Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 3 (1): 10-22
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Universidad Autónoma de Baja California ISSN 2594-1925
Volumen 8 (3): e413. Julio-Septiembre. https://doi.org/10.37636/recit.v8n3e413
ISSN 2594-1925
1
Estudio de casos
Desafíos de los productores de dátil en Mexicali: análisis de la problemática
y estrategias en el contexto del modelo NODESS del ITM
Challenges for date producers in Mexicali: analysis of the problems and strategies in the
context of the ITM NODESS model
Karina López Valle1, José A. Guadarrama Ramírez2, Verónica Quintero Rosas3, Manuel de
Jesús López Pérez2, Claudia Socorro Aguirre Suni4
1Departamento de Ciencias Económico Administrativas, TecNM/Instituto Tecnológico de Mexicali, Avenida Tecnológico
s/n, Colonia Elías Calles, 21376 Mexicali, Baja California, México.
2Departamento de Ingeniería Química y Bioquímica, TecNM/Instituto Tecnológico de Mexicali, Avenida Tecnológico s/n,
Colonia Elías Calles, 21376 Mexicali, Baja California, México.
3Departamento de Ingeniería en Sistemas Computacionales, TecNM/Instituto Tecnológico de Mexicali, Avenida
Tecnológico s/n, Colonia Elías Calles, 21376 Mexicali, Baja California, México.
4Departamento de Ingeniería de Metal-Mecánica, TecNM/Instituto Tecnológico de Mexicali, Avenida Tecnológico s/n,
Colonia Elías Calles, 21376 Mexicali, Baja California, México.
Autor de correspondencia: Verónica Quintero Rosas, Departamento de Ingeniería en Sistemas Computacionales.
TecNM/Instituto Tecnológico de Mexicali. Correo electrónico: veronicaquintero@itmexicali.edu.mx. ORCID: 0000-0002-
8508-7429.
Recibido: 27 de Marzo del 2025 Aceptado: 19 de Junio del 2025 Publicado: 12 de Julio del 2025
Resumen. - Este estudio analiza los desafíos que enfrentan los productores de dátil en el Valle de Mexicali y San Luis Río Colorado,
con énfasis en las barreras para la comercialización del producto. A pesar del crecimiento del cultivo en la región, se percibe en
los productores dificultades como la falta de canales de distribución adecuados, desconocimiento de normativas fiscales y escasa
experiencia en gestión comercial. El objetivo de la investigación es identificar posibles causas que limitan sus capacidades de
organización y comercialización, y proponer soluciones bajo los principios de la Economía Social y Solidaria (ESS). La
investigación se desarrolló mediante un enfoque cualitativo, con un diseño descriptivo y exploratorio. Se seleccionó una muestra
intencional de productores de dátil, a quienes se aplicaron encuestas estructuradas en formato digital. Además, se realizó un análisis
documental de estudios previos, informes técnicos y literatura académica especializada, con el fin de contextualizar y enriquecer
los hallazgos. Los resultados muestran que los productores perciben la necesidad de adoptar esquemas colaborativos para mejorar
su posicionamiento en el mercado, reducir costos y facilitar el acceso a nuevos canales de comercialización. A partir de estos
hallazgos, se propone la creación de una cooperativa de productores como estrategia clave para enfrentar las barreras actuales y
fortalecer su sostenibilidad económica. Esta propuesta, respaldada por el Instituto Tecnológico de Mexicali (ITM) a través del
modelo NODESS, contribuiría además al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, en particular
la erradicación de la pobreza (ODS 1), el trabajo decente (ODS 8) y la producción responsable (ODS 12).
Palabras clave: NODESS; INAES; ODS; ESS; Dátil mexicano.
Abstract. This work analyzes the challenges faced by date producers in the Mexicali Valley and San Luis Río Colorado, with an
emphasis on the barriers to commercializing the product. Despite the growth of the crops in the region, producers perceive difficulties
such as the lack of adequate distribution channels, ignorance of tax regulations, and little experience in commercial management.
The objective of the research is to identify possible causes that limit their organizational and marketing capacities, and to propose
solutions under the principles of the Social and Solidarity Economy (SSE). The research was developed using a qualitative approach,
with a descriptive and exploratory design. An intentional sample of date producers was selected, to whom structured surveys in
digital format were applied. In addition, a documentary analysis of previous studies, technical reports, and specialized academic
literature was carried out to contextualize and enrich the findings. The results show that producers perceive the need to adopt
collaborative schemes to improve their market positioning, reduce costs and facilitate access to new marketing channels. Based on
these findings, the creation of a producers' cooperative is proposed as a key strategy to face current barriers and strengthen its
economic sustainability. This proposal, supported by the Technological Institute of Mexicali (ITM) through the NODESS model,
would also contribute to the fulfillment of the UN Sustainable Development Goals (SDGs), specifically the eradication of poverty
(SDG 1), decent work (SDG 8), and responsible production (SDG 12).
Keywords: NODESS; INAES; SDG; SSE; Mexican dates.
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 8 (2): e413.
ISSN: 2594-1925
2
1. Introducción
La actividad agrícola ha sido un pilar económico
en el Valle de Mexicali y San Luis Río Colorado.
En los últimos años, ante las limitaciones de los
cultivos tradicionales, los productores han
comenzado a diversificar sus actividades,
encontrando en la palma datilera una alternativa
viable y rentable [1, 2].
El suelo desértico de Mexicali, con su textura
arenosa y suave, y un clima que permite dos
ciclos de crecimiento al año, ofrece condiciones
óptimas para el desarrollo de este cultivo.
Durante el invierno, la planta entra en un periodo
de reposo, mientras que las altas temperaturas
posteriores favorecen la acumulación de
nutrientes y azúcares en el fruto. Estas
características, junto con la cercanía a Estados
Unidos y la creciente demanda internacional del
dátil, han generado un auge en su producción [3].
No obstante, a pesar de este crecimiento, los
productores enfrentan obstáculos significativos
para la comercialización del fruto, como la falta
de canales de distribución adecuados, el
desconocimiento de normativas fiscales y una
limitada experiencia en gestión comercial.
Frente a esta situación, el Instituto Tecnológico
de Mexicali (ITM), a través del modelo
NODESS (Nodos de Economía Social [1] y
Solidaria), impulsa estrategias orientadas al
fortalecimiento organizativo y comercial de los
productores. Este modelo se basa en los
principios de la Economía Social y Solidaria
(ESS) y se alinea con los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) de la ONU, promoviendo un
desarrollo económico más justo, colaborativo y
sostenible.
El propósito de este artículo es analizar los
desafíos en la comercialización del dátil en la
región y proponer estrategias viables dentro del
modelo NODESS que fortalezcan las
capacidades empresariales de los productores y
contribuyan al desarrollo económico local.
