Ahorro de Energía del Sector Eléctrico (PASE)
muestra las electrolineras más comunes en el
País, y estadísticas de algunos beneficios del uso
de VE [9].
A partir de un estudio de baterías de ion- litio o
de LiFeP04 en [10] se contemplan aspectos
energéticos para VE´s, como clasificación de
motores eléctricos y trasmisión de potencia,
mientras que en [11] puede observarse como un
análisis Computational Fluid Dynamics (CFD)
de aerodinámica de la carrocería contribuye
notablemente en la eficiencia energética del
vehículo, más cuando se trata de VE de alta
velocidad y competencia [12].
Durante la evolución del VE, se observan ciertos
esfuerzos por obtener la autonomía mediante
diferentes fuentes de propulsión [13], ya no es
novedad el ver vehículos impulsados con
paneles solares, en la rede apareció una furgoneta
Volkswagen (VW) 1966 con paneles solares
rígidos, colocados sobre la carrocería [14], uno
de los pioneros en la tecnología de paneles
solares integrados a la carrocería es el Toyota
Prius [15], a partir de esto varias empresas
automotrices han copiado el modelo, pero todas
ellas solo presentan esta tecnología como
complemento a la autonomía energética del VE.
En este contexto la energía de los paneles solares
para el uso automotriz, en México es muy poco
explotada, apenas en el 2011 la CFE instalo su
primera granja solar para abastecer 80
comunidades [16].
La generación de energía eléctrica fotovoltaica
representa una de las alternativas para
complementar la carga energética de las baterías
de ion-litio de los VE. México tiene los
elementos esenciales para administrar una grande
fuente de energía sustentable, en la combinación
del litio como principal componente de las
baterías que administran la energía y la
irradiación solar como fuente proveedora de
energía. La energía fotovoltaica obtenida por los
paneles solares sobre la carrocería de los VE, han
demostrado no ser suficiente para abastecer los
requerimientos energéticos de los VE, pero si
contribuyen notablemente en su autonomía, por
lo que sigue siendo importante el complemento
energético que suministran las electrolineras. Las
cuales presentan aun, el problema de no contar
con un conector estandarizado [9, 17].
De cualquier forma, la energía fotovoltaica, es
una buena alternativa para complementar el
suministro energético de los VE, ya sea
produciéndola en granjas fotovoltaicos como en
se reporta en [16], o complementando la
producción fotovoltaica con otra fuente, como se
hizo en [18] donde se alternó con gas para
abastecer a los VE, en una isla de Brasil. No
obstante, la tecnología de paneles solares sobre la
carrocería de vehículo eléctrico es suficiente para
proporcionar autonomía de un vehículo pequeño
como se demuestra en [19]. Así mismo, la
investigación sobre integración de fuentes
energéticas al chasis de VE, también es un tema
de vanguardia, puede verse por ejemplo la
disposición de las baterías en el chasis o la
implementación de freno regenerativo en el Tesla
motor´s [20].
En cuestión de diseño y manufactura de
carrocerías a base de fibra de vidrio, en [21] se
presenta técnicas tradicionales de modelado con
una combinación de madera poliuretano y
masilla automotiva, para la fabricación de una
carrocería en fibra de vidrio de un vehículo de
competencia, mientras que en [22] se muestra
otra forma de modelado de carrocería en arcilla
sobre base de poliuretano.
La fibra de vidrio es un material conocido por su
alta resistencia, ligereza y sostenibilidad, una
opción ideal para la fabricación de estructuras
automotrices, cuando se requiere de poco peso,
sin sacrificar la resistencia. Por otro lado, los
paneles solares tienen la asombrosa capacidad de
transformar la energía solar en electricidad, sin
generar emisiones contaminantes ni depender de
combustibles fósiles. La sinergia entre estos dos
materiales promete traer importantes beneficios
al sector automotriz.