Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 3 (1): 10-22
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Universidad Autónoma de Baja California ISSN 2594-1925
Volumen 4 (2): 329-352. Octubre-Diciembre 2021 https://doi.org/10.37636/recit.v44329352.
ISSN: 2594-1925
329
Los modelos de escritura gráfico identificativos con
hegemonía socio-visual en la identificación de la
arquitectura en Tampico (1914-1930)
The graphic identifying writing models with socio-visual hegemony
in the identification of architecture in Tampico (1914-1930)
Rebeca Isadora Lozano Castro
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad Autónoma de Tamaulipas, Centro
Universitario Tampico Madero S/N, Universidad Poniente, 89109 Tampico, Tamaulipas, México.
Email: rilozano@uat.edu.mx. ORCID: 0000-0003-4396-5833.
Recibido: 01 de Mayo del 2021 Aceptado: 04 de Noviembre del 2021 Publicado: 12 de Noviembre del 2021
Resumen.- La presente investigación explora la capacidad de los modelos de escritura gráficos
identificativos, inscripciones o símbolos identificatorios construidos, como uno de los principales
instrumentos y medios con los que contaron los arquitectos para penetrar el complejo mosaico cultural
en México, dispuestos para identificación de fachadas en edificios de 1914 a 1930; como expresión visual
de manifestaciones culturales extranjeras que se hicieron propias e identitarias en la sociedad
tampiqueña. Esos objetos de comunicación materializada son referentes del pensamiento tampiqueño
moderno y actuaron como portavoces de las ideas políticas y sociales de la clase dominante (burguesa)
interesada en la nueva corriente modernizadora progresista que llegó al país para inicios del siglo XX.
Los modelos de escritura fueron auspiciados por ciertos grupos de poder locales que se vincularon con
el transcurrir cultural, económico y político, y funcionaron como dispositivos visuales discursivo y
representativos gráficamente; que fueron, principalmente, de orígenes extranjeros difusores de nuevos
códigos de inclusión y exclusión social con la finalidad de ser modelos de civilidad. El objetivo de esta
investigación es hacer una revisión sobre el estado del arte de la hegemonía socio-visual en los modelos
de escritura y su relación con esa cultura. En consideración de John B. Thompson (2002) [1] los medios
de comunicación transforman potencialmente la cultura y la vida cotidiana de las sociedades sobre las
que actúan. El método inicial se orientó en identificar el corpus de esos (49) objetos, su estudio textual y
argumental con una exploración descriptiva e interpretativa a partir de la mirada del diseño. Para ello,
se consideraron autores como R. Williams (1981) [2], S. Hall (1984) [3] y Verón (2005) [4], mientras
que la perspectiva metodológica para pensar la articulación entre hegemonía socio-visual y
representación gráfica fue la hermenéutica profunda propuesta por Thompson con análisis discursivo
socio-histórico. Esta investigación de enfoque cualitativo-interpretativo considera que los modelos de
escritura sostuvieron imaginarios de progreso, y este registro gráfico no tematizado permitió vincular la
dimensión cultural y visual con la dimensión política estructural; para luego identificar el diálogo entre
esas dos dimensiones. Lo que resultó demostrable a través del análisis empírico historiográfico realizado
en modelos de escritura y la comprensión clara del concepto de hegemonía socio-visual.
Palabras clave: Hegemonía socio-visual; Modelos de escritura; Identificación social.
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 4 (4): 329-352
ISSN: 2594-1925
330
Abstract. - This research explores the capacity of the identifying graphic writing models, inscriptions or
identifying symbols built, as one of the main instruments and means that architects had to penetrate the
complex cultural mosaic in Mexico, arranged to identify building facades. from 1914 to 1930; as a visual
expression of foreign cultural manifestations that became their own and identity in Tampico society. These
objects of materialized communication are referents of modern Tampico thought and acted as spokesmen
for the political and social ideas of the ruling class (bourgeoisie) interested in the new progressive
modernizing current that arrived in the country at the beginning of the 20th century. The writing models
were sponsored by certain local power groups that were linked to the cultural, economic, and political
passing, and functioned as discursive and graphically representative visual devices; that were, mainly, of
foreign origins, diffusers of new codes of inclusion and social exclusion in order to be models of civility.