1.1. Delimitación
El estudio se centrará en los productores de
palma datilera ubicados en el Valle de Mexicali
y San Luis Río Colorado, quienes participan
activamente en la comercialización de sus
productos. Se incluirán tanto pequeños
productores como aquellos con operaciones a
mayor escala, con el objetivo de obtener una
visión completa y representativa de los desafíos
que enfrentan en el proceso de comercialización.
La investigación será conducida en el marco del
NODESS del Instituto Tecnológico de Mexicali
(ITM), perteneciente al Tecnológico Nacional de
México (TecNM), Por lo tanto, el estudio
aprovechará la experiencia y recursos del ITM
para abordar los problemas identificados y
proponer soluciones prácticas [2] y sostenibles
para los productores de dátil del Valle de
Mexicali [4].
El TecNM es una institución de educación
superior tecnológica de vanguardia, con
reconocimiento internacional por el destacado
desempeño de sus egresados y por su capacidad
innovadora en la generación y aplicación de
conocimientos [5].
El ITM nació el 19 de octubre de 1981 como
parte de la Dirección General de Institutos
Tecnológicos Regionales, que ese mismo año se
transformó en Dirección General de Instituto
Tecnológicos, nombre que mantuvo hasta el
2014 cuando se convirtió en el Tecnológico
Nacional de México [6].
1.2. Justificación
El presente estudio aborda los desafíos que
enfrentan los productores de dátil en el Valle de
Mexicali y San Luis Río Colorado, en el contexto
de la economía social y solidaria (ESS) y el
modelo de Nodos de Economía Social y Solidaria
(NODESS) del Instituto Tecnológico de
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 8 (2): e413.
ISSN: 2594-1925
3
Mexicali (ITM). Además, la investigación está
alineada con los objetivos del Instituto Nacional
de la Economía Social (INAES), los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones
Unidas, y la Agenda Estratégica del TecNM para
la Autosuficiencia Alimentaria y Rescate del
Campo Mexicano.
1.2.1. Relevancia para el INAES
El Instituto Nacional de la Economía Social
(INAES) fomenta el desarrollo de las
organizaciones de la economía social y solidaria.
Al analizar los desafíos en la comercialización de
dátiles y proponer la creación de una cooperativa,
esta investigación apoya los objetivos del INAES
al promover la consolidación de formas
asociativas que mejoren la competitividad y
sostenibilidad de los productores. Esta
cooperación permitirá a los productores
optimizar sus recursos y mejorar su
posicionamiento en el mercado, fortaleciendo el
desarrollo del sector [7].
1.2.2. Alineación con la Economía Social y
Solidaria (ESS)
La ESS se basa en principios de cooperación,
equidad y solidaridad. La propuesta de establecer
una cooperativa para los productores de dátil en
el Valle de Mexicali se alinea con estos
principios al promover la colaboración entre los
productores, optimizar los recursos compartidos
y mejorar las condiciones de comercialización.
Esto no solo fomenta un desarrollo económico
más equitativo, sino que también fortalece el
tejido social y económico de la región [8].
1.2.3. Contribución a los NODESS del ITM
El Instituto Tecnológico de Mexicali (ITM), a
través de su programa NODESS, impulsa
iniciativas que integran a las comunidades en
modelos de economía social y solidaria. La
investigación contribuirá a los objetivos de
NODESS al ofrecer soluciones prácticas para
mejorar la comercialización de dátiles,
implementando estrategias y programas de
capacitación que respondan a las necesidades
específicas de los productores. Este enfoque
fortalecerá el desarrollo económico local y la
sostenibilidad en el Valle de Mexicali [9].
1.2.4. Alineación con los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) de la ONU
La investigación está en consonancia con varios
ODS de la ONU:
ODS 1: Fin de la Pobreza: Mejorar la
rentabilidad y sostenibilidad de los
productores de dátil contribuirá a reducir
la pobreza en la región, proporcionando
mejores ingresos y condiciones de vida.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento
Económico: La creación de una
cooperativa y la mejora en las prácticas
de comercialización fomentarán un
crecimiento económico inclusivo y
sostenible, creando empleo y mejorando
las condiciones laborales.
ODS 12: Producción y Consumo
Responsables: La implementación de
prácticas sostenibles y capacitaciones
adecuadas promoverán una producción
de dátiles más responsable y eficiente.
ODS 17: Alianzas para Lograr los
Objetivos: La colaboración entre
productores, ITM, NODESS y otras
partes interesadas fortalecerá las alianzas
locales, facilitando la implementación de
estrategias efectivas [10].
1.2.5. Impacto en el Progreso y la Economía
Local según la Agenda Estratégica del TecNM
La Agenda Estratégica del TecNM para la
Autosuficiencia Alimentaria y el rescate del
campo mexicano se alinea con los objetivos de
las sociedades cooperativas para productores de
dátil. Los egresados del TecNM, formados como
líderes creativos e innovadores, pueden impulsar
transformaciones positivas en el sector agrícola.
Al promover la autosuficiencia alimentaria y el
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 8 (2): e413.
ISSN: 2594-1925
4
desarrollo de una economía basada en el
conocimiento agronómico y forestal, estos
profesionales contribuyen al progreso del campo
y al crecimiento económico equilibrado.
La integración de los esfuerzos del TecNM con
las cooperativas de productores de dátil puede
generar nuevos empleos, incrementar la riqueza
local y mejorar la calidad de vida en las
comunidades agrícolas. La transferencia de
conocimientos científicos y tecnológicos
facilitará la creación de empleo y el crecimiento
económico local. Esta colaboración no solo
mejorará la comercialización de dátiles, sino que
también asegurará un impacto positivo duradero
en las comunidades productoras y en el sector
agropecuario en general [11].
2. Marco teórico
2.1. NODESS
La economía social y solidaria comprende todas
aquellas empresas y organizaciones de
producción de bienes y servicios, consumo y
ahorro/crédito basadas en la cooperación y ayuda
mutua entre sus socios, quienes toman
democráticamente sus decisiones con autonomía
e independencia y bajo el principio de: un socio,
un voto. Además, generan riqueza y la
distribuyen equitativamente con base en el
trabajo aportado, destinando una parte de sus
beneficios a su educación y entrenamiento
continuo; a difundir socialmente los beneficios
de la economía social y solidaria, y a contribuir
con el desarrollo sustentable de la comunidad a
la que pertenecen; se relacionan preferentemente
con empresas y organizaciones similares, para
fortalecer y expandir la economía social y
solidaria; y están abiertas al ingreso de nuevos
socios, sin discriminación de ningún tipo. Al
conjunto de estos organismos se le conoce en
nuestro país como sector social de la economía
[12].
