Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 3 (1): 10-22.
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Universidad Autónoma de Baja California ISSN 2594-1925
Volumen 3 (1): 44-56. Enero-Marzo 2020 https://doi.org/10.37636/recit.v314456.
44
ISSN: 2594-1925
Evaluación de compuestos bis-fluorofóricos en agua del río
Tijuana
Evaluation of bis-fluorophore compounds in water from the Tijuana river
González-Joaquín Marlon Cesar
1-3*
, Íñiguez-Figueroa Christian A.
1
, Aguilar-Martínez Xiomara
Elizabeth
3
, Oropeza-Guzmán Mercedes Teresita
2
, Martínez-Quiroz Marisela
1-2
, Huerta-
Saquero Alejandro
4
1
CETYS Universidad, Centro de Innovación y Diseño, Campus Tijuana, Av. CETYS Universidad No. 4 Fracc. El Lago, CP
22210. Tijuana, Baja California, México.
2
Centro de Graduados e Investigación en Química, Instituto Tecnológico de Tijuana, Blvd. Alberto Limón Padilla s/n, Mesa
de Otay, CP 22500, Tijuana, Baja California, México.
3
Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico de Tijuana, Blvd. Limón Padilla s/n, Mesa de Otay, 22454 Tijuana,
Baja California, México.
4
Departamento de Bionantecnología, Centro de Nanociencias y Nanotecnología CNyN-UNAM, Km 107 Carretera Tijuana-
Ensenada, CP 22860, Ensenada, Baja California, México.
Autor de correspondencia: Marlon César González Joaquín, CETYS Universidad, Centro de Innovación y Diseño, Campus
Tijuana, Av. CETYS Universidad No. 4 Fracc. El Lago, Tijuana, B.C. CP 22210, México. Centro de Graduados e Investigación
en Química, Instituto Tecnológico de Tijuana, Blvd. Alberto Limón Padilla s/n, Mesa de Otay, CP 22500, Tijuana, Baja
California, México. Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico de Tijuana, Blvd. Limón Padilla s/n, Mesa de
Otay, 22454 Tijuana, Baja California, México. E-mail: nanomarlon@outlook.com. ORCID: 0000-0002-6783-4574.
Recibido: 15 de Septiembre del 2019 Aceptado: 30 de Noviembre del 2019 Publicado: 15 de Enero 2020
Resumen. - Este trabajo se centra en el uso de compuestos bis-fluorofóricos en agua real para la detección y remoción de
iones metálicos presentes en el río Tijuana, para esto se utilizó un trabajo previo de análisis químico y bacteriano de 6 muestras
diferentes que se tomaron del Río Tijuana. Todos los sitios de muestreo fueron seleccionados cuidadosamente para obtener
una comprensión precisa del estado actual del río a lo largo de su curso. Los resultados de TOC, DQO, DBO, Nitrógeno y
fósforo mostraron que las presas no contienen cantidades elevadas de estos parámetros, pero al centro de la ciudad estos
valores se incrementan por la posible interversión de conexiones del alcantarillado de la ciudad al río (55, 189, 131, 11.9 y
1.1 mg/L, respectivamente). Los puntos con mayor cantidad de materia orgánica fueron en el centro de la ciudad, por lo que
se eligió ese punto en específico para la prueba de los compuestos bis-fluorofóricos, para asegurar la presencia de iones
metálicos en el agua y se mostró que el agua que contiene compuestos fluorescentes y en presencia de estos compuestos bis-
fluorofóricos hay un abatimiento de la fluorescencia. El análisis bacteriano mostró que el último punto de la ciudad, cerca de
la frontera de USA y México, se concentra una cantidad elevada de bacterias y que la descarga va directo al océano pacífico,
siendo un problema de salud y ambiental.
Palabras clave: Remoción de metales; Bis-fluorofórico; Tratamiento de aguas; Río Tijuana.
