Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 3 (1): 10-22
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Universidad Autónoma de Baja California ISSN 2594-1925
Volumen 8 (3): e400. Julio-Septiembre. https://doi.org/10.37636/recit.v8n3e400
1 ISSN: 2594-1925
Artículo de investigación
Producción de bioetanol a partir de diferentes sustratos
azucarados: Simulación y comparación técnico-económica
Bioethanol production from different sugar substrates: Simulation and
technical-economic comparison
Arletis Cruz Llerena1,2 , Osney Pérez Ones2, Lourdes Zumalacárregui de Cárdenas2, Luisa María
Beltrán González2
1Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar (Icidca), Dirección de Biotecnología, Vía
Blanca No. 804 entre Carretera Central y Calzada Vieja de Guanabacoa, San Miguel del Padrón, La Habana, Cuba.
2Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría” (Cujae), Facultad de Ingeniería Química, Calle 114
No. 11901 entre Ciclovía y Rotonda, Marianao, La Habana, Cuba.
Autor de correspondencia: Osney Pérez Ones, Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría”,
CUJAE, Facultad de Ingeniería Química, Calle 114 No. 11901 entre Ciclovía y Rotonda, Marianao, La Habana, Cuba.
Correo electrónico: osney@quimica.cujae.edu.cu. ORCID: 0000-0002-0366-0317.
Recibido: 6 de Febrero del 2025 Aceptado: 19 de Julio del 2025 Publicado: 23 de Septiembre del 2025
Resumen. - La fermentación alcohólica constituye una de las etapas fundamentales en la obtención de bioetanol, los
costos de las materias primas constituyen alrededor del 70 % de los costos de producción, por lo que el estudio de
sustratos alternativos dentro del esquema de producción tradicional a partir de melaza resulta una alternativa para la
flexibilización y sostenibilidad de las producciones. En la presente investigación, basada en la simulación de procesos,
se realiza una evaluación en la etapa de fermentación de diferentes sustratos azucarados como alternativas para la
obtención de etanol. Para el desarrollo de la simulación se empleó como herramienta el simulador Aspen Hysys v10.0 y
se tuvieron en cuenta varias consideraciones con el objetivo de lograr un flujo de vino para la destilación de 15 900 kg/h
en cada uno de los modelos. Se comprobó que los modelos de simulación obtenidos representan adecuadamente los
sustratos y el proceso en estudio. Se propusieron casos de estudio para evaluar la influencia del flujo másico de los
sustratos evaluados con respecto al grado alcohólico y al flujo volumétrico de CO2 generado. Se analizaron los
principales parámetros de eficiencia donde se refleja que el mayor porcentaje de grado alcohólico de 8.47 ºGL fue para
el empleo de jugo mezclado y en cuanto a la eficiencia de fermentación, fue superior en el esquema jugo secundario-
miel (JS-miel) con un valor de 93.56 %. En la evaluación técnica económica se determinó que el escenario de JS-miel
se presenta como el más favorable con una relación beneficio/costo de 1.5 y un margen bruto de 33.35 %.
Palabras clave: Simulación de procesos; Fermentación alcohólica; Sustratos azucarados; Bioetanol.
Abstract. - Alcoholic fermentation is a crucial stage in bioethanol production. Raw material costs account for around
70% of production costs. Therefore, exploring alternative substrates within the traditional molasses-based production
system is a viable option for making production more flexible and sustainable. In this study, based on process simulation,
an evaluation is carried out in the fermentation stage of various sugar substrates as alternatives for obtaining ethanol.
Simulator Aspen Hysys v10.0 was used, and several considerations were taken into account to achieve a distillate wine
flow of 15,900 kg/h in each of the models. It was verified that the simulation models adequately represent the substrates
and the process under study. Case studies were proposed to evaluate the influence of the mass flow rate of the evaluated
substrates on the alcohol content and the volumetric flow rate of CO2 generated. The main efficiency parameters were
analyzed, showing that the highest percentage of alcohol content, 8.47 ºGL, was obtained with the use of mixed juice.
The fermentation efficiency was highest in the secondary juice-molasse (JS-molasse) scheme, with a value of 93.56%.
The technical-economic evaluation determined that the JS-molasse scenario was the most favorable, with a benefit-cost
ratio of 1.5 and a gross margin of 33.35%.
Keywords: Process simulation; Alcoholic fermentation; Sugar substrates; Bioethanol.
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 8 (3): e400.
2 ISSN: 2594-1925
1. Introducción
La producción de etanol en Cuba se ha
caracterizado por el uso prácticamente exclusivo
de las mieles finales de caña como materia prima
fundamental, por lo que sus producciones se
consideran dependientes en su totalidad a las
fábricas de azúcar [1].
En la actualidad se está impulsando el desarrollo
de biorrefinerías de caña de azúcar [2-4] a la vez
que se investiga en la flexibilidad de sus
producciones con el empleo de diferentes
sustratos azucarados como la meladura, jugos de
caña y las mezclas de estos jugos con miel,
debido a la baja disponibilidad de mieles en la
industria azucarera [5-9].
La extracción de los jugos azucarados para su uso
como materia prima alternativa en la producción
de etanol, permite una disminución de sustancias
perjudiciales en el proceso de producción de
azúcar crudo, tales como sólidos insolubles,
polisacáridos, cenizas e impurezas; estas últimas
dificultan las etapas de evaporación,
concentración y cristalización del azúcar, además
de que se recirculan al tanque de alcalización.
De esta manera, se incrementa la eficiencia en la
etapa de clarificación del proceso azucarero,
obteniéndose un azúcar de mayor calidad y se
reduce el consumo de vapor de la fábrica.
Asimismo, se favorece la generación de ingresos
adicionales en términos de producción y venta de
etanol [6-8].
El empleo de jugos de caña en la etapa de
fermentación favorece la disminución del
consumo de agua de dilución y contribuye
además a la disminución del impacto ambiental
negativo de la industria del bioetanol, ya que las
vinazas resultantes presentan una demanda
química de oxígeno notablemente inferior (DQO
< 60 g/L) respecto al esquema tradicional con
melaza [10].
Los sustratos azucarados convencionales
constituyen materias primas ampliamente
validadas en la industria azucarera, con rutas
metabólicas conocidas para microorganismos
como Saccharomyces cerevisiae. El estudio
comparativo de diferentes sustratos azucarados
posibilita además evaluar el rendimiento de la
fermentación (g etanol/g azúcar), minimizar
costos, así como identificar los sustratos con
mejor balance técnico-económico.