2.2. Economía Social Solidaria
La economía social y solidaria (ESS) es un
conjunto de iniciativas socioeconómicas y
culturales que se basa en un cambio de paradigma
basado en el trabajo colaborativo de las personas
y la propiedad colectiva de los bienes se basa en
un cambio de paradigma basado en el trabajo
colaborativo de las personas y la propiedad
colectiva de los bienes. La ESS busca generar
relaciones de solidaridad y confianza, espíritu
comunitario y participación en la sociedad,
fortaleciendo procesos de integración productiva,
de consumo, distribución y ahorro y préstamo
para satisfacer las necesidades de sus integrantes
y comunidades donde se desarrollan.
La ESS genera un modo solidario, justo y
diferente de hacer economía, buscando una
transformación social, y que puede ser aplicado a
cualquier tipo de empresa o iniciativa. Una de las
características más importantes de este modelo es
que la propiedad es colectiva (todos son dueños),
es decir, los socios centran su acción en el trabajo
colectivo buscando un equilibrio entre resultados
y objetivos sociales, la gestión es autónoma y
transparente entre todos los miembros y no está
ligada directamente con el capital o aportaciones
de cada socio, sino al bienestar en conjunto [13].
2.3. INAES
El Instituto Nacional de la Economía Social
(INAES) es una entidad del gobierno mexicano
que tiene como objetivo promover, fomentar y
desarrollar la economía social en el país. Su
misión es fortalecer y apoyar a las organizaciones
del sector social de la economía, como las
cooperativas, las sociedades de solidaridad
social, las asociaciones civiles, y otras formas de
organización comunitaria que buscan mejorar las
condiciones de vida de sus miembros y de sus
comunidades a través de la cooperación y la
solidaridad.
2.4. Funciones y Objetivos del INAES
1.- Promoción de la Economía Social: El INAES
trabaja para difundir y promover los valores y
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 8 (2): e413.
ISSN: 2594-1925
5
principios de la economía social, destacando la
importancia de la cooperación, la solidaridad, la
justicia social y el desarrollo comunitario.
2.- Fomento y Apoyo a las Organizaciones:
Proporciona apoyo técnico, financiero y de
capacitación a las organizaciones del sector
social de la economía. Esto incluye subsidios,
créditos, asesoría técnica y programas de
formación para fortalecer sus capacidades y
mejorar su gestión.
3.- Desarrollo de Proyectos Productivos: Impulsa
la creación y consolidación de proyectos
productivos que generen empleo, ingresos y
bienestar en las comunidades, especialmente en
aquellas que se encuentran en situaciones de
vulnerabilidad o marginación.
4.- Articulación de Redes: Facilita la articulación
de redes de colaboración entre las organizaciones
del sector social de la economía, fomentando el
intercambio de experiencias y conocimientos, y
la creación de alianzas estratégicas para el
desarrollo conjunto.
5.- Investigación y Análisis: Realiza estudios e
investigaciones sobre la economía social, sus
impactos y sus desafíos, con el objetivo de
generar conocimiento que contribuya al diseño
de políticas públicas más efectivas y a la toma de
decisiones informadas.
6.- Incidencia en Políticas Públicas: Colabora
con otras instituciones gubernamentales y con
actores de la sociedad civil para incidir en la
formulación y ejecución de políticas públicas que
favorezcan el desarrollo de la economía social y
solidaria en México.
El Instituto Nacional de la Economía Social
(INAES), por mandato de la Ley de la Economía
Social y Solidaria, Reglamentaria del Párrafo
Octavo del Artículo 25 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, en lo
referente al sector social de la economía, tiene
por objeto instrumentar como parte de la Política
Nacional de Desarrollo Social, las políticas
públicas de fomento y desarrollo de dicho sector.
En lo referente al sector social de la economía;
así como al Plan Nacional de Desarrollo 2019-
2024, el INAES diseñó e instrumentó los
NODESS. Para cumplir esta misión, la Ley
referida, en su artículo 14, fracción IX, mandata
el establecimiento del Sistema Nacional de
Capacitación y Asistencia Técnica Especializada
(SINCA), para promover la consolidación
empresarial y el desarrollo organizacional de las
diversas formas asociativas que integran el
sector, por lo cual el INAES deberá coordinarse,
entre otros actores, con dependencias de las
entidades federativas, municipios, universidades
e instituciones de educación. En tal virtud, se
comprende dentro del SINCA un sitio específico
para la visibilización de la Red Nacional de
Nodos de Impulso a la Economía Social y
Solidaria (NODESS), los cuales son alianzas
locales, integradas por lo menos con tres actores
institucionales interesados en sumarse a la
promoción y el fomento de la economía social y
solidaria desde su territorio: un organismo del
sector social de la economía (cooperativa, ejido,
comunidad, empresa de gestión social, ver anexo
1), una Institución de educación de cualquier
nivel, o una institución de investigación, públicas
o privadas; y algún otro actor que promueva los
principios de economía social y solidaria
(instancias de gobierno de carácter federal,
estatal, y/o municipal, organismos
internacionales, empresas privadas, cámaras de
comercio e industria, organismos de
representación, organismos no gubernamentales
(ONG´S) [14]. 2.5. Agenda estratégica del
TecNM “La agenda estratégica del TecNM para
la autosuficiencia alimentaria y el rescate del
campo mexicano es una herramienta de gestión
del conocimiento basada en una estructura de
organización para identificar y garantizar que se
facilite el acceso a la ciencia y la tecnología
mediante una correcta administración, gestión,
transferencia y aplicación al sector específico,
como lo es el sector agroalimentario del país”
[15].
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 8 (2): e413.
ISSN: 2594-1925
6
El Tecnológico Nacional de México (TecNM)
desempeña un papel crucial como agente
estratégico de cambio en el sector agropecuario,
facilitando una plataforma de colaboración en
investigación, desarrollo tecnológico e
innovación. Esta función es especialmente
relevante en el contexto del análisis de las
oportunidades de las Sociedades Cooperativas de
Producción para productores de dátil,
centrándose en la mejora de la comercialización
de sus productos. La integración de los esfuerzos
del TecNM con las cooperativas de productores
de dátil puede abordar eficazmente los desafíos y
maximizar las oportunidades en el mercado [8].
2.6. Plataforma de Colaboración e Innovación
El TecNM promueve la participación de
estudiantes, tecnólogos, científicos, productores,
empresarios e instancias gubernamentales en una
plataforma colaborativa. Este enfoque
multidisciplinario es esencial para identificar y
resolver los problemas que enfrentan los
productores de dátil en la comercialización de sus
productos. Mediante la creación de vínculos
efectivos y la aplicación de tecnologías
innovadoras, los Institutos Tecnológicos pueden
proporcionar soluciones prácticas y sostenibles.
Por ejemplo, el desarrollo de tecnologías de
procesamiento y empaque puede aumentar la
calidad y el valor de los dátiles, facilitando su
acceso a mercados más lucrativos y reduciendo
las pérdidas post-cosecha.