Abstract: This work focuses on the use of bis-fluorophore compounds in real water for the detection and removal of metal ions
present in the Tijuana river, for this, a previous work of chemical and bacterial analysis of 6 different samples that were taken
from the River was used Tijuana. All the sampling sites were carefully selected to obtain an accurate understanding of the
current state of the river throughout its course. The TOC, COD, BOD, Nitrogen and phosphorus results showed that dams do
not contain high amounts of these parameters, but in the city, center these values are increased due to the possible interversion
of city sewer connections to the river (55, 189, 131, 11.9 and 1.1 mg / L, respectively). The points with the highest amount of
organic matter were in the city center, so that specific point was chosen for the test of bis-fluorophoric compounds, to ensure
the presence of metal ions in the water and it was shown that the water containing fluorescent compounds and in the presence
of these bis-fluorophoric compounds there is a lowering of fluorescence. The bacterial analysis showed that the last point of
the city, near the border of the USA and Mexico, concentrates a high number of bacteria and that the discharge goes directly
to the Pacific Ocean, being a health and environmental problem.
Keywords: Metal removal; Bis-fluorophoric; Water treatment; Tijuana River.
45
ISSN: 2594-1925
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 3 (1): 44-56.
1. Introducción
Tijuana es una ciudad ubicada en el extremo
norte del país y colinda con los Estados
Unidos. En el corazón de la ciudad fluye un
rio que lleva su nombre y tiene la
característica de llevar agua del Río Colorado
a ambos países mediante un acuerdo legal [1].
El agua que proviene del o Colorado
desemboca en las presas de Tijuana,
primeramente en la presa el Carrizo para
posteriormente llegar a la presa Abelardo L.
Rodríguez, estás dos presas alimentan a las
potabilizadoras de Tijuana, una ubicada en “El
Florido” que es alimentada directamente de la
presa el Carrizo y otra potabilizadora llamada
“Abelardo L. Rodríguez” que es alimentada
por la presa Abelardo L. Rodríguez, ambas
potabilizadoras son encargadas de suministrar
agua a la red de distribución de la ciudad de
Tijuana. La presa el Carrizo desemboca por un
arroyo a la presa Abelardo L. Rodríguez, parte
del agua de la presa se transporta por medio de
la canalización del Río Tijuana para finalizar
su recorrido a la entrada de USA y llegar al
mar del pacífico. Sin embargo, áreas aledañas
a las presas contaminan el rio que afecta en la
calidad durante su traslado sobre la
canalización, esto debido a que se encuentran
pequeñas zonas de descarga de desechos, por
parte de los ciudadanos y algunas empresas de
Tijuana que manejan principalmente agente
tóxicos, pesticidas y metales, siendo estos
últimos de especial interés. Estos compuestos
pueden elevar la contaminación del agua y por
ende generar un problema en la salud de
quienes la adquieren y beben, por lo tanto, es
importante evaluar la calidad del agua y
buscar alternativas para su proceso de
descontaminación. Los metales en agua se
pueden evaluar mediante equipos sofisticados
y técnicas específicas, sin embargo, hay un
interés en el uso de compuestos bis-
fluorofóricos que han demostrado ser una
alternativa viable en la detección y remoción
de algunos metales en agua sintética (agua
previamente preparada con metales de
interés). Los compuestos bis-fluorofóricos
son fluorescentes y el quitosano se utiliza para
modificarlo con ellos los cual les confiere la
habilidad de remover algunos iones metálicos
y mostrar una señal que puede ser
cuantificable, de este modo pueden fungir
como un evaluador de la calidad del agua así
como un prospecto para no sólo evaluar sino
remover algunos iones como Cu
2+
, Ni
2+
, Zn
2+
,
Cr
3+
, Pb
2+
, Cd
2+
y Ca
2+
que pueden estar
presentes en el Río Tijuana [2].
2. Antecedentes
El Río Tijuana desemboca directamente al
océano pacífico, cerca de las playas de
Tijuana y San Diego, siendo un punto
importante de turismo por parte de ambos
países. Por lo tanto, es importante considerar
la calidad de agua que llega al pacífico, debido
a que atraviesa toda la ciudad de Tijuana y
puede verse afectada por distintas variables
durante su trayectoria. Tijuana se caracteriza
por ser en su mayoría una ciudad
industrializada y dentro de la canalización del
Río Tijuana hay puntos de desagüe que vienen
de algunas empresas que en algunos casos
trabajan con materiales tóxicos, pesticidas y
46
ISSN: 2594-1925
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 3 (1): 44-56.
metales. Estos compuestos pueden generar un
problema de salud, por lo tanto, es importante
poder remover y cuantificar dichos iones
metálicos para evitar su llegada al mar.
