Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 3 (1): 10-22
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Universidad Autónoma de Baja California ISSN 2594-1925
Volumen 7 (4): e376. Octubre-Diciembre, 2024. https://doi.org/10.37636/recit.v7n4e376
1 ISSN: 2594-1925
Artículo de revisión
Análisis de instrumentos predictivos de dificultad
quirúrgica en terceros molares
Analysis of predictive instruments of surgical difficulty in
third molars
Nadia Marisol Camarillo-Ramos1, Isis Mateos Corral1, Anna Arely González Rascón1,
Irene Aurora Espinosa de Santillana2
1Facultad de Odontología Mexicali, Universidad Autónoma de Baja California, Zotoluca s/n, Calafia,
21040 Mexicali, Baja California, México
2Facultad de Estomatología, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Av. 31 Pte. 1304, Los
Volcanes, 72410 Heroica Puebla de Zaragoza, Puebla, México
Autor de correspondencia: Nadia Camarillo-Ramos, Facultad de Odontología Mexicali, Universidad
Autónoma de Baja California, Zotoluca s/n, Calafia, 21040 Mexicali, Baja California, México. Córreo
electrónico: camarillo.nadia@uabc.edu.mx. ORCID: 0009-0004-3399-8409.
Recibido: 25 de Septiembre del 2024 Aceptado: 6 de Diciembre del 2024 Publicado: 20 de Diciembre del 2024
Resumen. - Los terceros molares presentan variaciones en sus posiciones, lo que puede complicar su
extracción quirúrgica. Para predecir esta dificultad, se han desarrollado diversas clasificaciones, escalas e
índices. Se revisaron estudios publicados entre 2012 y 2024 en PubMed, Scielo, Elsevier y Redalyc, enfocados
en herramientas para predecir la dificultad quirúrgica. Se compararon las clasificaciones de Winter, Pell y
Gregory, Sánchez Torres; la Escala Modificada de Romero Ruíz, el Índice de Pederson, Koerner y el ¨Nuevo
Índice de Dificultad para la Exodoncia de Terceros Molares Mandibulares Impactados¨. Estas herramientas
utilizan parámetros como angulación y profundidad para evaluar la dificultad. Aunque las radiografías
periapicales y panorámicas son útiles para la planificación quirúrgica, presentan limitaciones. Sin embargo,
proporcionan una base sólida para la evaluación de la dificultad quirúrgica en la extracción de terceros
molares.
Palabras clave: Extracción dental; Tercer molar; Dificultad quirúrgica; Cirugía dental; Índice de dificultad.
Abstract. - Third molars vary in their positions, which can complicate their surgical extraction. Various
classifications, scales and indexes have been developed to predict this difficulty. Studies published between
2012-2024 in PubMed, Scielo, Elsevier and Redalyc were reviewed, focusing on tools to predict surgical
difficulty. The Winter, Pell and Gregory, Sánchez Torres classifications; the Modified Romero Ruiz Scale, the
Pederson, Koerner Index and the "New Index of Difficulty for the Extraction of Impacted Mandibular Third
Molars" were compared. These tools use parameters such as angulation and depth to assess difficulty.
Although periapical and panoramic radiographs are useful for surgical planning, they have limitations.
Despite this, they provide a solid basis for the evaluation of surgical difficulty in the extraction of third molars.
Keywords: Tooth extraction; Third molar; Surgical difficulty; Dental surgery; Difficulty index.
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT): Volumen 7 (4):
e376.
2 ISSN: 2594-1925
1. Introducción
Los Terceros Molares (TM) son los últimos
dientes en erupcionar en la cavidad bucal. El
rango promedio de erupción del TM oscila entre
los 17 a 25 años de edad. Sin embargo, estos
dientes no siempre logran erupcionar en la
dirección correcta, lo que puede generar diversas
complicaciones eruptivas. Entre estas
complicaciones se incluye la trayectoria eruptiva
anormal resultado generalmente por la falta de
espacio, y la presencia de patologías asociadas,
como pericoronitis y neoplasias [1] [2].
Es importante destacar que no todos los TM
presentan dificultades en su proceso de erupción.
En algunos casos, los TM pueden integrarse
adecuadamente en la arcada dental, y funcionar
en conjunto con todo el sistema masticador. No
obstante, existen tanto indicaciones como
contraindicaciones para su extracción.
Las indicaciones más comunes para extraer los
TM incluyen la falta de espacio, la presencia de
caries, la enfermedad periodontal, las mal
oclusiones, por indicación ortodóncica, fractura,
la aparición o presencia de neoplasias,
pericoronitis, y la higiene deficiente debido al
difícil acceso para limpiar la zona del TM [3].