The objective of this research is to review the state of the art of socio-visual hegemony in writing models
and its relationship with that culture. In consideration of John B. Thompson (2002) [1] the media
potentially transform the culture and daily life of the societies on which they act. The initial method was
aimed at identifying the corpus of these (49) objects, their textual and argumentative study with a
descriptive and interpretive exploration from the design point of view. For this, authors such as R.
Williams (1997) [2], S. Hall (1984) [3] and Verón (2005) [4], were considered, while the methodological
perspective to think about the articulation between socio-visual hegemony and graphic representation
was the deep hermeneutics proposed by Thompson with analysis socio-historical discursive. This research
with a qualitative-interpretive approach considers that the writing models supported imaginaries of
progress, and this non-thematic graphic record allowed to link the cultural and visual dimension with the
structural political dimension; to later identify the dialogue between these two dimensions. What was
demonstrable through the empirical historiographic analysis carried out in writing models and the clear
understanding of the concept of socio-visual hegemony.
Keywords: Socio-visual hegemony; Writing models; Social identification.
1. Introducción
La ciudad de Tampico fue plagada por edificios
estructuralmente magestuosos para la época de
1914 a 1930, como resultado del gobierno de
Porfirio Díaz y el despliegue de operaciones
petroleras. El descubrimiento de la faja de oro en
el año 1908 y el impulso de la explotación
petrolera durante la 1era. Guerra Mundial de
1914, dieron impulso a Tampico como puerto
principal a nivel mundial [1]. La modernidad
porfiriana progresista y el auge petrolero
permitieron edificaciones monumentales con
espacio de 60 manzanas donde se hubicaron 150
fincas históricamente valiosas como legado
cultural.
En esa modernidad edificada aparecieron
modelos de escritura gráficos identificativos
como inscripciones simbólicas, que identificaron
y representaron uno de los principales
instrumentos y medios con los que contaron los
arquitectos para penetrar en el complejo mosaico
cultural en México. El binomio que se estableció
entre inscripción- modelo de escritura -
símbolos gráficos - gráfica identificativa y la
arquitectura fue el detonante como parte del
discurso comunicacional-cultural en Tampico.
Este estudio reflexiona sobre la hegemonía socio-
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 4 (4): 329-352
ISSN: 2594-1925
331
visual a través de esos objetos y el encuentro de
formas de registro del pasado como
transformador potencial de cultura.
Los modelos de escritura gráficos identificativos
mantuvieron significaciones ligadas a la
producción gráfica descripta en aspectos
visuales; materiales de época aplicados; cruce de
temas traducidos sobre bienes pluriculturales;
históriográfía descriptiva y usos temporales. “La
forma arquitectónica puede, en el mejor de los
casos, señalar el objetivo de un edificio, mientras
que las letras en los edificios lo denotan” [2]. En
otras palabras, la premisa sobre el diálogo entre
arquitectura y gráfico inscripto como proceso
focalizado en la idea proyectual y el objeto
construido, así como la conjunción entre ambas
partes: dimensión abstracta y significacional de
poder hegemónico visual, social y cultural.
La idea de hegemonía socio-discursiva discutida,
en tanto universo de discurso, configura una
problemática de significado y un contexto
ideológico que supone la visión del mundo y de
la sociedad para la comprensión del efecto de
sentido social [3]. De modo que, surgieron
interrogantes sobre la relación entre la
hegemonía socio-visual observada en los objetos
y el papel del objeto inscripto en la superficie
arquitectónica. Realmente la hegemonía socio-
visual mantiene una relación con el utilitarismo
otorgado arquitectónicamente al objeto de diseño
bajo un modelo de escritura.
Eso, hace pensar que la importancia discursiva
cultural de esos objetos narra la historia por
medio de formas importadas de extranjeros
(principalmente europeos) que fueron absorbidas
hegemónicamente por los habitantes de Tampico,
para distinción, jerarquía y poder; en
edificaciones majestuosas, construidas por el
estado, multifamiliares y edificaciones pequeñas
o casas habitación de construcción modesta. Lo
que resulta fragmentario en las condiciones de
producción con representación ideológica y
prácticas sociales.