En la actualidad hay distintos métodos para
detectar y remover iones, sin embargo, el uso
de polímeros naturales y sintéticos ha sido una
alternativa muy importante, ya que pueden
coagular y precipitar los iones presentes en el
tratamiento de aguas, incluso en el tratamiento
primario de aguas residuales. La combinación
de ambos polímeros puede favorecer el enlace
formado con los iones presentes y ser un
material amigable con el medio ambiente. Un
material muy utilizado es el quitosano, que no
presenta toxicidad y además es biodegradable
[3, 4]. Algunos autores han modificado el
quitosano con aldehídos y ácidos para la
remoción de metales pesados [5, 6], esto abre
la posibilidad de poder realizar más arreglos y
encontrar las mejores condiciones y formas de
remover metales. La modificación del
quitosano resulta atractiva para la detección y
remoción de metales, por lo tanto se pretende
hacer uso de un compuesto bis-fluorofórico
del tipo carbamoyl benzoico que es capaz de
funcionar como sensor para ciertos metales,
sin embargo sólo se ha probado en agua
sintética y se pretende hacerlo en agua real
(muestra de agua que proviene del Río
Tijuana) del Río Tijuana, donde los
principales iones presentes en el agua residual
industrial son Cu
2+
, Ni
2+
, Zn
2+
, Cr
3+
, Pb
2+
,
Cd
2+
y Ca
2+
, algunos iones forman una
coagulación-floculación al momento de la
combinación con quitosano modificado [6].
La combinación de un polímero natural y uno
sintético genera los nuevos materiales
llamados “Eco-Friendly” que son importantes
en la actualidad porque son amigables con el
ambiente y en la mayoría de los casos los
nuevos materiales generan un alto costo al
ambiente por la contaminación que puede
producir [7].
La mayoría de los procesos utilizados para la
remoción de metales son con el uso de
materiales que no son amigables con el medio
ambiente [8, 9] por lo tanto hay un especial
interés en demostrar el uso de los compuestos
bis-fluorofóricos en agua del Río Tijuana, el
cual combina, materiales sintéticos, pero
también materiales naturales como el
quitosano.
La calidad del agua se puede evaluar con
distintos parámetros como lo son la Demanda
Bioquímica de Oxígeno (DBO), Demanda
Química de Oxígeno (DQO), Carbono
Orgánico Total (COT), Alcalinidad, Sólidos
Suspendidos (SS), Nitrógeno (N
2
), Fósforo
(P), Grasas y algunas técnicas como la
espectroscopia de UV-vis y Fluorescencia, así
como el análisis de microorganismos y de
metales. Todos estos parámetros nos ayudan a
determinar el grado de contaminación e
impacto que puede tener el agua sobre la
naturaleza.
47
ISSN: 2594-1925
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 3 (1): 44-56.
3. Metodología
Se seleccionaron seis sitios a lo largo del río
Tijuana para la presente investigación. Los
sitios fueron seleccionados tratando de
abarcar ciertas distancias durante el río, con el
fin de tener un conocimiento general del río
Tijuana, para en un fututo conocer las áreas de
mayor cambio en la contaminación y así poder
seleccionar una mayor cantidad de puntos de
muestreo y poder generar más información
que pueda determinar la calidad del agua del
río Tijuana e incluso conocer los focos de
contaminación que están alterando la calidad
del río en su trayectoria. Los muestreos fueron
realizados cada 2 meses.
Los seis sitios de muestreo fueron los
siguientes: la primera muestra se tomó de la
presa Abelardo L. Rodríguez (muestra 1), la
segunda muestra se tomó de la presa Carrizo
(muestra 2). En el centro de la ciudad, dos
partes del río se interceptan, creando una
formación en “Y”; una corriente del río
proviene de Tecate de la presa el Carrizo,
mientras que la otra corriente proviene de la
presa Abelardo L. Rodríguez.
Figura 1. Intercepción del rio proveniente de la presa Abelardo L. Rodríguez y Carrizo (formación Y).
La tercera muestra se tomó de la corriente que
proviene de la presa Carrizo (muestra 3),
mientras que la cuarta muestra se obtuvo de la
corriente que proviene de la presa Abelardo L.