Antes de proceder con la extracción de un TM, es
esencial realizar una evaluación individualizada,
tanto clínica como radiográfica. Las
herramientas diagnósticas digitales más
utilizadas en el entorno dental son las
radiografías periapicales, las panorámicas y las
tomografías. La importancia de estas
evaluaciones radica en la necesidad de analizar y
predecir el grado de dificultad que presentará la
extracción del TM [4].
Es necesario observar las características que
presenta el TM, desde la ubicación, ya sea en
maxilar o mandíbula, que pueden complicar la
extracción del TM, la anatomía y la cantidad de
raíces como las dilaceraciones, así como la
cercanía con el seno maxilar o con el nervio
alveolar inferior [5].
Para facilitar la evaluación de cada caso que
requiera un procedimiento de extracción o
cirugía de un-TM, diversos autores han
desarrollado sus propias clasificaciones, índices
o escalas para crear las herramientas auxiliares en
la predicción del grado de dificultad quirúrgico
de los TM; se consideran factores radiográficos,
clínicos o una combinación de ambos.
La clasificación de Winter se creó en 1926 y la
de Pell y Gregory en 1933, Sánchez Torres en
1969; la escala de Romero Ruiz en 2009, cada
uno las creó con su propia visión con los
parámetros que ellos consideraron más
relevantes [6].
Los instrumentos desarrollados son
extremadamente útiles, actúan como auxiliares
para evaluar el grado de dificultad del TM. Cabe
señalar que no todas cuentan con la misma
información, pero constituyen con una valiosa
fuente de apoyo para predecir la dificultad
quirúrgica de un TM.
En entornos de aprendizaje, estos instrumentos
facilitan un mejor entendimiento y análisis de las
dificultades que puede presentar la extracción del
TM, así como las complicaciones que se puedan
presentar mediante una evaluación adecuada del
grado de dificultad quirúrgica.
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT): Volumen 7 (4):
e376.
3 ISSN: 2594-1925
Identificados
Seleccionados
Incluidos
Registro en base
de datos (n=65)
Registro en otras
fuentes (n=5)
Registros después de
eliminar duplicados (n=42)
incluidos en la revisión
Registros
examinados (n=42)
Excluidos de
acuerdo a los
criterios de
inclusión y
exclusión
(n= 25)
2. Metodología
El protocolo de esta revisión se enfocó en las
clasificaciones, índices y escalas para evaluar la
dificultad quirúrgica de los TM. Las bases de
datos consultadas fueron Medline/PubMed,
Scielo, Elsevier, Redalyc. Se revisaron ediciones
de revistas especializados en cirugía oral y
maxilofacial, tecnología farmacéutica avanzada,
gacetas médicas, así como libros relacionados.
La información se recolectó principalmente de
revistas como: Journal Maxillofacial Oral
Surgery, Revista Odontológica Mexicana
Órgano Oficial De La Facultad De Odontología
UNAM, Revista Odontológica Basadrina,
International Journal of Morphology, Journal of
Advanced Pharmaceutical Technology &
Research, Journal of the Korean Association of
Oral and Maxillofacial Surgeons, International
Journal of Interdisciplinary Dentistry,
International Journal of Odontostomatology,
Gaceta Médica de México y Journal
Maxillofacial Oral Surgery.
2.1. Estrategia de búsqueda
Las palabras claves y combinaciones empleadas
fueron: ¨ extracción dental¨, ¨tercer molar¨,
¨dificultad quirúrgica¨, ¨cirugía dental¨, ¨índice
de dificultad¨. La búsqueda se realizó de enero a
septiembre del 2024.
Para optimizar la identificación de los estudios
relevantes, los resultados obtenidos fueron
filtrados, por su relevancia con el tema y fecha de
publicación.
2.2.Criterios de Inclusión y Exclusión.
Los criterios de inclusión comprendieron
artículos originales de revistas, revisiones
sistemáticas, metaanálisis, que fueran de libre
acceso, así como publicados en idioma inglés y
español, entre 2012-2024. Se seleccionaron
estudios sobre clasificaciones, índices y escalas
relacionados con la predicción de la dificultad
quirúrgica de TM. Las cartas al editor y los casos
clínicos fueron excluidas.
2.3. Procedimiento de la búsqueda
La selección de los estudios se realizó mediante
la revisión del tulo y resumen de los
documentos identificados, con el fin de
determinar su relevancia para la investigación.
Los estudios que cumplían con los criterios de
inclusión pasaron a la siguiente etapa.
2.4. Análisis de datos
La figura 1 muestra un diagrama de flujo de la
revisión con los parámetros prisma. Donde
describe como se realizó el proceso de selección
final de los artículos incluidos.
