, Crédito, Empleo, PRI (Periodo de
Recuperación de la Inversión) y TIR; realizar un
análisis comparativo entre los USup; y
seleccionar la SSust respecto a este análisis.
Matemáticamente, USup es un punto de
inflexión. Aquí representa la SSens más
importante para las variables a analizar. El USup
más pequeño es SSust, por lo que USup nunca
debe ser menor a la SSens mínima.
Posteriormente se calcula GVT con la ecuación
(1) y se realiza un análisis de regresión simple
entre GVT y: Empleo, Crédito, TIR, ,
.
La Fase III: De la Capacidad Adaptativa
Territorial requirió de llevar a cabo dos
procesos. El primero es un análisis de
sensibilidad de los indicadores financieros ante
un cambio de parámetros productivos. Los
parámetros técnicos son los incluidos en la MCD
antes mencionada. El segundo es un análisis de
los mecanismos de gestión de riesgos. Valora las
condiciones del marco legal existente (leyes,
programas, manual de prácticas, planes, etc.), la
disponibilidad de información y financiamiento.
La información necesaria para esta fase se
encuentra disponible en [11, 38, 40, 41, 45, 49,
50, 59-63, 51-58].
3. Resultados y Discusión
3.1 Fase I: De la Exposición Territorial
La exposición territorial hace referencia a la
superficie expuesta y sus características (tamaño,
ubicación, etc.). La superficie expuesta está en
función de la idoneidad productiva del territorio.
Al existir escasez de información hidrológica
oficial, el análisis de idoneidad productiva
incluye un análisis de Oferta de Agua
Subterránea (OAS) realizado con imágenes
satelitales de la NASA sobre el Almacenamiento
de Agua Subterránea (AAS).
El análisis de OAS encontró que, en 2020, el área
de estudio mantuvo un espesor de AAS de 160.26
m. Aplicando la ecuación 1 se obtuvo un AAS de
135.02 Km3 en tal año. El año de mayor
acumulación fue 1992 y el de menor fue 2002. La
tendencia del OAS es negativa. Durante el
periodo 1984-2020, la tasa anual a la que
disminuye el OAS fue de 2.7%. Según la mejor
recta de regresión del OAS, en 2030 se espera
que haya 133.68 Km3 de agua disponible.
Como las imágenes satelitales no contabilizan los
impactos antropogénicos [64], la tendencia
señala que conforme pasan los años el territorio
es menos capaz de producir agua. Con base en
[27] y [35], la tendencia y los periodos húmedos
y secos concuerdan con los de la Cuenca del Río
Colorado, pero divergen de los reportados por
fuentes oficiales [14, 65, 10].
Espacialmente, el área de mayor acumulación de
AAS colinda con la Sierra Juárez. La superficie
cercana a tal serranía es la que ha disminuido más
el espesor de AAS. Las granjas datileras actuales
se encuentran dentro de la zona de mayor
acumulación, cerca de la Sierra Juárez y en la
zona con menos variabilidad hídrica. Este hecho
sugiere que el AAS está más relacionada con
cambio climático que con la expansión de la
superficie; sin embargo, los datos sobre
producción aún son escasos como para sostener
tal afirmación.
Comparando el nivel de extracción y la densidad
de siembra reportados en [2, 10],
hidrológicamente la superficie datilera puede
crecer; de hecho, si se sembrara toda el área de
estudio, el hectareaje consumiría 0.10 Km3
anuales. No obstante, se recomienda ser
cautelosos al definir la escala de producción
pues: puntualmente no se han comprobado la
existencia de los espesores de agua, la resolución
de las imágenes de la NASA es de 0.25º y hay
gran divergencia con las cifras oficiales.