Rodríguez (muestra 4). La quinta muestra se
tomó de la intersección de ambas corrientes
(muestra 5) donde el río se unifica para
reanudar su camino hacia el Océano Pacífico
a través de la parte occidental de la ciudad. Por
último, pero no menos importante, el cuarto
sitio de muestreo se tomó de la trayectoria de
la presa Abelardo L. Rodríguez, esto debido a
48
ISSN: 2594-1925
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 3 (1): 44-56.
que fue la muestra con mayor carga de
contaminación en los parámetros medidos.
Los eventos de muestreo se llevaron a cabo de
manera bimestral, iniciando en Julio-
Septiembre. Las muestras se tomaron de los
primeros 10-15 cm de las superficies de los
ríos y represas y se analizaron dentro de las
primeras 12 horas en busca de: pH, DBO,
DQO y valores de TOC, así como la cantidad
de sólidos suspendidos, absorbancia,
fluorescencia; y el análisis de diferentes tipos
de microorganismos. La carga microbiológica
de las muestras de agua de seis puntos se
evaluó de la misma manera (bimestral), los
datos se determinaron por cuenta viable,
mediante el método cuantitativo de las
unidades formadoras de colonias (UFC)
basadas en micro diluciones y placas del Luria
Bertani (LB). Los análisis son en base a las
normas siguientes, NOM-109-SSA1-1994,
NOM-110-SSA1-1994, NOM-112-SSA1-
1994 y NOM-113-SSA1-1994 [10-13]. La
metodología para el análisis fue de la siguiente
manera.
Se preparó una solución de 1.5 L de LB
agregando triptona (15 g), extracto de
levadura (7.5 g), NaCl (15 g) y agar (22.5 g);
el agar se agregó después de ajustar el pH a
7.5. Todo el material necesario (medio LB y
puntas de micropipeta) se llevó a esterilizar en
la autoclave. Una vez esterilizado el material,
se prepararon alrededor de 100 placas con LB
para el crecimiento bacteriano, este
procedimiento se realizó en campana de flujo
laminar con luz UV. Las placas solidificadas
se mantuvieron en refrigeración para evitar
alguna contaminación o crecimiento de
bacterias provocado por el medio ambiente. El
inóculo fue de 5, 50 y 500 µL de agua real y
se incubó durante toda la noche, el conteo se
realizó de manera visual por conteo de
Unidades Formadoras de Colonias.
Tabla 1. Reactivos utilizados para el análisis microbiológico
(Centro de Nanociencias y Nanotecnología).
Reactivo
Marca
Grado
Lote
Triptona
BECTON
DISKINSON
ACS
4316611
Extracto
de
levadura
BECTON
DISKINSON
ACS
3326151
Cloruro
de Sodio
BEKER
ACS
-
Agar
BECTON
DISKINSON
ACS
3218432
Todas las muestras y los análisis se realizaron
por triplicado para determinar la confiabilidad
de los resultados.
Figura 2. Río Tijuana a través de la ciudad y cerca de la zona
fronteriza de Estados Unidos conocido como el Chaparral.
Finalmente se seleccionó las muestras del
chaparral para las pruebas del compuesto
fluorofórico, esto con la intención de tener un
mayor alcance en la detección de algún metal
49
ISSN: 2594-1925
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 3 (1): 44-56.
o compuesto en el agua, debido a que el punto
de muestreo se encuentra al final de la
trayectoria y es probable que tenga la mayor
carga contaminante.
Figura 3. Río Tijuana a través de la ciudad cerca de la
intersección “Y”.
También es importante mencionar que las
imágenes de los sitios de muestreo se tomaron
durante el evento de septiembre del 2018 y
enero del 2019.
La síntesis del compuesto bis-fluorofórico se
describe a continuación.
Para preparar el dianhídrido de quitosano,
ChD, el procedimiento fue el siguiente: se
añadió gradualmente quitosano de bajo peso
molecular (1 g), bajo agitación mecánica
constante en 100 ml de ácido acético acuoso
al 0,7% (v/v). Después de completar la
disolución, se añadieron gota a gota 6 ml de
dianhidruro de 3,3',4,4′-
benzofenonetetracarboxílico (0,67 g) en
etanol. Para preparar el dianhídruro de amina
de Chitosan, ChDA, la mezcla mencionada
anteriormente se combi con bencilamina
(se añadieron 0,4 ml gota a gota). Cada
solución derivada de etanol se agitó durante 5
h. Después de la preparación, ambos
derivados se precipitaron agregando una
cantidad adecuada de acetona. Se realizó un
paso final de purificación durante 24 h [2].
