asentamientos urbanos cerca de la
canalización del río que lo utilizan
continuamente como un relleno sanitario, un
mal sistema municipal de alcantarillado,
múltiples instalaciones industriales que
desechan agua contaminada y un uso
ineficiente de aguas residuales pre-tratadas de
las instalaciones de tratamiento están
causando que el Río Tijuana llegue
contaminado al Océano Pacífico. De acuerdo
con los resultados, las presas son aceptables
en condiciones de uso para la potabilización
del agua ya que no alcanzan en su mayoría los
límites permisibles establecidos por las
normas, sin embargo, el agua que no es
utilizada para potabilizar que sigue el trayecto
hacia la canalización sufre múltiples cambios
en su calidad por distintos factores, uno de
ellos son los desechos industriales que están a
los alrededores y otro son los asentamientos
de indigentes dentro de la canalización. La
mayor fuente de contaminantes se da en el
área industrial, al centro de la ciudad de
Tijuana entre las presas y el pacífico. El agua
que llega al pacífico llega contaminada de
distintas formas durante la trayectoria de las
presas al mar. Los compuestos bis-
fluorofóricos mostraron ser capaces de
propiciar un cambio en presencia de agua real,
sin embargo, falta complementar con otras
técnicas para saber qué es lo que está
abatiendo la fluorescencia, ya que pueden ser
distintos compuestos presentes en el agua y no
sólo metales.
Agradecimientos
Se agradece a los autores presentes en el
trabajo, al CONACYT por la beca otorgada,
así como al Tecnológico Nacional de México-
Instituto Tecnológico de Tijuana, la
Universidad Autónoma de Baja California
Valle de las Palmas, al CNyN y CETYS
Universidad, al alumno Saúl Solares Martínez
por las imágenes tomadas durante el proyecto.
Referencias
[1] R. M. Gersberg, D. Daft, and D. Yorkey, "Temporal
pattern of toxicity in runoff from the Tijuana River
Watershed," Water Research, vol. 38, no. 3, pp. 559-568,
2004. https://doi.org/10.1016/j.watres.2003.11.002.
[2] M. Martínez-Quiroz, E. A. López-Maldonado, A.
Ochoa-Terán, G. E. Pina-Luis, and M. T. Oropeza-
Guzman, "Modification of chitosan with carbamoyl
benzoic acids for testing its coagulant-flocculant and
binding capacities in removal of metallic ions typically
contained in plating wastewater," Chem. Eng. J., vol. 332,
no. September 2017, pp. 749-756, 2018.
https://doi.org/10.1016/j.cej.2017.09.042.
[3] M. R. Kasaai, "Determination of the degree of N-
acetylation for chitin and chitosan by various NMR
spectroscopy techniques: A review," Carbohydr. Polym.,
vol. 79, no. 4, pp. 801-810, 2010.
https://doi.org/10.1016/j.carbpol.2009.10.051.
[4] V. K. Thakur and M. K. Thakur, "Recent advances in
graft copolymerization and applications of chitosan: A
review," ACS Sustain. Chem. Eng., vol. 2, no. 12, pp.
2637-2652, 2014. https://doi.org/10.1021/sc500634p.
[5] T. R. A. Sobahi, M. Y. Abdelaal, and M. S. I. Makki,
"Chemical modification of Chitosan for metal ion
removal," Arab. J. Chem., vol. 7, no. 5, pp. 741-746, 2014.
https://doi.org/10.1016/j.arabjc.2010.12.011.
[6] M. Martínez-Quiroz, E. A. López-Maldonado, A.
Ochoa-Terán, M. T. Oropeza-Guzman, G. E. Pina-Luis,
and J. Zeferino-Ramírez, "Innovative uses of carbamoyl