2.7. Vínculos Efectivos y Tecnología Innovadora
El TecNM puede actuar como un nodo central
para la cooperación entre productores y
empresarios, centros de investigación nacionales
e internacionales y servicios de extensionismo
rural. La transferencia de conocimientos y
tecnologías innovadoras, como sistemas de riego
eficiente, técnicas de cultivo avanzadas y
métodos de control de calidad, puede mejorar
significativamente la productividad y la
competitividad de las cooperativas de
productores de dátil. Además, la educación
continua y el extensionismo rural proporcionan a
los productores las habilidades y conocimientos
necesarios para adoptar estas tecnologías y
prácticas, promoviendo un desarrollo sostenible
y autosuficiente en el sector [16].
2.8. ONU
En 2015, la ONU aprobó la Agenda 2030 sobre
el Desarrollo Sostenible, una oportunidad para
que los países y sus sociedades emprendieran un
nuevo camino con el que mejorar la vida de todas
las personas, sin dejar a nadie atrás. La Agenda
cuenta con 17 Objetivos de Desarrollo
Sostenible, que establecen que la erradicación de
la pobreza debe ir de la mano de estrategias que
fomenten el crecimiento económico y aborden
una serie de necesidades sociales como la
educación, la sanidad, la protección social y las
perspectivas de empleo, al tiempo que se
combate el cambio climático y se protege el
medio ambiente.
Los Objetivos de desarrollo sostenible son el plan
maestro para conseguir un futuro sostenible para
todos. Se interrelacionan entre e incorporan los
desafíos globales a los que nos enfrentamos día a
día, como la pobreza, la desigualdad, el clima, la
degradación ambiental, la prosperidad, la paz y la
justicia. Para no dejar a nadie atrás, es importante
que logremos cumplir con cada uno de estos
objetivos para 2030.
Artículo 25 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos (CPEUM)
Párrafo 7:
“Bajo criterios de equidad social, productividad
y sustentabilidad se apoyará e impulsará a las
empresas de los sectores social y privado de la
economía, sujetándolos a las modalidades que
dicte el interés público y al uso, en beneficio
general, de los recursos productivos, cuidando su
conservación y el medio ambiente.”
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 8 (2): e413.
ISSN: 2594-1925
7
Párrafo 8:
“La ley establecerá los mecanismos que faciliten
la organización y la expansión de la actividad
económica del sector social: de los ejidos,
organizaciones de trabajadores, cooperativas,
comunidades, empresas que pertenezcan
mayoritaria o exclusivamente a los trabajadores
y, en general, de todas las formas de organización
social para la producción, distribución y
consumo de bienes y servicios socialmente
necesarios.”
El objetivo de este estudio [17] es analizar los
desafíos y problemas que enfrentan los
productores de dátil en el Valle de Mexicali y San
Luis Río Colorado durante el proceso de
comercialización, en el contexto de NODESS del
ITM, para identificar áreas de mejora y
desarrollar recomendaciones que optimicen sus
prácticas comerciales.
Por otro lado como objetivos específicos son el
identificar y describir los principales obstáculos
que los productores de dátil del valle de Mexicali
enfrentan durante el proceso de
comercialización. Proponer estrategias y
acciones específicas para superar los desafíos
identificados, con un enfoque en las
oportunidades que ofrece el modelo NODESS.
Diseñar y formular programas de capacitación
para los productores de dátil, orientados a
mejorar sus competencias en comercialización
dentro del contexto de NODESS.
3. Metodología
El diseño de esta investigación es de tipo
descriptivo y exploratorio [18], con un enfoque
cualitativo que permitió comprender en
profundidad la problemática relacionada con la
comercialización del dátil y proponer soluciones
contextualizadas en el marco de la Economía
Social y Solidaria.
3.1. Población y muestra
La población objetivo estuvo conformada por
productores de dátil ubicados en el Valle de
Mexicali y San Luis Río Colorado, dos regiones
con participación destacada en la producción de
la variedad Mejhoul.
Se seleccionó una muestra no probabilística
mediante la técnica de muestreo intencional,
considerando la disponibilidad y disposición de
los productores para participar. La muestra final
estuvo integrada por 18 productores, cuya
selección respondió al interés de captar la
diversidad de experiencias en distintos niveles de
escala productiva. En estudios cualitativos de
tipo exploratorio, este tamaño de muestra es
considerado adecuado cuando se busca generar
hallazgos relevantes y comprensivos más que
generalizables, particularmente en sectores
agrícolas con estructuras productivas
heterogéneas y dispersas. Esta elección permitió
identificar patrones comunes, percepciones
compartidas y necesidades clave en el proceso de
comercialización del dátil.
3.2. Recolección de datos
Se utilizaron dos técnicas principales [19]:
3.2.1. Encuestas
Se diseñó y aplicó un cuestionario estructurado,
administrado en formato digital. Este
instrumento constó de cinco secciones
principales:
Datos generales del productor.
Características del rancho y experiencia
en el cultivo del dátil.
Prácticas de comercialización y
exportación.
Aspectos fiscales y conocimiento del
marco legal.
Disposición a asociarse y nivel de
conocimiento sobre economía social.
Las preguntas fueron de tipo cerrado, utilizando
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 8 (2): e413.
ISSN: 2594-1925
8
opciones múltiples y escalas tipo Likert [20],
permitiendo categorizar las respuestas y facilitar
su análisis cualitativo.
3.2.2. Criterios de las variables de estudio
Las variables analizadas incluyeron: ubicación
del rancho, años de experiencia en el cultivo, tipo
de régimen fiscal, porcentaje de producción
destinada a exportación, uso de empaques,
conocimiento del modelo cooperativo,
disposición a asociarse, y vinculación con
instituciones educativas. Estas variables fueron
definidas a partir de la revisión de literatura
previa y se alinearon con los objetivos
específicos del estudio.
3.2.3. Validez interna del instrumento
La validez del cuestionario se aseguró a través de
una revisión por expertos en economía social,
comercialización agrícola y métodos de
investigación. Además, se aplicó una prueba
piloto a un pequeño grupo de productores (no
incluidos en la muestra final), lo que permitió
realizar ajustes en la redacción, orden y
formulación de algunas preguntas. Estos
procedimientos fortalecieron la consistencia
interna y la claridad del instrumento.
3.2.4. Análisis documental
Se complementó la información mediante la
revisión y análisis de documentos relevantes,
incluyendo estudios previos, informes técnicos,
artículos científicos y literatura especializada
sobre economía social y solidaria, así como sobre
el modelo NODESS implementado por el
Instituto Tecnológico de Mexicali.
4. Resultados
El análisis de los datos obtenidos a través de
encuestas estructuradas aplicadas a 18
productores de dátil del Valle de Mexicali y San
Luis Río Colorado permitió identificar
tendencias y percepciones comunes en torno a la
comercialización del fruto. La muestra,
seleccionada intencionalmente, permitió captar
una diversidad de experiencias productivas y
comerciales, sin pretender representatividad
estadística ni extrapolación a toda la población.