Figura 1. Diagrama de flujo de la revisión. Fuente:
Elaboración Propia.
3. Resultados
Posterior a la revisión de los diecisiete
documentos, la información se presenta a
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT): Volumen 7 (4):
e376.
4 ISSN: 2594-1925
continuación. Cada una de las clasificaciones,
escalas e índices presenta parámetros específicos
para la medición de la dificultad quirúrgica en la
extracción de TM.
3.1. Clasificación de Winter
Se realizó en 1926 y se caracteriza por la
angulación del eje longitudinal que presenta el
TM en relación con el segundo molar [7]. La
figura 2 muestra la clasificación de Winter
basada en la relación entre el eje axial del TM y
el eje axial del segundo molar [8] Diversos
autores han propuesto inclinaciones adicionales
para ampliar la clasificación. [9], [10].
Figura
Figura 2. Clasificación de Winter [8].
3.2. Clasificación de Pell y Gregory
Desarrollada en el año 1933, la clasificación se
basa en dos parámetros: 1. La relación de la
profundidad mesiodistal del TM con respecto al
plano oclusal del segundo molar. Los niveles de
profundidad consisten en 3 niveles ¨A, B y C¨.
La categoría ¨A¨ indica que el TM se encuentra
al nivel o por encima del plano oclusal del
segundo molar, ¨el TM se encuentra en entre
el plano oclusal y línea cervical del segundo
molar, ¨C¨ la parte más alta del TM se encuentra
por debajo de la línea cervical del segundo molar
[11].
El espacio mesiodistal del TM con relación al
espacio entre la cara distal del segundo molar y
la rama ascendente mandibular. [12] Se dividen
en 3 clases I, II y III. La clase I es espacio entre
la superficie distal del segundo molar y la rama
mandibular es igual o mayor que el diámetro
mesiodistal del TM. La clase II consiste en
espacio entre la superficie distal del segundo
molar y la rama mandibular es menor que el
diámetro mesiodistal del TM. La clase III se
describe con el TM cuando esta parcial o
totalmente dentro de la rama mandibular. La
figura 3 representa la clasificación de Pell &
Gregory [8].
Figura 3. Clasificación de Pell y Gregory [8].
3.3. Clasificación de Sánchez Torres
Se distingue por evaluar múltiples factores en la
predicción de la dificultad quirúrgica del TM.
Estos factores incluyen la profundidad y
dirección del TM, el número, dirección y forma
de las raíces. Además, esta clasificación
considera la relación del TM con el conducto
dentario inferior y su relación con el segundo
molar. En cuanto al número de raíces, estas
pueden presentar variaciones, como raíces
fusionadas, cónicas, curvas, divergentes o
anomalías radiculares [13]
La figura 4 muestra la clasificación visual de la
clasificación de Sánchez Torres.
Vertical Mesiangular Horizontal
Distoangular Bucolingual Otros
Profundidad
Nivel A Nivel B Nivel C
Clase I Clase II Clase III
Relación con la rama
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT): Volumen 7 (4):
e376.
5 ISSN: 2594-1925
Figura 4. Clasificación de Sánchez Torres [13].
Escala de Romero Ruiz modificada
En 2009 Romero Ruíz desarrolló su herramienta
de evaluación, que combina factores clínicos y
radiográficos para predecir la dificultad
quirúrgica en la extracción de TM. Entre los
elementos considerados se incluyen: la relación
espacial del diente, la profundidad, la relación
con la rama y el espacio disponible, la densidad
ósea y la mucosa, las características de las raíces
en cuanto a la formación completa que presentan
y el tamaño del folículo. [14]
La tabla 1 muestra la caracterización de los
factores a considerar.
}
Tabla 1. Escala de Romero-Ruíz
Fuente: [15].
Variable
Clasificación
Puntaje
Relación
espacial
Mesiangular
1
Horizontal/Transversal
2
Vertical
3
Distoangular
4
Profundidad
Nivel A
1
Nivel B
2
Nivel C
3
Relación con
la
rama/espacio
disponible
Clase I
1
Clase II
2
Clase III
3
Integridad de
hueso y
mucosa
Recubierto
parcialmente por
mucosa
1
Recubierto
parcialmente por hueso
y mucosa
2
Totalmente cubierto
por mucosa, pero no
por hueso
3
Cubierto por mucosa y
parcialmente por hueso
4
Cubierto totalmente
por mucosa y hueso
5
Raíces
Mas de 2/3, fusionadas
1
Mas de 2/3 separadas o
menos de 1/3
2
Mas de 2/3, múltiples
3
Tamaño del
folículo
0-1 mm
1
0 mm
2
Índice de Dificultad (Suma de valores
dividido entre 2)
Muy Difícil
8-10
Difícil
5-7
Poco
Difícil
3-4
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT): Volumen 7 (4):
e376.