El costo de las materias primas constituye
alrededor del 70 % de los costos de producción
[11], por lo que el estudio de sustratos
alternativos dentro del esquema de producción
tradicional a partir de melaza resulta una
alternativa para la flexibilización y sostenibilidad
de las producciones.
En este sentido, el uso de estos sustratos, así
como su integración en la producción de
bioetanol en una biorrefinería de caña de azúcar,
contribuye a mejorar no solo la eficiencia del
proceso de producción de azúcar, si no a la
bioeconomía del complejo industrial.
Otro aspecto importante radica en que los
sustratos azucarados convenciones constituyen
pilares especialmente para países productores de
azúcar, y en lo referente al bioetanol de primera
generación, este tipo de tecnología se mantiene
como la más eficiente en países productores
como Brasil y Colombia.
Por lo que, a pesar del auge de fuentes de carbono
de segunda generación (lignocelulósicas), el
empleo de los mismos, así como su evaluación
resulta de gran importancia para la eficiencia de
estas producciones, además de que constituye las
bases para el estudio futuro de posibles procesos
híbridos de primera y segunda generación (1G y
2G).
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 8 (3): e400.
2 ISSN: 2594-1925
La fermentación alcohólica constituye una de las
etapas fundamentales en la obtención de
bioetanol. Debido a la naturaleza biológica de
esta etapa, inciden sobre su desarrollo muchas
variables y parámetros operacionales [12-14]
tanto no lineales como dinámicos; es por ello,
que a medida que los procesos aumentan en
complejidad el análisis de su comportamiento de
forma manual es más difícil y por tanto su
modelación resulta más compleja, desafiante y
necesaria [15, 16].
En este sentido el uso de la simulación de
procesos para el estudio de la fermentación
alcohólica constituye una herramienta que
facilitaría su evaluación, ya que proporciona una
visión de la conducta de un proceso real, lo que
resulta beneficioso en sistemas complejos, con
interacción de varias variables.
La simulación se puede definir como el uso de un
modelo matemático para generar la descripción
del estado de un sistema [17]. Una vez
desarrollado y validado un modelo de
simulación, se pueden evaluar diferentes
condiciones sin afectar al sistema real [18, 19].
De ahí la importancia de su empleo en el estudio
del proceso de fermentación alcohólica y los
desarrollos realizados [15, 20].
Existen investigaciones recientes [15, 21-23],
donde se aplica la simulación de procesos en el
estudio de la obtención de etanol. La mayoría de
los trabajos abordan la evaluación de diferentes
condiciones de operación o tecnologías para las
etapas de fermentación y destilación. En el caso
de la fermentación se centran en aspectos como
el modo de fermentación y las condiciones
óptimas de operación.
Thielmann y colaboradores [22] emplean el
simulador Aspen Hysys para evaluar el proceso
tradicional de producción de etanol, así como
nuevas rutas tecnológicas.
Por otro lado, en [21] se aborda el estudio de la
fermentación alcohólica empleando como fuente
de carbono la glucosa, aplicando la modelación
matemática.
Sin embargo, en el caso de la fermentación de
etanol de primera generación a partir de caña de
azúcar, no se encontró ningún reporte donde se
aplique la simulación para el estudio
comparativo de diferentes sustratos o su
integración.
En este sentido, se define como objetivo de este
trabajo, evaluar las posibilidades de utilización
de diferentes sustratos obtenidos del proceso de
producción azucarera en la etapa de fermentación
alcohólica a partir de la simulación de procesos.
2. Materiales y métodos
En este trabajo se realizó la evaluación de la
etapa de fermentación del proceso de producción
de etanol en una biorrefinería de caña de azúcar
de primera generación. Como posibles sustratos
azucarados se consideraron: la meladura (jugo
concentrado), el jugo de los filtros, el jugo
secundario, el jugo mezclado y las mezclas de
estos jugos con melaza o miel de caña como
enfoque de integración al sistema actual.
Para la evaluación del proceso se empleó el
simulador Aspen Hysys v10.0.
Para la simulación de la etapa de fermentación
alcohólica se utilizó como caso base el modelo
obtenido por Cruz y colaboradores [15] en el que
se emplea miel final de caña como sustrato.
El modelo está validado con un error relativo
máximo de 2.22 %, como los modelos a
desarrollar en este trabajo constituyen
alternativas de modificación al caso base, su
validación se basa en la comparación de los
principales aspectos referentes a cada nuevo
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 8 (3): e400.
3 ISSN: 2594-1925
sustrato evaluado con lo reportado en la
literatura.
Por otro lado, se desarrollaron casos de estudio,
para evaluar el comportamiento de las
principales variables del proceso ante diferentes
escenarios, resultados que pueden ser utilizados
en investigaciones posteriores.
Además, se determinó el costo de producción de
los sustratos evaluados y se comparó con el
esquema tradicional para determinar el escenario
más favorable teniendo en cuenta que la
capacidad de la destilería en de 100 hL/d de
etanol a 75 °GL.
2.1. Modelos de simulación de la etapa de
fermentación
Para el desarrollo de la simulación se realizaron
varias modificaciones al caso base. La primera de
ellas fue el cambio de la composición de la
materia prima según la alternativa analizada.
La segunda modificación consistió en la
incorporación de un módulo Adjust (ADJ-V), en
el cual se ajusta a 15 900 kg/h el flujo de vino que
se destina a destilación, manipulando el flujo de
sustrato a la etapa de fermentación.
Adicionalmente, para los modelos de jugos la
reacción de hidrólisis de la sacarosa se incluen
el módulo Fermentador, para representar que la
sacarosa se desdobla en glucosa (dextrosa) y
fructosa.
En la selección de los componentes para la
simulación de cada sustrato, se consideró lo
reportado en la literatura para el comportamiento
de los grados Brix (Tabla 1).
Para la definición de la composición de cada
sustrato según lo reportado por Cruz y
colaboradores [15], se modificó el contenido de
azúcares y sales a partir de los grados brix
reportados. En la tabla 1 se muestra este
comportamiento en dependencia del sustrato.
Tabla 1. Comportamiento del Brix. Fuente: Elaboración
propia.
Corrientes
°Brix
Fuente
Valor
Simulación
Meladura
[19]
50-85
66.00
Jugo de
filtros
[8]
10-14
13.63
Jugo
secundario
[8]
11-17
11.00
Jugo
mezclado
[24]
14-15
14.85
2.2 Fermentación utilizando meladura como
sustrato
En la tabla 2 se presentan los datos insertados
para la simulación de la etapa de fermentación
a partir de meladura.
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 8 (3): e400.