En algunos modelos de escritura gráficos
identificativos las letras fueron figurativas,
alusivas, metafóricas, por ejemplo, esculpidas y
materializadas, que representaron el lenguaje y la
época con conceptos escritos que orientaron su
identificación. En esos se representaron
expresiones vinculadas aspectos sociales,
culturales, políticos y económicos que, con
mayor o menor profundidad, descriptas
estructuralmente en los soportes y los espacios
inscripcionales. Son huellas materializadas que
contrastativamente exponen características
histórico arquigráficas.
Los modelos de escritura gráficos identificativos
estuvieron basados en el alfabeto latino y figuras
en el contexto de hegemonía socio-visual que
describen parcialmente la historia de pincipios
del siglo XX, así como el funcionalismo y los
principios del diseño moderno. En el libro
Modernism and Design, Greenhalgh (1990) [4]
sostuvo que etapas históricas principales fueron
entre los años 1914 y 1929, y otra en la década de
los años treinta. La primera etapa consistió
básicamente en un conjunto de ideas, en una
visión de la capacidad del entorno diseñado para
transformar la percepción humana y mejorar las
condiciones materiales, mientras que la segunda
etapa fue menos una idea que un estilo. Los años
treinta se consideran como la etapa de difusión
internacional del objeto del movimiento
moderno, la simple estética de la máquina, que se
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 4 (4): 329-352
ISSN: 2594-1925
332
introdujo en ambientes y espacios de todo el
mundo.
Es importante identificar la cultura escrita a partir
de esos objetos, desde el horizonte cultural hasta
la historia del objeto gráfico-simbólico. Los ejes
de discusión sobre la materialidad esos modelos
constituyeron un terreno de disputa simbólica y
orden epistemológico en la medida en que puso
en crisis el conjunto de criterios de validación de
ciertos contenidos, las formas de producción y el
uso de la información. Los modelos de escritura
gráficos identificativos sirvieron como
dispositivo espectarorial como binomio entre la
comunicación gráfica y la arquitectónica.
El estrecho vínculo entre el diseño gráfico y la
historia estuvo directamente vinculado con los
modelos de escritura de los textos y de forma
particular con la materialidad de las gráficas
identificativas en las fachadas históricas como
objetos organizadores de conocimientos. En ese
contexto la pluriculturalidad mantuvo diferentes
aproximaciones con el lenguaje y la escritura,
como registros del pasado que determinaron
formas de control (élite burguesa, distinción,
entre otras) y modificación los sistemas de
registros en la visualidad de su materialidad y su
trascendencia cultural.
Es preciso decir que no todas las ciudades de
México contaron con esa amplitud de
documentación visual como los modelos de
escritura gráficos identificativos en Tampico,
que, conducen a la complejidad para pensar y
estudiar la historia de esa sociedad de forma
homogénea y categórica. Algunas ciudades de
México como San Luis Potosí, Nuevo León,
Guadalajara, entre otras, presentan edificaciones
con objetos inscriptos con características
independientes, pero que pueden considerarse en
la superficialidad con similitudes estéticas, mas
no comunicacionales ni históricas. La diversidad
en la producción de lo gráfico-escrito tiene que
ver con el hecho subyacente de que no todas las
sociedades asumen lo gráfico-escrito como algo
propio y en numerosos casos se considera que
sólo hay modelos de escritura gráficos exógenos
a la sociedad, de manera complementaria; así
como sus usos.
En Tampico, los modelos de escritura gráficos
identificativos mantienen un repertorio de
géneros gráfico-escrito con una genética propia,
por ejemplo, no son evidentes aquellos para usos
privados; algunos géneros están ligados poco o
nulamente representados con la cultura local. En
otras palabras, existe una diversidad gráfica-
escirta que es posible pensarse utilitaria porque
funcionó con relación a la complementación
materializada-construida de la tradición oral.
Existen otros elementos que analizar para
explicar la mayor o menor producción de esos
modelos gráficos que identifican con potencia y
caudal de lo escrito en su comunicación y
lenguaje (idioma).
De tal modo que, es posible una correlación entre
el modelo de escritura con identificación y
sistemas de notación de forma previa al contacto.