6 ISSN: 2594-1925
3.4. Índice de Pederson
Es una herramienta para predecir la dificultad
quirúrgica en la extracción de TM. Evalúa el
grado de dificultad basándose en las
características, que son principalmente
radiográficas. Esté combina la angulación como
lo hace Winter y la profundidad y la relación con
la rama y el espacio como describieron Pell y
Gregory. Estos factores se clasifican después en
tres niveles de dificultad: Mínimamente difícil
(3-4 puntos), Moderadamente difícil (5-7) y muy
difícil (7-10) [16], [17].
3.5. Índice de Koerner
Este índice considera factores clave que influyen
en la cirugía de TM, tiene tres categorías:
relación espacial, profundidad y relación con la
rama. Los parámetros ofrecen un resultado global
que se dividen en tres categorías: Poco difícil (3-
4), moderadamente difícil (5-6) y muy difícil (7-
10). [18], [19]
3.6. Nuevo Índice de Dificultad para la
Exodoncia de Terceros Molares
Mandibulares Impactados
(NIDETMMI)
Se desarrolló en 2023, en la tabla 2 se muestra
que el índice consiste en ocho indicadores, de los
cuales seis son clínicos como la edad, el índice
de masa corporal, los trastornos
temporomandibulares, la macroglosia, la
aparatología ortodóncica y la respiración bucal;
dos radiográficos que son profundidad del punto
de elevación y curvatura de las raíces.
De estos indicadores se obtienen tres niveles de
dificultad: Mínima (4-6 puntos), Moderada (7-
10) y muy difícil (11-18) [20].
Tabla 2. Nuevo Índice de Dificultad para la Exodoncia de
Terceros Molares Mandibulares Impactados.
Variable
Valo
r
Rango
Edad
1
<24 años
2
25-34 años
3
>34 años
Índice de masa
corporal
1
<24
2
25-30
3
>30
Disfunción
temporomandibula
r
0
Ausencia
1
Leve
2
Moderada
3
Severa
Macroglosia
0
Ausencia
1
Presencia
Aparatología
ortodóntica
0
Ausencia
1
Presencia
Respiración bucal
0
Ausencia
1
Presencia
Profundidad del
punto de elevación
1
0-3 mm
2
4-6 mm
3
>6 mm
Curvatura de las
raíces
1
Incompletas
2
Rectas/curvatur
a favorable
3
Curvatura
desfavorable
Fuente: [20]
Para resumir la información previa, se realizó una
tabla que concentró las principales
clasificaciones, escalas e índices
comparativamente, en orden cronológico según
el nombre del instrumento, el tipo de
instrumento, año y autor que la registró, las
características generales, características
específicas, la referencia indirecta y la
conclusión. La tabla 3 presenta por grupos la
información de forma cronológica.
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT): Volumen 7 (4): e376.
7 ISSN: 2594-1925
Tabla 3. Registro de nombre del instrumento, año, autor, características generales, características específicas del instrumento, referencia indirecta y conclusiones.
Instrumento
Autor
y Año
Características Generales
Características Especificas
Referencia Indirecta
Conclusiones
Clasificación
de Winter
George
Winter,
1926.
Se caracteriza por la
angulación longitudinal del
TM.
Vertical, Mesioangular,
horizontal y distoangular.
Flores, et al. 2023. Armand
et al. 2015. Castillo et al.
2020. [7],[2],[9]
Los autores Flores,
Armand y Castillo et al.,
utilizaron la clasificación
de Winter para sus
estudios.
Clasificación
de Pell
&Gregory
Pell &
Gregory,
1933.
Consisten principalmente en
el nivel de profundidad y el
espacio disponible entre la
porción distal del segundo
molar y la rama mandibular.
Profundidad
nivel A, B y C.
Relación con la rama
mandibular
Clase I, II y III.
Ku, et al., 2020.
Lanza et al. 2019. Dias et
al. 2022. Olivera et al.
2024. [11], [21], [12], [8]
Los autores Ku, Lanza,
Dias y Olvera et al.,
utilizaron la clasificación
de Pell & Gregory para
sus estudios.
Clasificación
de Sánchez
Torres
Sánchez
Torres,
1969
Presenta tres parámetros
fundamentales y dos
complementarios.
Profundidad, dirección del TM,
número, dirección, forma de las
raíces, relación del TM con el
conducto dentario inferior y su
relación con el segundo molar.
Rivera- Herrera et al.,
2020.
Carrillo et al., 2021 [13],
[6]
Rivera- Herrera y Castillo
et al., contemplaron la
clasificación de Sánchez
Torres durante sus
estudios.