4 ISSN: 2594-1925
Tabla 2. Datos de las corrientes. Fuente: Elaboración propia
Corrientes
Temperatura
(°C)
Flujo másico
(kg/h)
Composición (%
p/p)
Meladura
28.00
3 884
Agua: 34.00
Sacarosa: 56.16
Dextrosa: 1.15
Cenizas: 8.69
Fuente: [19]
Vapor
calentamiento
-
-
Agua: 100 %
Meladura a
dilución
40.00
-
-
Agua de dilución
28.00
13 350
Agua: 100 %
Meladura diluida
30.00
-
-
Agua caliente a la
entrada del
fermentador (CF)
29.00
38 160
Agua: 100 %
Agua fría a la
salida del
fermentador (FF)
27.70
-
-
CO2 en el
desgasificador
(CO2
desgasificador)
33.00
-
-
En la figura 1 se muestra el modelo de simulación de la etapa de fermentación a partir de la meladura.
Figura 1. Modelo de simulación de la etapa de fermentación alcohólica a partir de la meladura. Fuente: Elaboración propia.
2.3. Fermentación utilizando jugo de filtros
Para la simulación de la etapa de fermentación
a partir de jugo de filtros (JF) se eliminó la
sección de dilución. En la tabla 3 se presentan
los datos introducidos para la simulación.
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 8 (3): e400.
5 ISSN: 2594-1925
Tabla 3. Datos de las corrientes. Fuente: Elaboración propia.
Corriente
Presión
(kPa)
Temperatura
(°C)
Flujo
(kg/h)
Composición (%
p/p)
Jugo filtros
101.30
85.00
17 030
Agua: 86.37
Sacarosa: 11.53
Dextrosa: 1.65
Cenizas: 0.30
Impurezas: 0.15
Fuente: [7], [25]
Jugo 1
-
30.00
-
-
Agua fría
101.30
27.70
-
Agua: 100 %
Agua
caliente
-
29.00
-
-
En la figura 2 se muestra el modelo de simulación obtenido.
Figura 2. Modelo de simulación de la etapa de fermentación alcohólica a partir de jugo de filtros. Fuente: Elaboración propia
2.4. Fermentación utilizando jugo secundario
y jugo mezclado
Para la simulación de la etapa de fermentación a
partir de jugo secundario (JS) o mezclado (JM)
se modificó el modelo según lo descrito para jugo
de filtros.
En este caso solo varía la composición másica y
el flujo másico de sustrato (JS: 16 620 kg/h y JM:
17 220 kg/h). En la tabla 4 se muestra la
composición másica seleccionada para cada
sustrato.
Tabla 4. Composición másica de los sustratos. Fuente:
*[7], **[24].
Componentes
Composición (%
p/p)
JS*
JM**
Agua
89.00
85.15
Sacarosa
9.95
12.71
Dextrosa
0.60
1.40
Impurezas
0.09
0.29
Cenizas
0.36
0.45
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 8 (3): e400.
6 ISSN: 2594-1925
2.5. Fermentación utilizando mezcla jugos-
miel
En este caso para la simulación de la etapa de
fermentación se empleó como sustrato la
mezcla de jugos-miel; se añadió el módulo
Mixer que simula el punto de mezcla entre
miel diluida y jugos. Se emplearon los mismos
datos de composición, temperatura y presión
de los esquemas anteriores. Se consideró una
relación de alimentación 0.7:0.3 para la
relación jugos-miel, la cual se ajustó a través
del módulo Set-1. La composición de la miel
final empleada fue la reportada por [15].
En la figura 3 se muestra el modelo de
simulación obtenido de la etapa de
fermentación a partir de jugo de filtros-miel.
Figura 3. Modelo de simulación de la etapa de fermentación alcohólica a partir de jugo de filtros-miel Fuente: Elaboración
propia.
2.6. Evaluación económica
Se realizó un análisis económico preliminar a
partir del índice neto de rentabilidad o relación
beneficio/costo (B/C). Además, como
complemento se determinó el margen bruto
anual, que representa qué parte de los ingresos
el proyecto se retendrá como ganancia total.
Para la estimación de los beneficios
económicos, se consideró el ingreso por etanol
producido a un precio de 0.5 US$/L [22]. En
el caso de los costos, se determinaron los
egresos de cada escenario evaluado teniendo
en cuenta los costos de materias primas y
facilidades auxiliares (vapor, agua de
enfriamiento y electricidad).
El costo considerado para la melaza,
meladura, jugo de los filtros, jugo secundario
y jugo mezclado fue de 145 US$/t, 100 US$/t,
41 USD/t, 13 US$/t y 44 US$/t
respectivamente; estos valores se basan en los
reportes de la planta.
En el caso de las utilidades se emplearon los
costos reportados por [22] para vapor de baja
presión (0.0042 US$/kg), agua (0.044
US$/kg) y para para la electricidad (0,06
US$/kWh), con un tiempo de operación de 8
000 h/año. Basado en lo referido por Pérez-
Ones y Flores-Tlacuahuac [26].
3. Resultados y discusiones
3.1. Resultados de la simulación
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 8 (3): e400.
7 ISSN: 2594-1925
El uso de diversos sustratos en la producción
de bioetanol, así como su integración en una
biorrefinería de caña de azúcar, representa un
reto debido a la composición variable de los
mismos, por lo que la conducción de la
fermentación estará sujeta a la calidad y
características de la materia prima que se
emplee.
En este sentido, primeramente, para
comprobar los resultados obtenidos en los
modelos de simulación, se realizó la
validación de los sustratos evaluados, debido
a la variabilidad que puede ocurrir en la
estimación de las propiedades físicas y
químicas por las consideraciones realizadas
para su simulación. Una vez comprobada su
validez, se realiza una comparación de los
principales parámetros del proceso con
reportes en la literatura.
En la tabla 5 se reportan los valores de
densidad y capacidad calorífica calculados
mediante el simulador Aspen Hysys v.10.0
para los sustratos evaluados.
La capacidad calorífica se calculó utilizando
la ecuación 1, reportada para jugo y meladura
en función del Brix (%), pureza (P, %) y
temperatura (T, °C).
󰇛󰇜  (1)
Tabla 5. Validación de los sustratos. Fuente: Elaboración propia
Densidad (kg/m3)
Corrientes
Fuente
Valor
Aspen Hysys
Error relativo (%)
Meladura
[27]
1 347.48
1 425
5.75
Jugo de filtros
[7]
1 059.00
1 018
4.02
Jugo secundario
[7]
1 009.00
1 007
0.19
Jugo mezclado
[28]
1 047.50
1 024
2.29
Capacidad calorífica (kJ/kg.°C)
Meladura
[29]
2.636
2.525
4.20
Jugo de filtros
3.888
3.837
1.30
Jugo secundario
3.883
3.904
0.55
Jugo mezclado
3.892
3.809
2.14
Como se observa en la tabla 5, las propiedades
calculadas en el simulador en comparación
con lo reportado en la literatura presentan
errores relativos menores del 6 %.