Esos fueron descriptos y matizados por la
inexistencia de registros previos a este estudio
donde concentraron mayor atención filológica
[2]. En consecuencia, probablemente fueron
estas las que contaron con el mayor número de
producciones pluriculturales en México de
principios del siglo XX.
El idealismo social y político de principios del
siglo XX consideró a la cultura material en la
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 4 (4): 329-352
ISSN: 2594-1925
333
actividad política de propaganda con poder para
la transformación ideológica mediante el
imaginario de modernidad. La función
comunicacional del diseño gráfico bajo ese
contexto revolucionario fue sumamente
importante con la fuerza de la composición
tipográfica (mediante el uso de forma, tamaño,
proporción y composición) que permaneció en la
articulación comunicacional-arquitectónica.
De modo que, existió una articulación entre el
diseño de los modelos de escritura y la
arquitectura burguesa o de la clase dominante,
que a su vez marcó un modelo que influenció en
la mímesis de la adopción de inscripciones en las
viviendas multifamiliares o de clase obrera.
Probablemente, su adopción estética y lingüística
significó una distinción o simulación de progreso
social para la modernización. Eso, presentó
características estéticas: simplificadas,
geométricas, cohesión, abstraccionismo, relación
entre lo individual y lo universal con
pluriculturalidad de objetos modelo; con libertad,
normalización o estructura posicional,
entretejido o nudo, emancipación u orientación
con densidad relativa.
El idealismo social y compromiso con la
materialidad en el pensamiento de los
diseñadores caracteriza una faceta del
movimiento moderno donde existió interés por el
acercamiento de orientación espiritual a la
cultura material expresado en obras por ejemplo,
como las de Wassily Kandinsky y Johannes Itten
profesores en la Bauhaus. Los arquitectos y
diseñadores comprendieron la potencialidad
entre la vinculación de la cultura material, el
diseño moderno y la reforma social democrática
en el periodo de entreguerras, aun cuando
industrialmente las artes decorativas no
abandonaron su vínculo con el lujo;
precisamente, la vivienda multifamiliar con
inscripciones.
El florecimiento del movimiento moderno se
hizo visible el hasta el año 1930 con estética
alemana donde lo funcional se relacionó con la
belleza. La selección de los materiales de los
modelos de escritura gráficos identificativos
como piedra, metal madera, arcilla, etc.,
formaron parte de la aplicación del conocimiento
en la planeación utilitaria y estructural de la
producción gráfico-arquitectónica y sus
elementos constituyentes; formas estéticas
simplificadas, algunas con poca ornamentación,
metafóricas. El proceso de construcción gráfico
arquitectónico fue conductor de los componentes
estructurales internos (en la materialidad y el
lenguaje escrito). La fabricación de objetos
hechos manualmente fue el caso de los modelos
de escritura identificativos con su estética de
simplicidad o sin exceso de ornamentos.
Precisamente, ese momento de utilitarismo
inscripto gráfico-arquitectónico consideró la
universalidad, o pudiera ser, la hegemonía socio-
visual pluricultural como identificación en las
fachadas con la creación de lo manual: uno por
uno.
Los modelos de escritura identificativos que hoy
forman parte del historicismo estuvieron
enfocados hacia un público de élite con
aspiraciones y retomados por multifamiliares
durante la década de los veinte. Es decir, la
estandarización penetró no solo en grandes
edificaciones de élite sino también en vivenda
popular. Entonces, ¿los modelos de escritura
identificativos están inmersos en fines
publicitarios gráficos? Posiblemente, desde la
mirada del diseño moderno se observe a la
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 4 (4): 329-352
ISSN: 2594-1925
334
publicidad gráfica como sustento e influencia
sígnica con matices psicológicos emocionales en
búsqueda del cientificismo.
En ese sentido, se puede considerar al
materialismo dialéctico como conducente del
movimiento moderno, donde, la materialidad se
relaciona con la realidad manifestada, concreta o
abstracta, como el caso de esos modelos escritos
o gráficas identificativas. Precisamente, con base
a esos objetos la intención fue la de transformar
el estilo de vida por medio de la materialidad
edificada y la estética paisajística urbana,
distinta, con vinculación entre expresividad y
representatividad social material.