Escala de
Romero Ruíz
Romero
Ruiz,
2009
Parámetros: de Winter
combinado con Pell &
Gregory, integridad del hueso-
mucosa, raíces y tamaño del
folículo.
Vertical, Mesiangular, horizontal
y distoangular. Profundidad
nivel A, B y C. Relación con la
rama mandibular clase I, II y III.
Recubierto parcialmente por
mucosa, Recubierto
parcialmente por hueso y
mucosa, Totalmente cubierto por
mucosa, pero no por hueso,
Cubierto por mucosa y
parcialmente por hueso, Mas de
2/3, fusionadas, Mas de 2/3
separadas o menos de 1/3, Mas
de 2/3, múltiples, 0-1 mm y 0
mm.
Acosta et al., 2021.
Burgos et al., 2017.
[15], [14]
Autores como Acosta y
burgos et al., consideraron
incluir en sus estudios la
escala de Romero Ruíz.
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT): Volumen 7 (4): e376.
8 ISSN: 2594-1925
Indice de
Pederson
Pederson, 1988
Consiste de tres categorías,
angulación, profundidad y
espacio disponible.
Vertical, Mesiangular, horizontal y
distoangular. Profundidad nivel A,
B y C. Relación con la rama
mandibular clase I, II y III.
Bali et al.,
2013. Sekhar
et al. 2021.
Jeyashree et
al., 2022 [16],
[17], [3]
Bali, Sekhar y Jayashree et
al., utilizaron el índice de
Pederson para desarrollar
sus estudios.
Índice de
Koerner
Koerner, 1994.
Se caracteriza por la relación
espacial, la profundidad con
respecto al segundo molar y la
relación con la rama
ascendente mandibular.
Vertical, Mesiangular, horizontal y
distoangular. Profundidad nivel A,
B y C. Relación con la rama
mandibular clase I, II y III.
Narváez-
Zamora et al.,
2021.
Gamarra et al.,
2022
[19], [22]
Narváez-Zamora y
Gamarra decidieron
utilizar el índice de
Koerner para sus estudios.
Nuevo Índice
de Dificultad
para la
Exodoncia de
TM
mandibulares
impactados.
Prada-Vidarte
et al., 2023.
Menciona 8 parámetros entre
clínicos y radiográficos.
<24 años, 25-34 años, >34 años, <24
años, 25-30,>30, ausencia, leve,
moderada y severa, ausencia y
presencia, ausencia y presencia,
ausencia y presencia, 0-3 mm, 4-6
mm y >6 mm., Incompletas,
Rectas/curvatura favorable,
curvatura desfavorable.
Prada-Vidarte
et al., 2023.
[20]
Prada-Vidarte et al. utiliza
diversos parámetros que
no se suelen tomar en
cuenta como: edad, IMC,
macroglosia, respiración
bucal, aparatología
ortodóntica entre otros.
Fuente: Elaboración propia a partir de bases de datos.
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT): Volumen 7 (4):
e376.
9 ISSN: 2594-1925
4. Discusiones
Esta revisión destaca la diversidad entre las
herramientas disponibles diseñadas para evaluar
la dificultad en la extracción de TM, cada uno
presentó parámetros diversos o combinados pero
comparten un objetivo común: facilitar la toma
de decisiones clínicas y disminuir la probabilidad
de complicaciones transoperatorias en la cirugía
del TM. [5] Clasificaciones como la de Winter,
Pell y Gregory, Sánchez Torres, la Escala
modificada de Romero Ruiz, el Índice de
Pederson y Koerner, así como él NIDETMMI
han sido propuestas con la intención de predecir
el grado de dificultad quirúrgica, pero su
precisión y aplicación en diferentes escenarios
clínicos siguen siendo objeto de debate [12],
[15].
Autores [13] evaluaron las clasificaciones de
Winter, Pell y Gregory, y Sánchez Torres, y
concluyeron que la clasificación de Winter, al ser
más simple, resultó ser la más confiable según la
percepción de un grupo de cirujanos y residentes
de cirugía. Sin embargo, esta simplicidad no
siempre se traduce en una menor dificultad
quirúrgica. Por ejemplo, la posición vertical del
TM, se clasifica con menor dificultad según
Winter al presentar un riesgo considerable de
desarrollar patologías como la pericoronitis. [21],
[22] Esto sugiere que, aunque los parámetros
radiográficos puedan indicar una extracción
sencilla, factores clínicos adicionales deben ser
considerados para minimizar las complicaciones.
