social de la economía. Esto incluye subsidios,
créditos, asesoría técnica y programas de
formación para fortalecer sus capacidades y
mejorar su gestión.
3.- Desarrollo de Proyectos Productivos: Impulsa
la creación y consolidación de proyectos
productivos que generen empleo, ingresos y
bienestar en las comunidades, especialmente en
aquellas que se encuentran en situaciones de
vulnerabilidad o marginación.
4.- Articulación de Redes: Facilita la articulación
de redes de colaboración entre las organizaciones
del sector social de la economía, fomentando el
intercambio de experiencias y conocimientos, y
la creación de alianzas estratégicas para el
desarrollo conjunto.
5.- Investigación y Análisis: Realiza estudios e
investigaciones sobre la economía social, sus
impactos y sus desafíos, con el objetivo de
generar conocimiento que contribuya al diseño
de políticas públicas más efectivas y a la toma de
decisiones informadas.
6.- Incidencia en Políticas Públicas: Colabora
con otras instituciones gubernamentales y con
actores de la sociedad civil para incidir en la
formulación y ejecución de políticas públicas que
favorezcan el desarrollo de la economía social y
solidaria en México.
El Instituto Nacional de la Economía Social
(INAES), por mandato de la Ley de la Economía
Social y Solidaria, Reglamentaria del Párrafo
Octavo del Artículo 25 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, en lo
referente al sector social de la economía, tiene
por objeto instrumentar como parte de la Política
Nacional de Desarrollo Social, las políticas
públicas de fomento y desarrollo de dicho sector.
En lo referente al sector social de la economía;
así como al Plan Nacional de Desarrollo 2019-
2024, el INAES diseñó e instrumentó los
NODESS. Para cumplir esta misión, la Ley
referida, en su artículo 14, fracción IX, mandata
el establecimiento del Sistema Nacional de
Capacitación y Asistencia Técnica Especializada
(SINCA), para promover la consolidación
empresarial y el desarrollo organizacional de las
diversas formas asociativas que integran el
sector, por lo cual el INAES deberá coordinarse,
entre otros actores, con dependencias de las
entidades federativas, municipios, universidades
e instituciones de educación. En tal virtud, se
comprende dentro del SINCA un sitio específico
para la visibilización de la Red Nacional de
Nodos de Impulso a la Economía Social y
Solidaria (NODESS), los cuales son alianzas
locales, integradas por lo menos con tres actores
institucionales interesados en sumarse a la
promoción y el fomento de la economía social y
solidaria desde su territorio: un organismo del
sector social de la economía (cooperativa, ejido,
comunidad, empresa de gestión social, ver anexo
1), una Institución de educación de cualquier
nivel, o una institución de investigación, públicas
o privadas; y algún otro actor que promueva los
principios de economía social y solidaria
(instancias de gobierno de carácter federal,
estatal, y/o municipal, organismos
internacionales, empresas privadas, cámaras de
comercio e industria, organismos de
representación, organismos no gubernamentales
(ONG´S) [14]. 2.5. Agenda estratégica del
TecNM “La agenda estratégica del TecNM para
la autosuficiencia alimentaria y el rescate del
campo mexicano es una herramienta de gestión
del conocimiento basada en una estructura de
organización para identificar y garantizar que se
facilite el acceso a la ciencia y la tecnología
mediante una correcta administración, gestión,
transferencia y aplicación al sector específico,
como lo es el sector agroalimentario del país”
[15].