4. Resultados y Discusiones
Los niveles de materia orgánica, DBO, DQO
y TOC de las muestras en la presa Abelardo L.
Rodríguez (muestra 1) y la presa Carrizo
(muestra 2), en los cuales, ambos se unen para
dar origen al Río Tijuana, todos están cerca
del mismo intervalo.
Figura 4. Análisis de DBO para los seis puntos de muestreo
durante Diciembre del 2018 y Enero del 2019.
Las Figuras (4, 5, y 6) muestran una relación
de mayor DBO, DQO y TOC en los puntos 3,
4 y 5. Los valores de DBO están por encima
de la norma NMX-AA-028-SCFI-2001, el
cual el valor máximo que debería de tener es
de 35 mg/L y el valor dentro de las presas
sobre pasa esos valores, además se observa
que el punto 4 tiene hasta 5 veces más sobre el
50
ISSN: 2594-1925
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 3 (1): 44-56.
límite de la norma. El límite permisible de
DQO es entre 170 a 240 mg/L con base a la
norma NMX-AA-030/2-SCFI-2011, se
observa que el punto 4 de muestreo están en
ese intervalo y los demás están por debajo. Las
presas muestran una demanda química de
oxígeno bastante buena, pero en la trayectoria
del río aumenta considerablemente. Los
valores permisibles para el TOC son
aproximadamente 1 mg/L con base a la norma
NOM-001-SEMARNAT-1996 deberá ser
menor a 1 mg/L y para todos los puntos de
muestreo el valor sobre pasa los 8 mg/L.
Figura 5. Análisis de DQO para los seis puntos de muestreo
durante Diciembre del 2018 y Enero del 2019.
Figura 6. Análisis de TOC para los seis puntos de muestreo
durante Diciembre del 2018 y Enero del 2019.
Un factor importante que se le puede atribuir
a los puntos tres, cuatro y cinco son que en
dicha área se encuentran parques industriales
que a su vez están conectadas por alcantarillas
que llegan a en algunos casos a la canalización
del Río Tijuana.
Posterior al trayecto industrial se encuentra
una elevada área de vegetación creciente de
manera natural y este factor puede ser el
motivo por el cual disminuye la carga
contaminante que se ve reflejado en los puntos
cinco y seis.
Las Figuras (7 y 8) corresponden al análisis de
Nitrógeno y Fósforo, sin embargo, estos
parámetros no se ven tan variados con
respecto a los anteriores, de la misma forma el
punto tres se ve con mayor concentración.
51
ISSN: 2594-1925
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 3 (1): 44-56.
Figura 7. Análisis de Nitrógeno para los seis puntos de muestreo
durante Diciembre del 2018 y Enero del 2019.
La mayor cantidad de N
2
se encuentra cerca
de la intersección en las dos fuentes de agua,
aproximadamente 10 veces más que los demás
puntos de muestreo.
Figura 8. Análisis de Fósforo para los seis puntos de muestreo
durante Diciembre del 2018 y Enero del 2019.
El punto tres difiere de todos los demás
puntos, de igual forma se atribuye a las
distintas conexiones del alcantarillado que
llegan a la canalización provenientes de las
distintas industrias aledañas.
En la Tabla 2 se muestran los resultados de
todos los puntos de muestreo y se observa que
el Chaparral (muestra 6) cerca de la franja
fronteriza a Estados Unidos expuso un alto
contenido de bacterias. La proporción de
coliformes es similar en todos los cuerpos
muestreados de agua, mientras que los bacilos
aumentan significativamente en la evaluación
de la presa el Carrizo.
Los resultados del estudio microbiológico
mostraron que el sitio de muestreo número 6
presentó el mayor contenido bacteriano en
Julio-Septiembre, que luego disminuyó con
respecto a las muestras tomadas en
Septiembre-Octubre. Esta disminución se
puede atribuir a la acumulación y al corte del
servicio de agua que se llevó a cabo durante
ese período en la ciudad de Tijuana. Los
análisis de aguas de ambas represas se
mantuvieron con un bajo contenido de
bacteriano.