A continuación, se presentan los hallazgos más
relevantes agrupados por tema. Las respuestas
fueron analizadas cualitativamente [21],
considerando frecuencias observadas como
indicadores de patrones compartidos entre los
participantes.
Figura 1. Localización de ranchos productores.
Del universo de 165 productores de dátil
identificados en el Valle de Mexicali, según el
padrón de estratificación 2022 del Sistema
Producto Dátil de Baja California, se
seleccionaron 18 productores mediante muestreo
intencional. Esta selección respondió a criterios
de diversidad en el tamaño de las unidades
productivas y disposición para participar, con el
objetivo de captar una visión amplia de los
desafíos y oportunidades en el proceso de
comercialización del dátil.
La mayoría de los participantes indicó que sus
ranchos se localizan en el municipio de Mexicali,
como se observa en la Figura 1. Esta
concentración [22] responde tanto a la mayor
superficie dedicada al cultivo en esa zona como
a las condiciones logísticas que facilitaron la
aplicación de los instrumentos en dicha área.
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 8 (2): e413.
ISSN: 2594-1925
9
Figura 2. Experiencia en producción datilera.
En los últimos años, el cultivo del dátil ha ganado
popularidad, lo que ha atraído a muchas personas
con poca experiencia en su producción. El
gráfico muestra que la mayoría de los
productores tienen entre 1 y 5 años de
experiencia en el cultivo del dátil (figura 2). Esto
es relevante, ya que los nuevos productores
pueden no estar completamente familiarizados
con el manejo adecuado del cultivo y podrían
necesitar capacitación sobre el cuidado y la
producción de la planta. La formación adecuada
es crucial para asegurar un desarrollo productivo
eficiente y de calidad, lo que garantiza mejores
resultados en el proceso de producción.
Figura 3. Variedades de dátil producidas.
En cuanto a las variedades de dátil producidas en
Mexicali y su valle, la mayoría de los productores
encuestados indicaron que cultivan la variedad
Mejhoul, siendo la más común en la región
(figura 3).
Históricamente, diversas especies de palmas
datileras fueron introducidas en América tras la
llegada de los europeos, especialmente los
españoles, en el siglo XVI. Sin embargo, la
variedad Mejhoul fue introducida en el siglo XX,
proveniente de Marruecos, como parte de un
programa de rescate en 1927, en el que los
hijuelos fueron enviados a Estados Unidos y
puestos en cuarentena hasta 1936. En 1944,
fueron liberados y distribuidos a agricultores del
Valle Imperial, desde donde México los importó
en 1968 a San Luis o Colorado. Aunque la
presencia de esta variedad en México está
documentada desde esa época, el auge de su
cultivo en el lado mexicano se dio en los últimos
30 años, con un crecimiento exponencial en las
plantaciones actuales.
Figura 4. Régimen fiscal.
En la figura 4 se observa que la mayoría de los
productores se encuentran bajo un régimen fiscal
simplificado de confianza, siendo propietarios
únicos de su producción. Sin embargo, es notable
el porcentaje [23] de productores que están
inscritos en un régimen fiscal diferente o, en el
peor de los casos, no lo conocen. Este es un
problema que no solo afecta a Mexicali, sino que
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 8 (2): e413.
ISSN: 2594-1925
10
es común en todo México.
La cultura tributaria en el país está rezagada, y
muchas personas dedicadas a actividades
comerciales creen que incorporarse a un régimen
fiscal y pagar impuestos reducirá sus ganancias.
Como resultado, optan por no formalizarse o
desconocen por completo sus obligaciones
fiscales, lo cual se refleja en un porcentaje
considerable en la categoría de "otros".
Es crucial que los pequeños y nuevos productores
comprendan sus obligaciones fiscales para
desmitificar la idea de que pagar impuestos es
perjudicial. De hecho, los beneficios de la
formalización son mayores. Un asesoramiento
adecuado en temas fiscales garantizará un
desarrollo comercial eficiente y sostenible para
los productores.
Figura 5. Producción destinada para exportación.
La exportación de productos implica conocer las
regulaciones del país de destino, cumplir con
estrictos controles de calidad y ajustar el precio
del producto para que sea competitivo en el
mercado. Estos aspectos representan una serie de
desafíos importantes para los productores que
buscan expandir su mercado internacional.
Los resultados de la encuesta [25] reflejan estas
dificultades. El 66.7% de los productores
indicaron que exportan entre el 0% y el 30% de
su producción. Sin embargo, aún existe un grupo
de productores que logra exportar la mayor parte
de su cosecha, lo que demuestra que algunos han
superado estos retos y han consolidado su
presencia en mercados extranjeros (figura 5).
Figura 6. Destinos de exportación.
Los destinos de exportación del dátil cultivado en
la región están principalmente determinados por
la demanda específica de los mercados
internacionales (figura 6), influenciada en gran
medida por la presencia de población
musulmana. La variedad Mejhoul, que es la más
común entre los productores encuestados [24],
tiene alta aceptación en estos mercados,
especialmente durante el Ramadán, cuando el
consumo de dátiles se incrementa de manera
significativa.
Aunque no se registraron exportaciones hacia
países de la región MENA (Medio Oriente y
Norte de África), dicha zona representa un
mercado potencialmente atractivo debido a sus
patrones culturales de consumo. En la actualidad,
las exportaciones se concentran en países con
comunidades musulmanas fuera de MENA,
como Estados Unidos.
Si bien el dátil ha ganado reconocimiento entre
los productores locales, su consumo interno aún
es limitado en comparación con su potencial
como producto de exportación. Esto resalta la
necesidad de fortalecer tanto la diversificación de
destinos internacionales como las estrategias de
promoción para ampliar su demanda, tanto
externa como local.
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 8 (2): e413.
ISSN: 2594-1925
11
Figura 7. Empacado de producto.
Las respuestas obtenidas [26] en esta pregunta
(figura 7) muestran que el 50 % de los
productores encuestados cuentan con
instalaciones propias para el empaque de dátil,
mientras que el otro 50 % recurre a servicios
externos. Si bien este resultado permite observar
una distribución equitativa entre ambas
situaciones, es importante considerar que el
estudio se basó en una muestra intencional y de
tamaño reducido. Por ello, se recomienda
profundizar esta línea de análisis con estudios
complementarios que permitan obtener un
panorama más amplio y representativo del
acceso a infraestructura de empaque en la región.
Figura 8. Cosecha de dátil, Valle de Mexicali B.C.
México.
Figura 9. Problemática para la comercialización.
Los productores de dátiles en el Valle de
Mexicali enfrentan varios desafíos al intentar
comercializar su producto (figura 9). Al tratarse
en su mayoría de agricultores que están
incursionando en el negocio, es común que aún
no estén bien establecidos y desconozcan los
canales de comercialización, como se refleja en
el gráfico [27]. Además, el hecho de que el dátil
haya comenzado a ganar mayor difusión apenas
en los últimos años sugiere la posibilidad de una
falta de canales de distribución adecuados,
especialmente para pequeños productores con
menor experiencia en el mercado.