[13] La escala de Romero Ruíz se considera que
es de las más completas porque integra
parámetros clínicos y radiográficos e incluye
características como la densidad ósea y el tamaño
del folículo. [14]
Por otro lado, el Índice de Pederson, es
ampliamente utilizado, por su enfoque en el cual,
predomina la radiografía. Sin embargo, ignora
factores clínicos que podrían alterar
significativamente la dificultad de la extracción
[16], compararon este índice con otros autores y
se concluque la ausencia de criterios clínicos
limita su capacidad predictiva.
Esta crítica también podría extenderse al índice
de Koerner, que, si bien introduce
modificaciones en la terminología, mantiene la
estructura básica de Winter y Pell & Gregory. La
similitud en los parámetros sugiere que las
limitaciones del Índice de Pederson podrían
aplicarse al de Koerner, lo que pone en duda su
precisión en la práctica clínica [17], [7], [16].
La búsqueda de un índice más completo que
integre tanto factores radiográficos como clínicos
sigue siendo una prioridad para la comunidad
científica. El NIDETMMI [20] subraya la
necesidad de adaptar o crear un nuevo índice
mediante el uso de herramientas tecnológicas
avanzadas que permitan predecir de manera más
precisa el grado de dificultad quirúrgica. El
avance en técnicas de imagen 3D y el uso de
inteligencia artificial podrían ofrecer una
solución a estas deficiencias, proporcionando
una evaluación integral y personalizada para
cada paciente [20], [3].
El considerar las tomografías como herramienta
de apoyo para valorar los TM, considerar los
planos anatómicos en 360 grados, lo que permite
evaluar no solo el TM de manera individual, sino
todas las estructuras anatómicas adyacentes, y
podría predecir y prevenir posibles
complicaciones gracias a la evaluación integral.
[14].
Hay parámetros que sería oportuno considerar
como herramientas complementarias predictivas,
como el biotipo facial, las patologías asociadas al
tercer molar (neoplasias, quistes, pericoronitis
etc.), la presencia o no de fractura coronal,
presencia de tratamientos restaurativos (corona,
incrustación, resina, endodoncia, implantes,
etc.), que pueden aumentar el grado de dificultad
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT): Volumen 7 (4):
e376.
10 ISSN: 2594-1925
y comprometer el tiempo de recuperación. [23]
Sería interesante considerar estudios que
involucren los años de experiencia del cirujano o
del dentista operador, así como el tiempo
quirúrgico estimado. [24] [23], [8] Además sería
útil considerar integrar herramientas como la
clasificación de Nolla, que evalúa el desarrollo
del diente desde el germen hasta su formación
completa en índices futuros. [8], [19]
Adicionalmente, es importante resaltar que el
autor Romero Ruíz utiliza en su escala un orden
y una asignación de valores peculiar, lo que
podría llevar a interpretar que el parámetro y el
valor no corresponden adecuadamente. Por
ejemplo, ¿por qué la angulación vertical tiene un
valor de 3? Una distribución más apropiada
podría ser: Vertical =1, Mesioangular=2,
Horizontal=3 y Distoangular=4, ya que parece
una relación más coherente. Sería interesante
saber por qué Romero Ruíz asigna esos valores a
las diferentes angulaciones y conocer cómo llego
a dichas conclusiones.
En el índice creado por Prada-Vidarte et al., en
las variables de edad e IMC presentan un posible
malentendido en la interpretación de los rangos.
Cuando mencionan que un rango es menor a 24
(<24), podría entenderse que el valor de 24 está
implícito en ese rango. No obstante, sería más
claro si se asignara de la siguiente manera: ≤ 24,
tanto en el primer parámetro de edad como en el
IMC para eliminar cualquier ambigüedad en los
rangos de esas variables. Sin embargo, esta es
solo una sugerencia.
Además, la revisión de estos índices plantea la
necesidad de realizar estudios que evalúen no
solo la confiabilidad de estas herramientas en el
corto plazo sino también, su capacidad para
predecir resultados quirúrgicos
sistemáticamente. Los estudios actuales son
retrospectivos, la validación prospectiva de estos
índices podría ofrecer información más robusta
sobre la aplicabilidad en diversos contextos
clínicos y con diferentes tipos de pacientes.
5. Conclusiones
La presente revisión evidencia la existencia de
una amplia variedad de instrumentos para
predecir la dificultad en la exodoncia de TM,
cada una con sus propias fortalezas y
limitaciones. Aunque herramientas como las
clasificaciones de Winter, Pell & Gregory, y el
índice de Pederson han sido ampliamente
utilizadas, su precisión y aplicabilidad siguen
siendo objeto de debate. La incorporación de
criterios clínicos, además de los radiográficos, ha
demostrado ser esencial para lograr una
evaluación más precisa y obtener una predicción
más acertada.