Tabla 2. Reporte microbiológico del Río Tijuana.
Muestra
Julio-
Septiembre
UFC/mL
Noviembre
-Enero
UFC/mL
1
1,050
1.55 x 10
5
2
330
1.31 x 10
4
3
5.2 x 10
6
7.31 x 10
4
4
5.4 x 10
6
6.45 x 10
5
5
3.7 x 10
6
2.46 x 10
5
6
2,190,000
3.73 x 10
5
Para los sitios de muestreo número 3, 4 y 5 se
observa el mismo fenómeno que en el punto
6; se detectó un alto contenido de bacterias en
52
ISSN: 2594-1925
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 3 (1): 44-56.
el mes de Julio-Septiembre, seguido de una
disminución en Octubre-Noviembre.
Respecto a los géneros identificados, se
observa en todos los casos que los coliformes
son el grupo predominante; Son porcentajes
del 56% al 83%. En cuanto al grupo de
bacilos, se encontró un intervalo de 17% a
25% en todas las muestras.
Por otro lado, cuando se llevó a cabo el
segundo evento de muestreo, se observó una
capa verdosa de microalgas en toda la orilla de
la presa en el sitio de muestreo número 1;
causando una posible inhibición de las
bacterias debido a la presencia de agentes
tóxicos, posiblemente a descargas de aguas
contaminadas en las presas.
La Figura 9 muestra los espectros UV-Vis
para las muestras 1-6. Estas tienen bandas de
absorción ligeramente estructuradas que
corresponden a transiciones electrónicas π-π*.
Estas señales pueden atribuirse a la presencia
de agentes infecciosos presentes en el agua,
que se observa en los resultados
microbiológicos y concuerda con lo que se
observa en la fluorescencia.
Figura 9. Espectro de UV-vis para los seis puntos de muestreo del bimestre Septiembre-Noviembre.
53
ISSN: 2594-1925
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 3 (1): 44-56.
Sin embargo, otros compuestos orgánicos no
infecciosos pueden absorber una pequeña
longitud de onda; incluso la absorbancia del
cloro puede ser de hasta 310 nm en este
análisis. Dado que se están realizando
experimentos con floculantes en aguas
residuales, es importante recuperar estos datos
para analizar su comportamiento después de la
adición de los compuestos bis-fluorofóricos
de manera experimental, deberá haber una
tendencia de aumento o disminución de la
adsorción.
Los espectros de fluorescencia obtenidos de
los sitios de muestreo 1-6 se muestran en la
Figura 10. La variación tanto en la longitud de
onda como en la intensidad de la fluorescencia
es atribuible a la presencia de contaminantes
de los sitios de muestreo y será importante al
momento de agregar los compuestos bis-
fluorofóricos que nos indicará la presencia de
iones. El análisis del río sirve de dos maneras,
la primera es para conocer la calidad del agua
que va al océano pacífico y la otra es para
poder ubicar los puntos de mayor
contaminación dentro del río y así poder
probar el sensor en un punto que asegure la
presencia de contaminantes y especialmente
la de metales. Faltaría hacer un análisis previo
de metales en el agua, pero eso es trabajo a
futuro.
Figura 10. Espectro de Fluorescencia normalizada para los seis puntos de muestreo del bimestre Diciembre-Enero.
La Figura 11 muestra la adición del
compuesto bis-fluorofórico en relación con el
agua del punto cuatro de la canalización. Se
observa que el agua tiene una elevada
54
ISSN: 2594-1925
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 3 (1): 44-56.
fluorescencia de aproximadamente 1000
unidades arbitrarias y conforme se agregar el
sensor esa fluorescencia se ve abatida, esto
puede; deberse a que el agua de la
canalización contiene compuestos
fluorescentes y además iones metálicos que al
unirse con el compuesto bis-fluorofórico se
abate la fluorescencia de manera gradual.
Figura 11. Abatimiento gradual de la fluorescencia en presencia del compuesto bis-fluorofórico a una concentración 1 x 10
-5
M en solución acuosa.