En cuanto al problema de los pagos diferidos,
este podría estar relacionado en algunos
casos con la falta de instalaciones propias de
empaque. Aunque el 50 % de los productores
encuestados [28] indicó contar con
infraestructura para el empaque, el otro 50 %
depende de servicios externos, lo que los expone
a prácticas de consignación sin reglas claras. Esta
situación deja los pagos sujetos al criterio de
quienes controlan el empaque y la distribución.
Según un estudio de la Universidad Nacional
Autónoma de México, la falta de infraestructura
adecuada para la selección y empaque de frutas,
así como la ausencia de una comercialización
eficiente, impide que los productores reciban
mayores beneficios por sus cosechas, quedando
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 8 (2): e413.
ISSN: 2594-1925
12
en manos de intermediarios que encarecen el
producto y dificultan su exportación [15].
Figura 10. Tiempos de pago.
La gráfica en la figura 10 destaca que sólo un
número muy reducido de productores recibe su
pago de manera inmediata al exportar la
mercancía. La mayoría de ellos recibe el pago en
un plazo menor a seis meses, lo cual se considera
un periodo de pago aceptable. Sin embargo,
también se reportan casos en los que el pago se
retrasó más de seis meses.
En cualquier escenario, es fundamental que los
productores estén preparados para gestionar estos
retrasos y cuenten con estrategias financieras que
les permitan amortiguar el impacto, asegurando
así la operación continua de su empresa.
Figura 11. Producto sin pagar.
Uno de los mayores impactos económicos [30]
que algunos productores pueden enfrentar es no
recibir el pago por su producción, una situación
de alto riesgo que debería estar respaldada por
mecanismos formales de protección contractual.
Este problema ha sido documentado en otros
sectores agrícolas en México, particularmente en
esquemas de intermediación sin contratos
establecidos. En el caso de los productores de
dátil del Valle de Mexicali, únicamente el 26.7 %
de los encuestados reportaron haber enfrentado
esta dificultad (ver figura 11), lo que indica que,
si bien no es una situación generalizada,
representa un riesgo latente para una parte del
sector [15].
Figura 12. Causas de quejas.
El problema de los reclamos por el tamaño y la
forma de los dátiles puede deberse a diversas
causas, entre ellas [29]:
Desconocimiento de las normativas
locales del cliente.
Alteraciones durante el transporte debido
a un empaque inadecuado.
Procesos de empaque mayoritariamente
manuales.
Falta de capacitación del personal
encargado de supervisar el proceso de
clasificación.
Aunque la pregunta (figura 12) se enfoca en los
reclamos o devoluciones que ocurren una vez que
el producto ha llegado al cliente, el problema de
la variación en tamaño y forma puede abordarse
desde la raíz en la etapa de producción, mediante
estrategias como:
Controles adecuados de fertilización.
Gestión eficiente del riego.
Protección frente a cambios climáticos.
Automatización del proceso de
clasificación.
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 8 (2): e413.
ISSN: 2594-1925
13
Figura 13. Costos de logística.
Los resultados mostrados en el gráfico (figura
13) pueden explicarse tanto por la ubicación
geográfica de la producción de dátiles como por
los principales destinos de exportación. La
mayoría de los ranchos productores se
encuentran en el valle de Mexicali, una ubicación
estratégica, ya que está cerca de la frontera con
Estados Unidos (identificado como “EUA” en la
figura 6), uno de los principales destinos de
exportación para el til cultivado en la región.
Esta cercanía reduce significativamente los
costos logísticos, que representan un bajo
porcentaje del total de los gastos de exportación,
beneficio que aprovechan la mayoría de los
productores.
Sin embargo, también hay productores que
exportan a destinos más lejanos, lo que
incrementa los costos logísticos, como se indica
en color amarillo en la gráfica.
Figura 14. Disponibilidad para asociarse.
Un alto porcentaje de los productores del Valle
de Mexicali manifestó su disposición a asociarse
con otros productores para mejorar la
comercialización del dátil, según los resultados
de la encuesta (figura 14). Esta apertura refleja el
interés por colaborar y fortalecer redes de apoyo
mutuo, especialmente entre quienes tienen
menos experiencia o enfrentan dificultades para
acceder a mercados.
Esta colaboración permitiría compartir contactos
comerciales, estrategias de distribución y
conocimientos sobre el cultivo, generando
retroalimentación constante y fortaleciendo las
capacidades empresariales del grupo.
Sin embargo, en la pregunta abierta sobre el
régimen de sociedades [31] cooperativas,
algunos productores expresaron dudas o
experiencias negativas asociadas a este modelo
formal, lo que indica la necesidad de mayor
información y capacitación. Por ello, si bien
asociarse se percibe como una alternativa viable
y estratégica, es importante acompañar este
proceso con orientación adecuada para asegurar
su implementación exitosa y sostenible.
Figura 15. Elaboración de productos con VA.
Muchos productores han identificado nuevas
oportunidades en el cultivo del dátil y han optado
por diversificarse, creando productos de mayor
calidad y rentabilidad. En los últimos años, el
dátil ha ganado relevancia, pero es posible que
los consumidores aún no conozcan sus
beneficios. Al ofrecerles productos innovadores
[32], es probable que se genere curiosidad y
deseo de probarlos, lo que podría abrir un nuevo
mercado que los productores pueden aprovechar.
Por esta razón, más de la mitad de los productores
están creando productos con valor agregado
(figura 15). Sin embargo, el porcentaje restante,
que sigue siendo considerable, incluye a aquellos
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 8 (2): e413.
ISSN: 2594-1925
14
que se dedican exclusivamente a la producción
del fruto o que no están familiarizados con la
implementación de productos con valor añadido.
Figura 16. Productos con valor agregado
Se observa que la mayoría de los productos
elaborados por los productores de dátiles
pertenecen a categorías convencionales que no
requieren una gran tecnificación (figura 16). Solo
un pequeño porcentaje ha realizado inversiones
más significativas para crear productos con
mayor valor agregado, como el caso del destilado
de dátil. Es necesario ofrecer mayor capacitación
para explorar nuevas opciones de productos con
valor agregado y desarrollar planes de negocio
que potencien los productos actuales,
maximizando su rentabilidad y competitividad.
Figura 17. Conocimiento de sociedades cooperativas.
Aunque el marco fiscal en México está
claramente definido, en términos generales se
observa una falta de capacitación en muchos
sectores. Solo una minoría de los productores
está registrada en el sistema tributario y paga
impuestos, lo que explica que pocos están
familiarizados con las sociedades cooperativas.
Sin embargo, los resultados de la encuesta
muestran opiniones equilibradas al respecto
(figura 17). Esto podría deberse a que, al buscar
formar sociedades con otros productores, se
fortalecen mutuamente los conocimientos y se
incrementa el interés en explorar este tipo de
estructuras colaborativas.