Antecedentes
En el año de 1910 a 1930, los modelos de
escritura diseñados en la Bauhaus y movimientos
asociados se caracterizaron por ser estrechos o
reducidos, por ejemplo el de H. Bayer en el
edificio Bauhaus en Dessau pasando de Weimar
1919-1925. En ese transitar histórico existió la
generación de estilos o modelos letrísticos o
escriturales que se experimentaron en la
superficialidad de tendencias arquitectónicas
(constructivismo; de stijl; futurismo; entre otros)
por pintores, artesanos, arquitectos, etc. Es decir,
estilos utópicos de letras, estructurados y
adaptados a pequeños espacios ubicados en la
parte principal de los edificios que
posteriormente se transformaron en
mediatización arquitectónica y
profesionalización de las artes gráficas.
El diseño y la letra fueron sistemáticos con
características de justificación (alineación,
inclinación, ornamentación, entre otras) donde
arquitectos o constructores creativos
concepcionaron la señalización o identificación
de edificios. A partir de eso, fue posible que los
arquitectos hayan considerado la identificación
clara e integral como una necesidad para edificios
públicos.
Los modelos de escritura fueron pluriculturales
donde en ocasiones no se consultó a tipógrafos
sino más bien se apoyaron en catálogos de letras
con modelos de escritura establecidos. Esos, no
solo fueron portadores de la transmisión del
significado de sus palabras, sino la actitud hacia
ellas. Por un lado, la hegemonía socio-visual
apuesta a comprender cómo parte del concepto de
socio-artístico que se direccionó por medio de la
función sigue a la forma, elementos o conjunto
construido que se vio compormetido en los
modelos de escritura. Por otro, hegemónicamente
se repiensa la existencia de tensión cultural con
inferencias extranjeras estéticas como fondo en la
arquitectura funcionalista construida en
Tampico.
Sin embargo, la hegemonía socio-visual sucedió
por medio de la estructura arquitectónica con
frontispicio enmarcativo de carácter modular
contenido que circundaba la inscripción. Los
arquitectos, constructores creativos o artesanos
fueron quienes generaron modelos de escritura a
partir de letras expuestas en nombres
superficialmente tridimensionales con
significación de fondo en términos
comunicacionales, visuales y constructivos del
espacio; y, modernos e influyentes para la época.
Las letras gigiantes surgieron como parte de las
ideas en la arquitectura, no signos aplicados (…)
las letras se realizaron en el material del edificio
como solución estructural [2].
La manifestación inscripta como modelo es una
conjugación del objetivo y la interpretación que
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 4 (4): 329-352
ISSN: 2594-1925
335
actúa en el escenario de la cultura para una
dimensión significativa de lo que está escrito:
tipografía, gráficos, ornamentos, materiales,
ubicación, superficie arquitectónica. Esos objetos
de diseño cultural, gráficos identificativos o
modelos de escritura, contienen células rítmicas,
vocabulario hegemónico, asociaciones,
metáforas, fusión de estilos, que es posible
grupalizarlos categóricamente como estructura,
función temática, modelos de organización
social, entre otras.
A partir de la década de 1910, las primeras
escuelas de artes gráficas aplicadas se
establecieron en Europa occidental, y el diseño y
la tipografía se enseñaron sistemáticamente con
una perspectiva moderna. La formación
proporcionada en la Bauhaus desde el año 1919
en Weimar, y, posteriormente en Dessau en el
año 1925, fue fundamental en las artes gráficas y
la arquitectura, experimentaciones con
combinaciones entre el arte y la función.
Asimismo, desde Moscú hasta Alemania con la
inclusión de Kandinsky en el año 1921 se
compartió la interdisciplinariedad entre
arquitectos, diseñadores gráficos y tipógrafos.
Eso, influen el surgimiento de la arquigrafía
con la integración de elementos de comunicación
gráfica-visual en la arquitectura aun con el uso de
guiones romanos y letras ornamentadas;
posteriormente, las gráficas identificativas de
señalización en las fachadas de edificios con
fines comerciales o publicitarios. Los arquitectos
revisaban las estructuras y analizaban con
diferentes secuencias de movimiento por dentro
y por fuera de los edificios, observando su
visibilidad, iluminación de contrastes en sus
estructuras. Por ejemplo, para los ornamentos
tipográficos en cuadrícula irregular o patrones
regulares, capas superpuestas con variedad de
nombres, idiomas, alfabetos y letras con la
intención de homologar la estructura dispuesta.