La integración de tecnologías avanzadas, como
inteligencia artificial e imágenes en 3D, puede
representar un avance significativo en este
ámbito, proporcionando herramientas más
efectivas para la toma de decisiones quirúrgicas.
El considerar escalas que incluyan la posición
vestíbulo lingual del TM serán de gran utilidad.
Se concluye que a pesar de que existen múltiples
herramientas para predecir la dificultad en la
extracción de TM, los factores que considera
cada una hasta el momento no han demostrado
ser completamente efectivos en todos los
escenarios. Por ello se sugiere la creación de un
índice integral y preferentemente implementar
tecnologías avanzadas que puedan representar el
siguiente paso para mejorar la predictibilidad de
los procedimientos y optimizar los resultados en
la extracción de TM, beneficiando tanto a
cirujanos, pacientes y estudiantes en la
predicción de la dificultad quirúrgica.
6. Reconocimiento de autoría
Nadia Marisol Camarillo-
Ramos: Conceptualización; Recursos; Ideas;
Metodología; Análisis formal; Investigación;
Análisis de datos; Escritura; Borrador original.
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT): Volumen 7 (4):
e376.
11 ISSN: 2594-1925
Isis Mateos-Corral: Conceptualización;
Revisión. Anna Arely González
Rascón: Escritura; Análisis formal.
Irene Aurora Espinosa de
Santillana: Conceptualización; Metodología;
Escritura; Revisión.
Referencias
[1]
J. Hupp, E. Ellis III y M. Tucker, Cirugia oral
y maxilofacial contemporánea, 6ta Edición ed.,
Barcelona: Elsevier, 2014, p. 144.
[2]
B. F. Soé y T. F. Muñoz, «Cirugía Bucal para
el pregrado y el odontólogo general. Bases de
la cirugía bucal.,» de Cirugía Bucal para el
pregrado y el odontólogo general, Medellin,
AMOLCA, 2012, pp. 341- 344..
[3]
T. Jeyashree y M. Kumar, «Evaluation of
difficulty index of impacted mandibular third
molar extractions.,» Journal of Advanced
Pharmaceutical Technology & Research, vol.
13, pp. S98-S101, 30 Noviembre 2022.
[4]
R. Fuentes, A. Arias y E. Borie-Echeverría, «.
Radiografía Panorámica: Una Herramienta
Invaluable para el Estudio del Componente
Óseo y Dental del Territorio Maxilofacial,»
International Journal of Morphology, vol. 39,
nº 1, pp. 268-273, Febrero 2021.
[5]
F. Poblete, M. Dallaserra, N. Yanine, I. Araya,
R. Cortés, C. Vergara y e. al., «Incidencia de
complicaciones post quirúrgicas en cirugía
bucal.,» International journal of
interdisciplinary dentistry, vol. 13, 1, Abril
2020.
[6]
R. J. A. Carrillo, B. J. González y G. J. Á.
García, «the state of the art in lower third molar
surgery,» Ortodoncia Actual, 70, pp. 14-26,
Octubre 2021.
[7]
D. K. Flores, C. R. Amasifuen, E. Garavito-
Chang, J. Quiñonez-Lozano, Y. Cordova-
García y K. Castro-Romero, «Complejidad de
cirugías en terceros molares mandibulares
según índice de Pederson: Un estudio
radiológico en muestra peruana,» Revista
Odontológica Basadrina, vol. 7, 1, pp. 165-
172, Octubre 2023.
[8]
B. C. Olivera, R. X. Serpa y V. J. Wilches,
«Clasificaciones Pell-Gregory, Winter y Nolla
de terceros molares en pacientes de una clínica
odontológica universitaria.,» Revista Cubana
de medicina militar, vol. 53, 2, pp. 1-15, 12
abril 2024.
[9]
A. C. M. Castillo, M. V. I. Crespo, R. M. A.
Castelo y V. M. A. León, «Análisis
Ortopantomográfico en la determinacion de la
posición recurrente de terceros molares,»
Revista Eugenio Espejo, vol. 14, nº 1, pp. 8-17,
03 mayo 2020.
[10]
L. M. Armand, S. E. Legrá, M. Ramos de la
Cruz y A. F. Matos, «Terceros molares
retenidos,» Revista Información Científica,
vol. 92, nº 4, pp. 995-1010, 21 Junio 2015.
[11]
J. K. Ku, N. H. Chang, Y. K. Jeong, S. H. Baik
y S. K. Choi, «. Development and validation of
a difficulty index for mandibular third molars
with extraction time,» Journal of the Korean
Association of Oral and Maxillofacial
Surgeons, vol. 46, 5, pp. 328-334, 31 octubre
2020.