Pregunta abierta
¿Qué opinión tiene del régimen de sociedades
cooperativas?
Las respuestas a esta pregunta abierta reflejaron
opiniones mixtas. Algunos productores de dátil
manifestaron reservas respecto a la formación de
una sociedad cooperativa, señalando que, en
experiencias previas, han surgido malentendidos
y conflictos que afectan la dinámica interna. Esta
percepción ha llevado a algunos a preferir
trabajar de forma individual.
No obstante, estas respuestas contrastan con el
alto porcentaje de encuestados (94 %) que
indicaron estar dispuestos a asociarse con otros
productores (figura 14), lo que sugiere que el
interés por la colaboración existe, pero puede
verse limitado por desconocimiento del modelo
cooperativo o falta de orientación adecuada [33].
Para superar estas barreras, es fundamental
fomentar una comunicación asertiva dentro de
las futuras asociaciones, así como ofrecer
capacitación sobre los principios, beneficios y
funcionamiento de las sociedades cooperativas
en el marco de la economía social y solidaria.
Esto permitiría construir estructuras
colaborativas más sólidas y sostenibles en el
sector.
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 8 (2): e413.
ISSN: 2594-1925
15
Figura 18. Conocimiento de NODESS.
El concepto NODESS es relativamente moderno
y ha surgido en años recientes [34], por lo que
pocos productores están familiarizados con él,
como se refleja en los resultados de la encuesta
(figura 18). Para implementarlo con éxito, es
necesario difundir este programa entre nuevos
productores, mostrando sus beneficios para
atraer su interés y facilitar su adopción en las
empresas dedicadas a la producción de dátil.
Figura 19. Disposición para vincular con instituciones
educativas.
Un gran porcentaje de productores está dispuesto
a asociarse con instituciones como el ITM, ya
que lo consideran un referente en el desarrollo de
proyectos y generación de conocimiento. Estos
conocimientos pueden ser transmitidos a través
de asesorías que ayudarían a los productores a
fortalecerse y enfrentar los desafíos en el proceso
de producción [35] (figura 19).
Un ejemplo exitoso es el convenio de
colaboración y desarrollo que el ITM mantiene
con una empresa datilera, el cual ha generado
resultados muy positivos. Gracias a la promoción
de estos logros, nuevos productores de dátil han
comenzado a acercarse a la institución en busca
de apoyo similar.
Figura 20. Temas de capacitación.
Las situaciones identificadas a través de las
preguntas de la encuesta revelan que la
capacitación es un factor clave para la búsqueda
e implementación de soluciones. Esta última
pregunta ofrece un panorama de opciones que
una institución como el ITM debería considerar
en el desarrollo de sus programas de educación
continua y vinculación (figura 20). Es
recomendable seguir explorando este aspecto y
fortalecer la formación de un equipo de recursos
humanos con las capacidades técnicas necesarias
para abordar estos desafíos de manera efectiva.
5. Conclusiones
Para abordar los desafíos y problemas que
enfrentan los productores de dátil en el contexto
de NODESS durante el proceso de
comercialización, se propuso la creación de una
sociedad cooperativa y el desarrollo de un
programa de capacitación integral. Estas
iniciativas están diseñadas para fortalecer la
posición de los productores en el mercado,
mejorar su capacidad de comercialización y
asegurar la sostenibilidad a largo plazo. La
creación de una sociedad cooperativa permitirá a
los productores de dátil unirse bajo un modelo de
economía social y solidaria, promoviendo la
colaboración y el beneficio mutuo. Esta
cooperativa ofrecerá varias ventajas clave:
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 8 (2): e413.
ISSN: 2594-1925
16
como lo es el acceso a recursos y servicios,
mejora en la comercialización, apoyo mutuo,
entre otras. La integración de los esfuerzos del
NODESS del ITM con las cooperativas de
productores de dátil puede generar nuevos
empleos, incrementar la riqueza del entorno y
mejorar la esperanza de vida en las comunidades
agrícolas.
La relación entre los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) y el análisis de las
oportunidades de las Sociedades Cooperativas de
Producción para productores de dátil es directa y
significativa. Los ODS proporcionan un marco
global que puede guiar y potenciar los esfuerzos
locales, como la formación de cooperativas, para
abordar problemas específicos y mejorar la
comercialización de productos agrícolas. En
particular, la creación de Sociedades
Cooperativas de Producción para productores de
dátil puede contribuir a la consecución de varios
ODS clave, como la erradicación de la pobreza
(ODS 1), el trabajo decente y el crecimiento
económico (ODS 8), la reducción de las
desigualdades (ODS 10) y el consumo y
producción responsables (ODS 12).
En resumen, los principales obstáculos
identificados para la producción y
comercialización del dátil en el Valle de Mexicali
y San Luis Río Colorado incluyen la falta de
infraestructura propia para el empaque, los pagos
diferidos o no garantizados, el desconocimiento
del marco fiscal y la limitada experiencia en
comercialización por parte de los productores.
Además, se observó que la calidad del producto
en aspectos como presentación, tamaño, forma
y empaque influye directamente en el valor
percibido por los compradores, tanto nacionales
como internacionales. Esta percepción impacta
las oportunidades de venta y condiciona las
estrategias de comercialización. Por ello, es
fundamental que las acciones propuestas, como
la capacitación y la integración cooperativa,
contemplen también el fortalecimiento de los
estándares de calidad del producto, para
garantizar su competitividad y sostenibilidad en
el mercado.
6. Reconocimiento de autoria
Manuel de Jesús López Pérez: Por el apoyo
como autoridad de dirección del Instituto
Tecnológico de Mexicali, en el proceso de
esta investigación y materialización del
proyecto. Karina López Valle: Edición de
borrador, entrevistas y enlace de productores.
José A. Guadarrama Ramírez:
Conceptualización y administración del
trabajo. Claudia Socorro Aguirre Suni: Ideas
y revisión. Veronica Quintero Rosas:
Metodología y análisis.
Referencias
[1] Anastasio Espejel “Sistema de análisis de peligros
y puntos críticos de control para mejorar la inocuidad
en la agroindustria: ejemplos prácticos” vol 1, pp. 22-
38 ISBN-13: 979-8336491234 [2024]
[2] Bernand Duterme “Agricultura, Agroindustria,
Agroecología” vol 2, pp 42-48 ISBN-13: 978-
8478849116 [2022]
[3] Instituto Nacional de Investigaciones forestales,
Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). (4 de noviembre de
2022). Gobierno de México. Obtenido de
https://www.gob.mx/inifap/articulos/aportaciones-
tecnologicas-del-inifap-a-la-produccion-del-datil-en-
mexico?idiom=es
[4] Tecnológico Nacional de México (TecNM).