El propósito de analizar las presas de la ciudad de
Tijuana es poder conocer la calidad del agua que
hay en ellas y ver los puntos en donde el agua se
contamina, antes de llegar al pacífico. Las presas
no contienen agua contaminada y por ese motivo
se usa para su potabilización, sin embargo, hay
cierta parte del agua de las presas que sigue su
cauce por la canalización y que debería de llegar
al mar sin alguna alteración grande, sin embargo,
pasa lo contrario, durante ese trayecto el agua se
contamina por distintas vías, ya sea desechos
industriales o desechos generados por parte de
los ciudadanos. Las normas establecidas en este
documento dan un valor de límite permisible para
desechos de aguas residuales y en la mayoría de
los casos, los valores en la canalización sobre
pasan esos límites, los cuales llegan a
desembocar directo al mar. En su mayoría, los
límites establecidos por la NOM-001-
SEMARNAT-1996 son sobre pasados por
variadas unidades y sobresaliendo los puntos de
muestreo 4, cercas de las zonas industriales.
5. Conclusiones
La mayor parte de contaminación es en la
ciudad y esto puede ser debido a los densos
55
ISSN: 2594-1925
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 3 (1): 44-56.
asentamientos urbanos cerca de la
canalización del río que lo utilizan
continuamente como un relleno sanitario, un
mal sistema municipal de alcantarillado,
múltiples instalaciones industriales que
desechan agua contaminada y un uso
ineficiente de aguas residuales pre-tratadas de
las instalaciones de tratamiento están
causando que el Río Tijuana llegue
contaminado al Océano Pacífico. De acuerdo
con los resultados, las presas son aceptables
en condiciones de uso para la potabilización
del agua ya que no alcanzan en su mayoría los
límites permisibles establecidos por las
normas, sin embargo, el agua que no es
utilizada para potabilizar que sigue el trayecto
hacia la canalización sufre múltiples cambios
en su calidad por distintos factores, uno de
ellos son los desechos industriales que están a
los alrededores y otro son los asentamientos
de indigentes dentro de la canalización. La
mayor fuente de contaminantes se da en el
área industrial, al centro de la ciudad de
Tijuana entre las presas y el pacífico. El agua
que llega al pacífico llega contaminada de
distintas formas durante la trayectoria de las
presas al mar. Los compuestos bis-
fluorofóricos mostraron ser capaces de
propiciar un cambio en presencia de agua real,
sin embargo, falta complementar con otras
técnicas para saber q es lo que está
abatiendo la fluorescencia, ya que pueden ser
distintos compuestos presentes en el agua y no
sólo metales.
Agradecimientos
Se agradece a los autores presentes en el
trabajo, al CONACYT por la beca otorgada,
así como al Tecnológico Nacional de México-
Instituto Tecnológico de Tijuana, la
Universidad Autónoma de Baja California
Valle de las Palmas, al CNyN y CETYS
Universidad, al alumno Saúl Solares Martínez
por las imágenes tomadas durante el proyecto.
Referencias
[1] R. M. Gersberg, D. Daft, and D. Yorkey, "Temporal
pattern of toxicity in runoff from the Tijuana River
Watershed," Water Research, vol. 38, no. 3, pp. 559-568,
2004. https://doi.org/10.1016/j.watres.2003.11.002.
[2] M. Martínez-Quiroz, E. A. López-Maldonado, A.
Ochoa-Terán, G. E. Pina-Luis, and M. T. Oropeza-
Guzman, "Modification of chitosan with carbamoyl
benzoic acids for testing its coagulant-flocculant and
binding capacities in removal of metallic ions typically
contained in plating wastewater," Chem. Eng. J., vol. 332,
no. September 2017, pp. 749-756, 2018.
https://doi.org/10.1016/j.cej.2017.09.042.
[3] M. R. Kasaai, "Determination of the degree of N-
acetylation for chitin and chitosan by various NMR
spectroscopy techniques: A review," Carbohydr. Polym.,
vol. 79, no. 4, pp. 801-810, 2010.
https://doi.org/10.1016/j.carbpol.2009.10.051.
[4] V. K. Thakur and M. K. Thakur, "Recent advances in
graft copolymerization and applications of chitosan: A
review," ACS Sustain. Chem. Eng., vol. 2, no. 12, pp.