[12]
R. E. Dias, J. J. Lacet de Lima, B. J. Lucas, H.
I. Barreto y S. d. L. L. Barbosa, «Prevalencia
de las posiciones de terceros molares inferiores
retenidos con relación a la clasificación de Pell
& Gregory.,» Revista Odontológica Mexicana
Órgano Oficial De La Facultad De
Odontología UNAM, vol. 13, 4, pp. 229-233,
26 agosto 2022.
[13]
R. S. Rivera-Herrera, V. Esparza-Villalpando,
J. R. Bermeo-Escalona, R. Martínez-Rider y A.
Pozos-Guillén, «Análisis de concordancia de
tres clasificaciones de terceros molares
mandibulares retenidos,» Gaceta médica de
México, vol. 156, 1, pp. 22-26, Febrero 2020.
[14]
R. G. Burgos, M. E. Morales, M. O. Rodríguez
y e. al., «Evaluación de algunos factores
predictivos de dificultad en la extracción de los
terceros molares inferiores retenidos.,» Portal
Regional de la Biblioteca Virtual de la Salud.
Información y Conocimiento para la Salud,
Mediciego, vol. 23, nº 1, pp. 8-15, 2017.
[15]
R. A. Acosta, N. D. Morales y M. J. Cárdenas,
«Grado de dificultad en terceros molares
mandibulares retenidos / Degree of difficulty in
mandibular impacted third molars.,» Archivos
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT): Volumen 7 (4):
e376.
12 ISSN: 2594-1925
del Hospital Universitario "General Calixto
García", vol. 9, 1, pp. 65-74, 22 Marzo 2021.
[16]
A. Bali, D. Bali, A. Sharma y G. Verma, «Is
Pederson Index a True Predictive Difficulty
Index for Impacted Mandibular Third Molar
Surgery? A Meta-analysis,» Journal
Maxillofacial Oral Surgery, vol. 12, 3, pp.
359-364, Septiembre 2013.
[17]
M. R. Sekhar, S. Singh y R. Valluri,
«Correlation of Variables for WHARFE
Assessment and Pederson Difficulty Index for
Impacted Mandibular Third Molar Surgery-A
Prospective Clinical Study.,» Journal
Maxillofacial Oral Surgery., vol. 20, 3, pp.
502-506, Septiembre 2021.
[18]
M. Donado y J. Martínez, Cirugía Bucal
Patología y Técnica., 4th ed. ed., Elsevier, Ed.,
Barcelona, 2014.
[19]
F. Narváez-Zamora y X. Piedra-Sarmiento,
«Índice de koerner: revisión bibliográfica/
koerner index: bibliographic review,,» pp. 1-
12, diciembre 2021.
[20]
O. E. Prada-Vidarte, M. Reátegui-Navarro y H.
Arbildo-Vega, «Validación de un Nuevo Indice
de Dificultad para la Exodoncia de Terceros
Molares Mandibulares Impactados.,»
International journal of odontostomatology,
vol. 17, nº 4, Diciembre 2023.
[21]
G. E. Lanza, E. M. Da Silveira, E. Silveira de
Oliveira y e. al., «Association between
mandibular third molar position and the
occurrence of pericoronitis: A systematic
review and meta-analysis.,» Archives of Oral
Biology., vol. 107, pp. 2-11, 25 julio 2019.
[22]
B. L. Megino, G. F. León, L. Y. Benasuly, C.
C. Serrano y G. J. Lobato, «Actualización en el
tratamiento de la pericoronaritis,» Sanidad
militar, vol. 70, 2014.
[23]
J. Gamarra, C. Diaz-Reissner, H. Ocampos, C.
G. Adorno y V. Frentes, «Frecuencia de la
posición, inclinación y grado de dificultad
quirúrgica de terceros molares mandibulares en
pacientes que acuden a la Facultad de
Odontología de la Universidad Nacional de
Asunción,» Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud ,
vol. 20, nº 1, pp. 22-29, abril 2022.
[24]
S. Olate, J. Alister, R. Alveal, M. Soto, N. de
Miranda Chaves y D. Thomas, «Variables
preoperatorias e intraoperatorias asociadas al
aumento del tiempo quirúrgico en la exodoncia
de terceros molares inferiores.,» Av
Odontoestomatol, vol. 28, 6, pp. 275-280,
2012.
Derechos de Autor (c) 2024 Nadia Camarillo-Ramos, Isis Mateos Corral, Anna Arely González Rascón, Irene Aurora
Espinosa de Santillana
Este texto está protegido por una licencia Creative Commons 4.0.
Usted es libre para compartir copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar el documento
remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito, incluso para fines comerciales, siempre que
cumpla la condición de:
Atribución: Usted debe dar crédito a la obra original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se
han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del
licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licencia - Texto completo de la licencia