(2023). Nodos de Impulso a la Economía Social y
Solidaria (NODESS): Alianzas multiactor para la
Economía Social. Versión 12. Obtenido de chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https
://misantla.tecnm.mx/nodess/NODESS_version12.p
df
[5] Tecnológico Nacional de México (TecNM). (24
de octubre de 2024). Tecnológico Nacional de
México. Obtenido de https://www.tecnm.mx/
[6] Tecnológico Nacianal de México (TecNM). (9 de
mayo de 2024). Instituto Tecnológico de Mexicali.
Obtenido de http://www.itmexicali.edu.mx/
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 8 (2): e413.
ISSN: 2594-1925
17
[7] Instituto Nacional de la Economía Social
(INAES). (8 de agosto de 2024). Instituo Nacional de
la Economía Social (INAES). Obtenido de
https://www.gob.mx/inaes
[8] Instituto Nacional de la Economía Social
(INAES). (4 de mayo de 2021). Gobierno de México.
Obtenido de https://www.gob.mx/inaes/articulos/a-
que-nos-referimos-cuando-hablamos-de-economia-
social?idiom=es#:~:text=La%20econom%C3%ADa
%20social%20y%20solidaria,de%20las%20personas
%20y%20la
[9] Naciones Unidas (ONU). (s.f.). Objetivos de
Desarrollo Sostenible. Obtenido de
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/
[10] Tecnológico Nacional de México. (2024).
Agenda Estratégica del TecNM para la
autosuficiencia alimentaria y el rescate del campo
mexicano. México: TecNM.
[11] Instituto Nacional de la Economía Social
(INAES). (7 de septiembre de 2023). Secretaría del
Bienestar. Obtenido de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/86
7641/Te_rminos_de_referencia_27_de_noviembre_p
ortada.pdf
[12] Instituto Nacional de Economia Social (INAES).
(04 de mayo de 2021). Instito Nacional de Economia
Social (INAES). Obtenido de
https://www.gob.mx/inaes/articulos/a-que-nos-
referimos-cuando-hablamos-de-economia-
social?idiom=es
[13] Instituto Nacional de la Economía Social
(INAES). (12 de enero de 2016). Gobierno de
México. Obtenido de
https://www.gob.mx/inaes/articulos/conoce-que-es-
y-como-puede-apoyarte-el-inaes
[14] Tecnológico Nacional de México (TecNM). (1
de marzo de 2023). Celaya.Tecnm.mx. Obtenido de
https://celaya.tecnm.mx/tecnm-en-celaya-presente-
en-la-presentacion-de-la-agenda-estrategica-del-
tecnm-para-la-autosuficiencia-alimentaria-2/
[15] Organización de Naciones Unidas. (s.f.).
Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenido de
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objet
ivos-de-desarrollo-sostenible
[16] Cámara de Diputados. (16 de junio de 2024).
Cámara de diputados. Obtenido de chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https
://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.
pdf
[17] Ramírez Aguirre, R. J. (2020). Análisis del
sistema de comercialización del dátil en el Valle de
Mexicali, Baja California (Tesis de maestría).
Universidad Nacional Autónoma de México.
Recuperado de
https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES
01000838768/3/0838768.pdf
[18] Herbes Jones, Ciencia de los datos: La guía
definitiva sobre análisis de datos, minería de datos,
almacenamiento de datos, visualización de datos, Big
Data para empresas y aprendizaje automático para
principiantes” ISBN13 978-1090802965 [Nov 2019]
[19] Claudio Marcelo, “Analisis de datos cualitativos
y cuantitativos por la IA” ASIN: B0CLNFYMSK
pp. 32-44 [2023]
[20] Silvo Sierra, “Análisis Estadístico Descriptivo:
datos cualitativos y cuantitativos”, ASIN:
B01N7WCCKE [2017]
[21] Rodrigo Avalos, “Análisis Comercial:
Perspectivas y desarrollo práctico de la
fundamentación cuantitativa aplicada a la gestión
comercial”. ISBN-13: 979-8449966490 [2021]
[22] Gregoria Mateos, “Análisis multivariante de
datos Cómo buscar patrones de comportamiento”, pp.
65.78 ISBN-13: 978-8436843989 [2020]
[23] Anderson White, “Fundamentos de métodos
cuantitativos para negocios” ISBN-13: 978-
6075268026 [2019]
[24] Claudio Urbano, “Metodología y Técnicas para
Investigar: Recursos para la elaboración de proyectos,
análisis de datos y redacción científica¨. Vol 1, pp 37-
42 ISBN-13 : 979-8595351294
[25] Carlos Ruiz, Instrumentos y Tecnicas de
Investigación Educativa: Un Enfoque Cuantitativo y
Cualitativo para la Recolección y Análisis de Datos”,
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 8 (2): e413.
ISSN: 2594-1925
18
ISBN-13: 978-1483547527 [2015]
[26] Carlos Vivalta, “Análisis de datos” ISBN-13:
978-6079367930 [2016]
[27] Christian Albright, “Business Analytics: Data
Analysis & Decision Making”, vol 2, pp 102 ISBN-
13 : 978-0357109953 [2022]
[28] Wayne Winston, “Microsoft Análisis de datos y
modelado empresarial de Excel 2013”, ISBN-13:
978-0735669130 [2020]
[29] Marco Ceballos, “Producción agroecológica:
Dimensiones e indicadores para su estudio”, vol 1, pp
86 ISBN-13: 978-6200363763 [2020]
[30] Julio Caicedo, “Producción y exportación de
productos agroindustriales” ISBN-13: 978-
6200028655 [2019]
[31] Víctor Domínguez, “Agroecología en Décimas”
ISBN-13: 979-8398726862 [2023]
[32] Reylis Michell, “Costos por procesos de una
empresa agroindustrial” vol 1 no. 3 pp 124-132
ISBN-13: 978-9994988532 [2019]
[33] Aurora Aguilar, “Plan de negocios para una
comercializadora de alimentos orgánicos” ISBN-13:
978-6202168984 [2018]
[34] Andreas Peters, “New Food Marketingvol 1,
edition 2 pp 74 ISBN-13: 978-3866413443 [2019]
[35] Alejo Lezurni, LA COMERCIALIZACIÓN
DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS DE LA
AGRICULTURA FAMILIAR Y CAMPESINA :
Desafíos y oportunidades para la agricultura
campesina y familiar”, vol 1 pp 54-101 ASIN :
B0D3FP7C47 [2020]
Derechos de Autor (c) 2025 Karina López Valle, José A. Guadarrama Ramírez, Verónica Quintero Rosas, Manuel de
Jesús López Pérez, Claudia Socorro Aguirre Suni
Este texto está protegido por una licencia Creative Commons 4.0.
Usted es libre para compartir copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar el
documento remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito, incluso para fines
comerciales, siempre que cumpla la condición de:
Atribución: Usted debe dar crédito a la obra original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e
indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que
tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licencia - Texto completo de la licencia