Adicionalmente se comparó la conductividad
térmica (W/m.K), que para la meladura se
determinó por la ecuación (2) reportada en
[29] válida en un intervalo de temperatura de
0-80 °C, con un error relativo menor del 2 %
([29]: 0.557; Aspen Hysys: 0.547).
󰇡
󰇢󰇡
󰇢󰇡
󰇢󰇣󰇡
󰇢󰇤 (2)
En el caso de los jugos los valores de
conductividad térmica (W/m.K) fueron: JF:
0.6643, JS: 0.667 y JM: 0.6621 similares a 0.6
referido por [29] para 15 °Brix y 85 °C. Por
lo que se puede plantear que las corrientes
representan adecuadamente cada uno de los
sustratos evaluados.
En la tabla 6 se realiza una comparación para
un flujo másico del vino a columna de 15 900
kg/h, entre los resultados referidos por Cruz y
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 8 (3): e400.
8 ISSN: 2594-1925
colaboradores [15] y los obtenidos con el
simulador Aspen Hysys v.10.0 en este trabajo
para los diferentes sustratos utilizados.
Tabla 6. Comparación de los resultados obtenidos en Aspen Hysys v.10.0 para diferentes sustratos. Fuente: Elaboración
propia
Sustrato
Parámetro
Grado
alcohólico
del vino (%
v/v)
Temperatur
a del vino a
columna
(°C)
Eficiencia en
fermentación
(%)
Flujo másico
de dióxido de
carbono, CO2
(kg/h)
Miel final [15]
6.14
32.97
93.47
772.6
Meladura
7.78
32.89
92.82
1 017.0
JF
7.90
33.00
92.79
1 032.0
JS
6.26
32.96
93.23
796.2
JM
8.47
32.98
92.66
1 118.0
JF-miel
7.02
32.94
93.40
888.9
JS-miel
6.41
33.00
93.56
802.7
JM-miel
7.26
32.99
93.38
922.7
Como resultado de la simulación de la etapa
de fermentación alcohólica a partir del uso de
diferentes sustratos azucarados, se obtuvieron
mostos fermentados (vinos) con grados
alcohólicos entre 6.26 ºGL (jugo secundario)
y 8.47 ºGL (jugo mezclado). Cabe destacar
que los valores obtenidos fueron superiores a
los reportados en estudios precedentes por:
Mesa y colaboradores [30] (4.98-5.80 ºGL),
Rivero y colaboradores [31] (4.81-5.90 ºGL)
y García-Prado y colaboradores [32] (5.02-
5.85 ºGL).
La temperatura de fermentación, constituye
una de las principales variables a controlar
dentro del sistema. Leal y colaboradores [33]
evaluaron diferentes valores de temperatura
de fermentación y determinaron que, para 33
°C, se obtiene la mayor concentración de
etanol en el mosto fermentado, por lo que se
considera la temperatura óptima de
fermentación. Este resultado coincide con el
valor obtenido en la simulación para la
temperatura del vino a la columna, la cual se
mantiene alrededor de 33 °C
aproximadamente. De igual forma, este
resultado cumple con el intervalo reportado en
[34], donde se establece que una temperatura
de 32 ± 2 °C es favorable para el desarrollo de
la fermentación alcohólica.
El flujo másico del vino a columna se logra
mantener entre 15 810-16 210 kg/h lo que se
corresponde con lo previsto por la capacidad
de destilación instalada en la planta bajo
estudio.
La eficiencia de la fermentación depende en
gran medida de las materias primas
empleadas, en particular de la disponibilidad
y el índice de consumo de azúcares
fermentables. Para todos los sustratos
evaluados la eficiencia obtenida fue superior a
la del esquema tradicional.
Los mejores resultados se alcanzan en las
mezclas, donde con la utilización de jugo
secundario-miel se obtuvo la mejor (93.56 %).
Esto demuestra que la meladura y los
diferentes jugos, así como sus mezclas con
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 8 (3): e400.
9 ISSN: 2594-1925
miel final en diferentes proporciones,
constituyen sustratos con características
apropiadas para la fermentación.
Los resultados de eficiencia en fermentación
obtenidos son mayores, debido a que el
contenido de sólidos disueltos totales es
mayor. En la literatura consultada se reportan
valores la eficiencia de fermentación para el
empleo de mezclas de jugos (JF, JS y JM) y
miel (M), tal es el caso de: Mesa y
colaboradores [30] (JF: 71.63 %, JS: 71.27 %,
JF-M: 78.56 % y JS-M: 70.22 %), Rivero y
colaboradores [31] (JF: 72.36 %, JS: 64.54 %,
JF-M: 86.61 % y JS-M: 71.43 %) y García-
Prado y colaboradores [32] (JF: 72.05 %, JS:
71.84 %, JF-M: 78.95 % y JS-M: 71.69 %), en
estos casos la eficiencia fue notablemente
inferior ya que no sobrepasa el 90 %.
Según Bergmann y colaboradores [35], la
cantidad de dióxido de carbono generado en la
fermentación presenta una relación directa
con respecto al etanol producido. En este
sentido, se puede observar en la tabla 6 una
correspondencia entre el flujo de etanol y CO2
para cada escenario evaluado, por ejemplo, en
el caso del jugo mezclado, se obtienen los
mayores valores de grado alcohólico (8.47 %
v/v) y emisiones de CO2 (1 118 kg/h).
A partir de los resultados, se concluye que los
modelos de simulación obtenidos representan
adecuadamente los sustratos y el proceso en
estudio. Se demuestra que el empleo de estos
sustratos azucarados alternativos, como
enfoque de integración en una biorrefinería de
caña de azúcar, resultan alternativas eficientes
para la producción de etanol. Además, los
modelos de simulación obtenidos constituyen
herramientas para la toma de decisiones y la
evaluación de posibles alternativas de
mejoras, así como nuevas condiciones de
operación.
3.2 Caso de estudio: Influencia del aumento
del flujo de los sustratos utilizados sobre
variables del proceso
Con el objetivo de analizar la influencia que
tiene el flujo de cada sustrato alimentado
sobre algunas variables importantes del
proceso, se realizó un estudio apoyado en el
modelo de simulación validado del proceso de
fermentación.