Sin embargo, los patrones quebrantan los
contrastes y suavizan las estructuras, algunos se
abstraen con crudeza, otorgando o no la
legibilidad ambicionada. Entonces, se reduce la
expresividad pero se adapta a la superficie
arquitectónica.
En el entretejido lingüístico de la arquitectura con
metalenguaje materializado los modelos de
escritura dimensionales para señalización
arquitectónica responden a la adecuación sobre la
superficie y línea base constante; con la creación
de variantes proyectadas en diferentes grados de
luz y sombra, inclinaciones o bordes que
permiten distintos matices direccionales para un
frente icónico o lateral; la profundidad de 5-10
centímetros escultóricamente con iluminación
natural. Con el uso del color se logra la fusión
óptica de las letras con el fondo, así como
estabilidad visual y dinamismo, dentro y fuera
del conjunto.
La influencia modernizadora era múltiple,
francesa, sí, pero también británica, alemana y
estadounidense, para que hubiera en México
edificación moderna antes que se produjeran las
manifestaciones plásticas contemporáneas a las
europeas de los años veinte, y, por tanto,
asociadas a la arquitectura posrevolucionaria.
Esa, supuso un mayor esfuerzo en el
embellecimiento de la ciudad de Tampico al que
fue destinada buena parte del extranjero. La idea
de convertir la ciudad en capital en el centro
geográfico y neurálgico del país, es decir, el lugar
desde donde se ejercía el poder de tránsito de
mercancías y exportación de petróleo. La ciudad
de Tampico fue una moderna metrópoli al estilo
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 4 (4): 329-352
ISSN: 2594-1925
336
europeo urbanizada y ordenada. Los ingenieros y
arquitectos experimentaban con el concreto
armado y con estructuras metálicas producidas
industrialmente en edificios con nuevas
funciones para la sociedad que se modernizara
[5].
La creación de modelos de escritura en la
superficie de las fachadas mediante baldosas en
tono natural o de diferentes colores representa
una de las formas de señalización modular más
antiguas. Algunos de ellos muestran el año de su
creación, otros el nombre de su creador con letras
llamativas de gran escala en las edificaciones del
espacio público. Mientras se proyectaban y
construían estos edificios con funciones
modernas, continuaba el trabajo en concreto
armado en edificios bajo las premisas de la
tradición. También se conservaba la simetría
axial como apuesta cita a la racionalidad
funcional, a la eficiencia estructural y la
economía de la construcción” [5].
La ampliación del Palacio de Hierro, inaugurada
en 1911, incorporaba una torre en la esquina, con
reloj y linterna, con rótulos en las fachadas en la
cornisa y en los bordes de los entrepisos (…) La
estructura de hierro era fundamental para el
Palacio, pero coincidía el concepto de anunciar
productos y no sólo la función, como solicitaba
la tradicionalmente académica noción de
carácter. Rótulos y torres, a manera de faros
urbanos, eran ya una marca tipológica, en París
o en la ciudad de México” [5]. Los modelos de
escritura se consideraron metafóricamente faros
como marcas de una tipología gráfica
identificativa arquitectónica.
1.1. Teoría de la Hegemonía Socio-
visual
La noción de hegemonía socio-visual,
básicamente, se asocia con la problemática sobre
la lucha de poder cultural con impacto visual en
objetos de diseño gráfico en la vía pública, en
tanto, se pretende comprender el proceso
histórico de complejización a través de modelos
escritos en fachadas arquitectónicas. Donde, a
partir de nuevas aproximaciones se logran nuevas
categorías y se asume la complejidad de la
hegemonía visual con utilitarismo social durante
principios del siglo XX.