2637-2652, 2014. https://doi.org/10.1021/sc500634p.
[5] T. R. A. Sobahi, M. Y. Abdelaal, and M. S. I. Makki,
"Chemical modification of Chitosan for metal ion
removal," Arab. J. Chem., vol. 7, no. 5, pp. 741-746, 2014.
https://doi.org/10.1016/j.arabjc.2010.12.011.
[6] M. Martínez-Quiroz, E. A. López-Maldonado, A.
Ochoa-Terán, M. T. Oropeza-Guzman, G. E. Pina-Luis,
and J. Zeferino-Ramírez, "Innovative uses of carbamoyl
56
ISSN: 2594-1925
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 3 (1): 44-56.
benzoic acids in coagulation-flocculation's processes of
wastewater," Chem. Eng. J., vol. 307, pp. 981-988, 2017.
https://doi.org/10.1016/j.cej.2016.09.011.
[7] M. Monier, D. A. Abdel-Latif, and Y. G. Abou El-
Reash, "Ion-imprinted modified chitosan resin for selective
removal of Pd(II) ions," J. Colloid Interface Sci., vol. 469,
no. Ii, pp. 344-354, 2016.
https://doi.org/10.1016/j.jcis.2016.01.074.
[8] M. Nourani, M. Baghdadi, M. Javan, and G. N.
Bidhendi, "Production of a biodegradable flocculant from
cotton and evaluation of its performance in coagulation-
flocculation of kaolin clay suspension: Optimization
through response surface methodology (RSM)," J.
Environ. Chem. Eng., vol. 4, no. 2, pp. 1996-2003, 2016.
https://doi.org/10.1016/j.jece.2016.03.028.
[9] A. Y. Zahrim, A. Nasimah, and N. Hilal,
"Coagulation/flocculation of lignin aqueous solution in
single stage mixing tank system: Modeling and
optimization by response surface methodology," J.
Environ. Chem. Eng., vol. 3, no. 3, pp. 2145-2154, 2015.
https://doi.org/10.1016/j.jece.2015.07.023.
[10] NOM-109-SSA1-1994. Procedimiento para la toma,
manejo y transporte de muestras de alimentos para su
análisis microbiológico.
https://amyd.quimica.unam.mx/mod/url/view.php?id=127
38.
[11] NOM-110-SSA1-1994. Preparación y dilución de
muestras para su análisis microbiológico.
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/110ssa14.htm
l.
[12] NOM-112-SSA1-1994. Determinación de bacterias
coliformes. Técnica del número más probable.
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/112ssa14.htm
l.
[13] NOM-113-SSA1-1994. Método para cuenta de
microorganismos coliformes totales en placa.
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/113ssa14.htm
l
[14] NMX-AA-028-SCFI-2001. Determinación de la
demanda bioquímica de oxígeno en aguas naturales
residuales (DBO5) y residuales tratadas-método de prueba.
https://agua.org.mx/biblioteca/nmx-aa-028-scfi-2001-
analisis-de-agua-determinacion-de-la-demanda-
bioquimica-de-oxigeno-en-aguas-naturales-residuales-
dbo5-y-residuales-tratadas-metodo-de-prueba/
[15] NMX-AA-030/2-SCFI-2011. Determinación de la
demanda química de oxígeno en aguas naturales residuales
y residuales tratadas-método de prueba-parte 2-
determinación del índice de la demanda química de
oxígeno-método de tubo sellado a pequeña escala.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=53042
30&fecha=27/06/2013
[16] NOM-001-SEMARNAT-1996. Establece los límites
máximos permisibles de contaminantes en las descargas de
aguas residuales en aguas y bienes nacionales.
https://www.sinec.gob.mx/SINEC/Vista/Normalizacion/D
etalleNorma.xhtml?pidn=anErSWdUU3lHZldreEVidFox
Yzhhdz09
Este texto esprotegido por una licencia Creative Commons 4.0
Usted es libre para Compartir copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y Adaptar el documento remezclar, transformar y crear a
partir del material para cualquier propósito, incluso para fines comerciales, siempre que cumpla la condición de:
Atribución: Usted debe dar crédito a la obra original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede
hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licencia - Texto completo de la licencia