Para cada sustrato se tomó como variable
independiente el flujo másico de sustrato
utilizado: flujo de meladura de 3 000-5 000
kg/h, para jugo de filtros, jugo secundario y
jugo mezclado una variación de 16 000-18
000 kg/h; por otro lado, para las mezclas de
jugos-miel se consideró como variable
independiente el flujo de los jugos de 6 000-8
000 kg/h, se seleccionó un paso de 500 kg/h y
como variables dependientes la fracción
volumétrica de etanol en vino a columna y el
flujo volumétrico de CO2 generado. En la
tabla 7 se presentan los resultados obtenidos.
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 8 (3): e400.
10 ISSN: 2594-1925
Tabla 7. Resultados obtenidos del caso de estudio. Fuente: Elaboración propia
Variable
independiente
Variable dependiente
Grado alcohólico en vino a columna
(º GL)
Flujo volumétrico de CO2 generado
(m3/h)
Flujo másico de
(kg/h)
Escenarios
Escenarios
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
Meladura
7.85
7.79
7.79
7.74
7.69
0.90
1.05
1.21
1.36
1.51
Jugo de filtros
7.91
7.91
7.91
7.91
7.91
1.12
1.15
1.19
1.22
1.25
Jugo secundario
6.26
6.26
6.26
6.26
6.26
0.89
0.91
0,94
0.97
0.99
Jugo mezclado
8.47
8.47
8.47
8.47
8.47
1.20
1.23
1.27
1.31
1.35
Jugo de filtros-miel
7.06
7.06
7.05
7.03
7.03
0.94
1.02
1.10
1.18
1.26
Jugo secundario-
miel
6.41
6.40
6.40
6.39
6.30
0.86
0.93
1.00
1.08
1.15
Jugo mezclado-miel
7.28
7.27
7.26
7.26
7.26
0.97
1.06
1.14
1.22
1.30
En la tabla 7 se aprecia que, con el aumento
del flujo de los sustratos, el flujo volumétrico
de CO2 generado se incrementa (directamente
proporcional), debido a que su formación en
el medio fermentativo está en función de la
conversión de azúcares en diversos
compuestos como ácido acético y alcoholes
superiores.
En este sentido, se obtuvo un aumento
considerable para meladura con un valor de
64%; jugo de filtros, jugo secundario y jugo
mezclado 12%; jugo de filtros-miel, jugo
secundario-miel y jugo mezclado-miel 33 %
aproximadamente.
Sin embargo, en el caso de la concentración de
etanol no se muestra variación considerable,
este comportamiento, puede deberse a que
como se incrementa la generación de CO2 en
el fermentador puede ocurrir arrastre de
etanol.
3.3 Evaluación técnico-económica
En la tabla 8 se presentan los indicadores técnicos
a evaluar para cada escenario. La determinación
del etanol comercializable para los diferentes
sustratos, se realizó a partir del flujo volumétrico
de etanol en el vino y considerando una eficiencia
de destilación del etanol de 99,5% [15]. Desde el
punto de vista ambiental, se reporta que la
producción de etanol genera de 12 a 15 litros de
vinazas por cada litro de etanol destilado [36].
Estas vinazas, caracterizadas por una elevada
demanda química de oxígeno (70 - 90 g DQO/L
[38]; 60-150 g DQO/L [38], [39]) se consideran
como el principal residual de la industria del
bioetanol.
A partir de la relación existente entre el etanol
producido y la generación de vinazas, se
consideró para la estimación de la vinaza en los
escenarios evaluados un índice de generación de
vinaza de 12 L por litro de etanol.
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 8 (3): e400.
11 ISSN: 2594-1925
Tabla 8. Indicadores técnicos. Fuente: Elaboración propia
Escenario
Parámetro
Sustrato
(kg/h)
Vapor
(kg/h)
Agua
de
dilución
(m3/h)
Electricidad
(kWh/año)
Agua de
enfriamiento
(m3/h)
Etanol
producido
(m3/h)
Melaza
3 000
39.85
13.70
925.4
38.16
0.97
Meladura
3 884
51.27
13.35
947.8
38.16
1.25
JF
17 030
-
-
5,909.6
208.26
1.27
JS
16 620
-
-
5,890.0
208.76
0,99
JM
17 220
-
-
5,920.4
208.76
1.37
JF-miel
16 820
24.25
8.43
2,814.0
71.56
1.12
JS-miel
16 660
24.13
8.31
2,790.0
71.56
1.01
JM-miel
16 890
24.40
8.45
2,825.0
71.56
1.16
En la figura 4 se presenta el comportamiento
del consumo de utilidades y la generación de
residuales (vinazas y CO2) como indicadores
técnico-ambientales para cada sustrato, bajo
este aspecto, el esquema productivo de menor
impacto ambiental es el de jugo secundario, ya
que se cuenta con menor generación de
vinazas (11.88 m3/h) y CO2 (0.92 m3/h).
Figura 4. Indicadores técnico-ambientales. Fuente: Elaboración propia
De forma general, desde el punto de vista
técnico-ambiental, las mezclas de jugos
azucarados y miel constituyen los escenarios
más favorables, ya que, si bien la generación
de vinazas y CO2 es ligeramente superior al
del escenario de jugo secundario, la
productividad de etanol es mayor y el
consumo de agua de enfriamiento disminuye
considerablemente.
Para la estimación del indicador de
rentabilidad se determinaron los ingresos y
costos anuales (US$/año). Los ingresos se
calcularon a partir de la venta de etanol. Los
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 8 (3): e400.
12 ISSN: 2594-1925
egresos se asocian al consumo de materias
primas, materiales y servicios auxiliares y se
calcularon como costos totales. En la tabla 10
se presentan los beneficios (ingresos) y costos
anuales asociados a cada escenario evaluado.
El empleo de jugo de filtros y mezclado no es
rentable bajo las condiciones del estudio. Para
el uso de meladura, jugo secundario y la
mezcla de JS-miel se obtuvieron los mejores
indicadores de rentabilidad
.
Tabla 10. Indicador de rentabilidad. Elaboración propia
Escenario
Ingreso
(US$/año)
Costo
(US$/año)
B/C
Margen bruto
(%)
Melaza
4 437 477
3 653 544
1.21
17.67
Meladura
5 700 730
3 282 981
1.74
42.41
JF
5 781 865
6 322 257
0.91
-9.35
JS
4 521 784
2 509 127
1.80
44.51
JM
6 239 210
6 856 555
0.91
-9.89
JF-miel
5 093 806
4 549 228
1.12
10.69
JS-miel
4 621 956
3 080 521
1.50
33.35
JM-miel
5 277 379
4 755 257
1.11
9.89
El escenario de jugo secundario fue el más
favorable (B/C: 1.8, margen bruto: 44.51%),
debido al incremento en la productividad de
etanol y al bajo precio de la materia prima. Por
otro lado, teniendo en cuenta tanto las
consideraciones ambientales como
económicas, el empleo de JS-miel se presenta
como el escenario más favorable para la
implementación de sustratos azucarados
alternativos (B/C: 1.5, margen bruto: 33.35
%).