La estructura ideológica se difunde (entre otros
aspectos) por medio de gráficos construidos
(material ideológico) dispuestos como parte del
paisaje urbano. De acuerdo a Gramsci (2003) [6]
son un medio de difusión ideológica que tiene
una rapidez, un campo de acción y un impacto
emocional mucho más vasto que la comunicación
escrita, pero superficialmente y no en
profundidad. Dentro de esos canales ideológicos
se encuentra la arquitectura, la disposición de
nombres, insignias, inscripciones o modelos de
escritura dispuestos en la vía pública.
La hegemonía socio-visual en los modelos de
escritura mantuvo una articulación compleja
entre la sociedad civil, su cultura, su política,
entre otras, estructura y superestructura; de modo
que se condujo una homogeneidad y estructura
ideológica. Con eso, se controló la disposición de
cierto elemento gráfico-lingüístico como parte
necesaria en la arquitectura, y lucha entre estratos
sociales y visuales. Eso, no significa que existan
diferentes objetivos en la integración de un
modelo de escritura en la arquitectura para su
identificación, así como diversas vías en su
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 4 (4): 329-352
ISSN: 2594-1925
337
implementación. Por ejemplo: la distinción de un
edificio de la burguesía o clase dominante por
sobre uno de clase subalterna, o la fecha como
testimonio de antigüedad y relevancia histórica
por sobre otra de un año más reciente que
demuestre menor jerarquía en la memoria social,
o el gusto anhelótico, entre otros aspectos.
De acuerdo a Pierre Bourdieu (2010) [7] la
necesidad de distinción se observó en la
duplicidad de formas que representaron el
lenguaje y la cultura. Para este autor el gusto es
una construcción legitimada socialmente y se
despliega bajo la lógica de la reproducción social.
A través de inscripciones representadas
arquitectónicamente se naturalizó el uso de
lenguaje, símbolos ornamentales, como códigos
importados con forma de estatus social y de
acceso al mundo civilizado. En la mayoría de los
modelos de escritura apareció la asociación de
símbolos y lenguaje de utilitarismo como bien
moderno (como se presenta en la figura 1).
Figura 1. Modelos de escritura con asociación de símbolos y lenguaje de utilitarismo como bien moderno. Toma fotográfica propia
En la primer figura aparece el caso de estudio del
modelo de escritura El Mundo que pretenece a un
periódico de difusión con tecnología de punta
para la época de principios de siglo XX, como
vínculo metafórico a la universalidad con el
entorno; con asociación simbólica de un búho y
un mundo abstracto. En el segundo caso de
estudio, el modelo de escritua Recreo
Tampiqueño, relacionado con actividades
sociales por parte de la recurrencia de clase social
media; con asociación simbólica de la
abstracción de una concha referente al puerto.
En una aproximación discursiva, el utilitarismo
otorgado a las acciones que deben sostener el
orden establecido en las sociedades surgió en
Inglaterra en el año 1930 en las ciencias sociales,
especialmente en sociología y antropología
social. El utilitarismo estructuralista es una
construcción teórica que ve a la sociedad como
un sistema complejo cuyas partes trabajan juntas
para promover la armonía social. Sin embargo, es
resultado de la síntesis de diversas ideas que
imponen cambios políticos y sociales posteriores
a la crisis de la 1era. Guerra Mundial, con
particular impacto en Alemania.
La producción práctica con presupuestos
económicos y la urbanización de ciudades
modernas según la visión bauhausiana de
Gropius (Pevsner, 2000) [8] se caracterizaban
por un poderoso lenguaje visual compartido que
se convirtió en sinónimo del término conceptual
moderno. De acuerdo esa teoría en la esfera
pública existió desde el predominio
emancipatorio de lo racional por sobre lo
irracional, hasta la desconsideración del consumo
con sesgo genérico y exclusión social. La
representación gráfica con los modelos de
escritura identificativos en la vivienda de élite
burguesa o clase dominante es posible
observarlos en las viviendas multifamiliares o de
clase social obrera como resultado de la
influencia estilística sutilmente ubicua de una
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 4 (4): 329-352
ISSN: 2594-1925
338
clase sobre otra, aunque su hegemonía se observó
en diseños posmodernos.
El utilitarismo partió de una fundamentación
espiritual que buscó la expresión simbólica del
movimiento moderno basado en la unidad
orgánica entre el arte y la técnica; lo
fundamentado esencialista como función con
inclusión de aportes científicos y estéticos que
dieron como resultado una conjunción entre la
gramática del diseño y la composición
morfológica.