Este escenario cuenta con buenos indicadores
de rentabilidad, con un costo unitario de 381
USD/m3 etanol y su impacto ambiental en
considerablemente inferior, con un consumo
de vapor inferior en un 39% aproximadamente
con respecto al esquema tradicional y menor
generación de vinazas y CO2 en comparación
con los nuevos escenarios evaluados.
Como complemento de este análisis se
presenta en la figura 4 (a) el comportamiento
de los egresos considerados. Se puede
observar que las materias primas representan
la mayor parte de los egresos, por lo que
cualquier mejora en este sentido contribuiría
notablemente al incremento de la eficiencia de
las producciones.
En la figura 4 (b) se muestra el
comportamiento del costo de las utilidades
para el escenario más favorable seleccionado
(JS-Miel), en este sentido, el consumo de agua
de enfriamiento (71.56 m3/h) y agua de
dilución resultan como los de mayor
incidencia (8.31 m3/h).
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 8 (3): e400.
13 ISSN: 2594-1925
a. Incidencia en los egresos
b. Facilidades auxiliares
Figura 4. Comportamiento de los egresos. Fuente: Elaboración propia.
A partir de los resultados económicos se
concluye que la mayoría de los escenarios
evaluados son favorables como sustratos en la
producción de bioetanol.
Otro aspecto importante dentro de las
biorrefinerías de caña de azúcar es lograr
producciones eficientes y que respondan a los
enfoques de economía circular. En este
sentido, la recuperación de CO2 contribuiría a
mitigar los impactos ambientales de esta
industria y representaría una ganancia
adicional para el proceso por la
comercialización del CO2 recuperado y
purificado como materia prima para otras
producciones [40]. Por lo que, como
95.15
94.55
88.35
70.58
89.24
93.86
90.96
94.13
4.85
5.45
11.65
29.42
10.76
6.13
9.04
5.87
Melaza
Meladura
JF
JS
JM
JF-miel
JS-miel
JM-miel
Incidencia en los egresos (%)
Utilidades Materias primas y materiales
2.05 7.11
90.78
0.06
Costo de vapor Costo de agua de dilución
Costo de agua de enfriamiento Costo electricidad
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 8 (3): e400.
14 ISSN: 2594-1925
perspectivas futuras en las investigaciones,
podría evaluarse la recuperación y
purificación del dióxido de carbono generado
en la fermentación, así como su influencia en
la rentabilidad de la producción de etanol a
partir de los nuevos sustratos evaluados.
4. Conclusiones
En el trabajo se evaluó la etapa de
fermentación alcohólica a partir de diferentes
sustratos azucarados con el apoyo de modelos
de simulación validados, desarrollados en
Aspen Hysys v10.0. Los sustratos
comparados fueron meladura, jugos y mezclas
de jugo con miel. Se obtuvieron
concentraciones de etanol que se encuentran
entre 6.26 y 8.47 % con una eficiencia en
fermentación alrededor del 93 %.
Los casos de estudio permitieron comprobar
la influencia del flujo másico de los sustratos
evaluados con respecto al grado alcohólico y
al flujo volumétrico de CO2 generado, se
obtuvo que, bajo las condiciones
consideradas, para el caso del grado
alcohólico no incide prácticamente; sin
embargo, se evidencia una relación directa en
cuanto a la producción de CO2, pues mientras
mayor sea la disponibilidad de azúcares
reductores totales a convertir en etanol y
congéneres, se producirá mayor cantidad de
CO2.
Por otro lado, en el análisis técnico-
económico se obtuvo que el empleo de
meladura, jugo secundario y jugo secundario-
miel (JS-miel) es viable, resultó como
escenario más favorable el de JS-miel, con
una producción de etanol de 1.01 m3/h, un
índice beneficio/costo de 1.5 y un margen
bruto de 33.35 %. Por lo que a partir de los
resultados obtenidos se puede afirmar que el
empleo de sustratos azucarados diversos, así
como su integración en el esquema tradicional
de producción de bioetanol en una
biorrefinería de caña de azúcar constituyen
una alternativa viable para mejorar la
eficiencia de las producciones y su
flexibilización.
5. Reconocimiento de autoría
Arletis Cruz Llerena: Metodología; Análisis
formal; Investigación; Análisis de datos;
Borrador original; Escritura, Revisión y edición;
Administración del proyecto. Osney Pérez Ones:
Conceptualización; Ideas; Metodología; Análisis
formal; Investigación; Análisis de datos;
Revisión y edición. Lourdes Zumalacárregui de
Cárdenas: Conceptualización; Ideas;
Metodología; Análisis formal; Investigación;
Análisis de datos; Revisión y edición. Luisa
María Beltrán González: Investigación; Análisis
de datos; Escritura.
Referencias
[1] M. Ibáñez-Fuentes, G. Saura-Laria, R.
García-Gutiérrez, E. Carrera-Bocourt, N.
Herrera-Marrero, M. Lorenzo-Izquierdo y A.
Reyes-Linares. Potencial fermentativo de
mieles finales para la producción de etanol en las
destilerías”. ICIDCA. Sobre los Derivados de la
Caña de Azúcar, vol. 54, no. 2, pp. 56-60, 2020.
Disponible:
https://www.revista.icidca.azcuba.cu/wp-
content/uploads/2020/11/articulo-8-1.pdf
[2] M. Morales, A. C. De Armas, E.
González, N. Ley y G. Villanueva. La sinergia
entre las biorrefinerías de azúcar y el desarrollo
de la industria química en Cuba”. Universidad y
Sociedad, vol. 13, no. 5, pp. 81-91, 2021.
Disponible:
https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/
2213
[3] A. Pérez, L. Zumalacárregui y O. Pérez.
“Evaluación de tecnologías para la obtención de
productos químicos de alto valor agregado y
biocombustibles”. Universidad y Sociedad, vol.
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 8 (3): e400.
15 ISSN: 2594-1925
15, no. 4, pp. 138-153, 2023. Disponible:
https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/
3961
[4] R. Rodríguez, A.C. de Armas, L.
Rodríguez y Y. García. Evaluación prospectiva
para transformar una fábrica de azúcar en
biorrefinería. Centro Azúcar, vol. 42, no. 4, pp.
85-95, 2015. Disponible:
https://centroazucar.uclv.edu.cu/index.php/centr
o_azucar/article/view/240
[5] D. Cosme, L. Zumalacárregui, O. Pérez y
I. Pérez. “Análisis de alternativas para la
rehabilitación de la destilería Héctor Molina”.
ICIDCA. Sobre los Derivados de la Caña de
Azúcar, vol. 52, no. 1, pp. 58-64, 2018.
Disponble:
https://www.revista.icidca.azcuba.cu/wp-
content/uploads/2019/06/art%C3%ADculo9.pdf
[6] R. De la Cruz, E. González, J. Pedraza y
J. Miño. “Plan experimental de mezclas para
diseñar un sistema de tratamiento de sustratos no
convencionales para producir etanol”. +Ingenio,
vol. 3, no. 1, pp. 54-62, 2021.
https://doi.org/10.36995/j.masingenio.2021.03.0
1.005
[7] M. Cortés, A. Armas, I. Alomá y M.
Morales. Impacto de la extracción del jugo de
los filtros en la sostenibilidad de un complejo
azucarero industrial”. Centro Azúcar, vol. 48, no.
1, pp. 59-70, 2021. Disponible:
https://centroazucar.uclv.edu.cu/index.php/centr
o_azucar/article/dowload/722/820/963
[8] J. Díaz. Valoración de alternativas para
la obtención de etanol a partir de mezclas de
jugos secundarios y melazas en la destilería Jesús
Rabí”. Tesis de Maestría, Universidad de
Matanzas, Cuba, 2021.
http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.17316.60804
[9] Y. Lamas, A.C. de Armas, Y. Albernas y
E. González. Análisis preliminar de la
fermentación alcohólica utilizando mezclas de
jugo de los filtros, miel final y meladura”. Centro
Azúcar, vol. 50, no. 3, e1035, 2023. Disponible:
https://centroazucar.uclv.edu.cu/index.php/centr
o_azucar/article/view/767
[10] J. Chanfón, J. y Y. Lorenzo. Alternatives
for treatment of the distillery vinasse. National
and international experiences. Centro Azúcar,
vol. 41, no. 2, pp. 56-67, 2014. Disponible:
https://centroazucar.uclv.edu.cu/index.php/centr
o_azucar/article/view/255
[11] M. Ibáñez-Fuentes, G. Saura-Laria, I.
Pérez-Bermúdez, O. Pérez-Ones y L.
Zumalacárregui-de-Cárdenas. “Análisis de
alternativas para la producción de etanol a partir
de jugos de los filtros y jugos secundarios.
ICIDCA. Sobre los Derivados de la Caña de
Azúcar, vol. 52, no.1, pp. 21-29, 2018.
Disponible:
https://www.revista.icidca.azcuba.cu/wp-
content/uploads/2019/06/art%C3%ADculo4.pdf
[12] López, L. Zumalacárregui, y O. Pérez.
Análisis de componentes principales aplicado a
la fermentación alcohólica”. Revista Científica
de la UCSA, vol. 6, no. 2, pp. 11-19, 2019,
http://doi.org/10.18004/ucsa/2409-
8752/2019.006.02.011-019
[13] D. E. Ochoa, D. S. Duran y Y. Y. Trujillo.
Adaptación de levaduras: factores de incidencia
de estrés fermentativo del género Saccharomyces
en vinificación. Una revisión”. ION, vol. 37, no.
1, pp. 83-98, 2024.
https://doi.org/10.18273/revion.v37n1-2024006
[14] I.F. Pinheiro, H.L. Serrano, L.A. Sphaier,
F.C. Peixoto y V.N.H. Silva. Heat and mass
transfer with chemical kinetics in alcoholic
fermentation of multiple sugars: Lumped
formulation and dimensional analysis”. Journal
of Food Engineering, vol. 366, pp. 11863, 2024.
https://doi.org/doi.org/10.1016/j.jfoodeng.2023.
111863
[15] A. Cruz, O. Pérez, L. Zumalacárregui y J.
L. Pérez. Desarrollo y validación de un modelo
de Aspen Hysys v10.0 para el proceso de
fermentación alcohólica”. ICIDCA. Sobre los
Derivados de la Caña de Azúcar, vol. 54, no. 1,
pp. 26-37, 2020. Disponible:
https://www.revista.icidca.azcuba.cu/wp-
content/uploads/2020/07/articulo-6.pdf
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 8 (3): e400.
16 ISSN: 2594-1925
[16] K. C.S. Rodrigues, J. L.S. Sonego, A.J.G.
Cruz, A. Bernardo y A. C. Badino. Modeling
and simulation of continuous extractive
fermentation with CO2 stripping for bioethanol
production”. Chemical Engineering Research
and Design, vol. 132, pp. 77-88, 2018.
https://doi.org/10.1016/j.cherd.2017.12.024
[17] S. Ranjan. Process modeling and
simulation for chemical engineers. Toronto,
Canada: J. Wiley and Sons, 2017, pp. 356.
[18] E. Thielmann, R. Cavalcante and A.
Young. “Simulation and economic evaluation of
different process alternatives for the fermentation
and distillation steps of ethanol production”.
Energy Conversion and Management, vol. 265,
115792, 2022.
https://doi.org/10.1016/j.enconman.2022.11579
2
[19] A. Parkash. Modeling of ethanol
production from molasses: A review. Industrial
Chemistry, vol. 1, no. 2, pp. 1-6, 2015.
https://doi.org/10.4172/2469-9764.1000108
[20] A. Díaz-Molina y M. Ribas-García,
“Sisalco: nueva solución para la contabilidad
alcoholera en destilerías cubanas”. ICIDCA.
Sobre los Derivados de la Caña de Azúcar, vol.
49, no. 1, pp. 32-39, 2015. Disponible:
https://www.revista.icidca.azcuba.cu/wp-
content/uploads/2019/05/Icidca-Vol.-49-No.-1-
2015.pdf
[21] G. Mihul and K. Ashish. “Simulation of
ethanol production process using Aspen Plus and
optimization based on response surface
methodology”. Research Journal of Chemistry
and Environment, vol. 23, no. 4, pp. 81, 2019.
Disponible:
https://www.researchgate.net/publication/33815
8917_Simulation_of_ethanol_production_proce
ss_using_Aspen_Plus_and_optimization_based_
on_response_surface_methodology
[22] E. Thielmann, R. M. Cavalcante and A.
F. Young. “Simulation and economic evaluation
of different process alternatives for the
fermentation and distillation steps of ethanol
production”. Energy Conversion and
Management, vol. 265, pp. 115792, 2022.
https://doi.org/10.1016/j.enconman.2022.11579
2
[23] A. B. R. de Jesus and J. C. C. Miranda.
“Assessment of the applicability of methods and
tools in process systems engineering for
fermentation processes”. Biofuels, Bioproducts
and Biorefining, vol. 17, pp. 1121-1155, 2023.
https://doi.org/10.1002/bbb.2520
[24] G. Saura, R. García, M. Otero, J.
Martínez, D. Bello y I. Pérez. Experiencias en la
producción de etanol a partir de jugos de caña
mezclados. Parte I. Materias primas”. ICIDCA.
Sobre los Derivados de la Caña de Azúcar, vol.
43, no. 2, pp. 42-46, 2009. Disponible:
https://www.redalyc.org/pdf/2231/22312068100
4.pdf
[25] M. Otero-Rambla, R. García, M. Pérez, J.
Martínez, M. Vasallo y G. Saura. Producción de
bioetanol a partir de mezclas de jugos-melazas de
caña de azúcar". ICIDCA. Sobre los Derivados
de la Caña de Azúcar, vol. 43, no. 1, pp. 17-22,
2009. Disponible:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=223120
657003
[26] O. Pérez-Ones and A. Flores-Tlacuahuac.
A stochastic data-driven Bayesian optimization
approach for intensified ethanol-water separation
systems”. Chemical Engineering and
Processing-Process Intensification, vol. 197, pp.
109708, 2024.
https://doi.org/10.1016/j.cep.2024.109708
[27] Y. Rodríguez, S. Mendoza, y M. Ribas.
Hidrólisis enzimática de la meladura”. Centro
Azúcar, vol. 50, no. 1, pp. 1-9, 2023.
Disponible:
https://centroazucar.uclv.edu.cu/index.php/centr
o_azucar/issue/dowload/69/51
[28] Z. Astolfi-Filho, L. Minim, J. Telis-
Romero, V. Minim, and V. Telis.
Thermophysical properties of industrial sugar
cane juices for the production of bioethanol”.
Journal of Chemical & Engineering Data, vol.
55, no. 3, pp. 1200-1203, 2010.
https://doi.org/10.1021/je900590t
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 8 (3): e400.
17 ISSN: 2594-1925
[29] P. Rein. Cane sugar engineering. 2nd
edition, Berlin, Germany: Verlag Dr. Albert
Bartens KG, 2017, pp. 943.
[30] L. Mesa, E. González, M. González y G.
Agüero. La producción de etanol. Alternativas
de materias primas”. Revista Cubana de
Química, vol. 17, no. 1, pp. 129-137, 2005.
https://www.redalyc.org/pdf/4435/44354368505
5.pdf
[31] R. Rivero, M. Morales y L. Mesa.
Evaluación económica de la utilización de
mezclas de sustratos azucarados para la
producción de etanol”. Centro Azúcar, vol. 39,
no. 4, pp. 29-35, 2012. Disponible:
https://centroazucar.uclv.edu.cu/index.php/centr
o_azucar/article/dowload/351/343/380
[32] R. García-Prado, A. Pérez-Martínez, L.
Mesa-Garriga, I. González-Herrera, E.
González-Suarez and K. Diéguez-Santana.
Incorporación de otras materias primas como
fuentes de azúcares fermentables en destilerías
existentes de alcohol. Facultad de Ingeniería,
no. 75, pp. 130-142, 2015.
https://doi.org/10.17533/udea.redin.n75a13
[33] I. Leal, G. Tarantino, R. Hernández y H.
Morán. Efecto de la temperatura y el pH en la
fermentación del mosto de Agave cocui”.
Multiciencias, vol. 14, no. 4, pp. 375-381, 2014.
Disponible:
https://produccioncientificaluz.org/index.php/m
ulticiencias/article/view/19472
[34] M. Tuárez, M Laz, S. Bermello y E. Díaz.
Evaluación de levaduras en la producción de
etanol a partir de melaza de caña de azúcar”.
Espamciencia, vol. 11, no. 2, pp. 115-119, 2020.
https://doi.org/10.51260/revista_espamciencia.v
11i2.193
[35] J. C. Bergmann, D. Trichez, L. P Sallet,
F. Silva, and J. R. Almeida. Technological
advancements in 1G ethanol production and
recovery of by-products based on the biorefinery
concept, in Advances in Sugarcane Biorefinery.
Brasilia, DF, Brazil: Elsevier. 2018, pp. 73-95.
[36] P. Sica, R. Carvalho, K. C. Das and A.
Baptista. Biogas and biofertilizer from vinasse:
making sugarcane ethanol even more
sustainable”. J. Mater Cycles Waste Manag.,
vol. 22, no. 5, pp. 14271433, 2020.
https://doi.org/10.1007/s10163-020-01029-y
[37] A. P. del M. Chaile, M.E. Uboldi, y M.
M. E. Ferreyra. Tratamiento químico de vinaza
de caña de azúcar con peróxido de hidrógeno”.
Revista de Ciencias Ambientales, vol. 59, no. 1,
e20504, 2025. https://doi.org/10.15359/rca.59-
1.5
[38] J. Galindo, N. González, Y. Marrero, M.
Rodríguez and M. Herrera. Saccharomyces
cerevisiae hydrolyzate: its effect on the in vitro
ruminal microbial population of star grass
(Cynodon nlemfuensis)”. Cuban Journal of
Agricultural Science, vol. 58, 2024. Available:
https://www.cjascience.com/index.php/CJAS/art
icle/view/1152/1705
[39] A. E. Guerrero Escobedo, J. L. Mendoza
Bobadilla, J. A. Guerrero Llúncor, C. Vasquez
Blas, R. F. Rodríguez Espinoza y S. R. Celis
Rojas. Propuesta de una planta de etanol con
ahorro de agua, energía y reducción de vinazas”.
Alpha Centauri, vol.3, no. 1, pp. 24-33, 2022.
https://doi.org/10.47422/ac.v3i1.42
[40] A. Cruz, O. Pérez, L. Zumalacárregui, K.
Almira, y D. Rosales. “Simulación de la etapa de
recuperación y purificación de dióxido de
carbono en la producción de etanol”.
TecnoLógicas, vol. 27, no. 59, e2845, 2024.
https://doi.org/10.22430/22565337.2845
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 8 (3): e400.
18 ISSN: 2594-1925
Derechos de Autor (c) 2025 Arletis Cruz Llerena, Osney Pérez Ones, Lourdes Zumalacárregui de Cárdenas, Luisa
María Beltrán González
Este texto está protegido por una licencia Creative Commons 4.0.
Usted es libre para compartir copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar el
documento remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito, incluso para fines
comerciales, siempre que cumpla la condición de:
Atribución: Usted debe dar crédito a la obra original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e
indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que
tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licencia - Texto completo de la licencia