Esa mirada propuso estandares igualitarios de lo
esencial para las necesidades sociales. Por
ejemplo, la arquitectura Neus Bauen [2] que
objetivó el diseño fundamentalmente para su
servicio, es decir, donde las letras se dispusieron
por necesidad social: modernas, simples,
estructuradas y libres de decoración. Sin
embargo, desde la década de 1910 hasta 1930, los
estilos de letras creados por los diseñadores de la
Bauhaus no sólo fueron reducidos, sino que,
surgieron estilos experimentales de arquitecturas
de letras con influencia del constructivismo, por
ejemplo; y otras como pequeñas estructuras
tipográficamente tectónicas con estilos utópicos
del movimiento holandés Stijl y Futurismo
italiano.
Bourdieu (2010) [7] advierte que los discursos
sociales-culturales e imaginarios entorno al
progreso permiten comprender la gica lineal y
compleja en la producción y su funcionalidad. Es
así que, los modelos de escritura como objetos
culturales de diseño hegemónicos socio-visuales
en su funcionalidad utilitaria cobran valor como
objetos signo. Tal como asegura Baudrillard
(1974) [9] sobre una suerte de fachada que los
vuelve opacos al naturalizarlos como ideas
centrales de modernidad. Este autor, considera al
objeto valor-signo como el elemento más
importante en un conjunto para su identificación
simbólica que aparece como capa social descripta
esculpida en cada superficie arquitectónica (u
otro tipo de superficie, también). Es decir,
acumulaciones de recursos políticos (partidos,
sindicatos, religión), hegemónicos (control
social), con ideología progresista para lograr
prolongar y concretizar una homogeneidad en el
bloque ideológico, producción y economía en un
periodo como del año 1914 a 1930.
Figura 2. Acumulaciones de recursos políticos hegemónicos con ideología progresista. Por ejemplo el Gremio de Pescadores y Sindicato
Unido de Alijadores. Toma fotográfica propia (Lozano, 2020).
Sin embargo, el orden establecido representó un
modelo de conservación por autonomía social, como algunos casos presentados en casas
habitación pequeñas e independientes (como se
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 4 (4): 329-352
ISSN: 2594-1925
339
ejemplifican en la figura 3). Pero, es una lucha
constante entre la representación ideológica y la
opinión pública, que coyunturalmente se presenta
a través de la voluntad de la clase dominante y
sus preferencias arquitectónicas. La hegemonía
socio-visual representada se le
discursivamente como la combinación entre la
fuerza visual impuesta y el equilibrio de
variabilidad en los objetos representados.
Figura 3. Casos de estudio en casas habitación independientes. Toma fotográfica propia.
Los modelos de escritura como espacios de
socialización con pautas culturales dominantes
mantuvieron un utilitarismo social esencial al
propagar formas de representación cultural. Es
decir, se utilizaron como dispositivos visuales
transmisibles e imitables con ciertas ideologías
extranjeras y pocas locales. De acuerdo a S. Hall
(1984) [10] operan como un sistema de creencias
y prácticas simbólicas que se desarrollan y
reproducen en un contexto social y especial
determinado dentro de una cultura, y favorecen al
establecimiento de estas como hegemónicas. Por
ejemplo, actividades de enseñanza-aprendizaje
como escuelas; actividades para reuniones
sociales como sindicatos; o, actividades de recreo
social; que fueron inscriptas en la cultura con
significación de la práctica como propia de una
sociedad moderna.
1.2. Hegemonía Socio-visual en la
historia de Tampico
Con la revisión discursiva de relatos expuestos
por los primeros cronistas de la ciudad se
advirtieron episodios de concreción de una nueva
cultura en torno a las letras inscripcionales o
modelos escritos en los registros colocados
espectatorialmente. En ese sentido, a partir de la
implementación generalizada del alfabeto latino
como sistema de transliteración de lenguas
americanas, la tecnología tipográfica fue aliada
de sucesos trascendentes como aquellos
evangelizadores y de la corona española. La
imprenta tipográfica, por su parte, llegó a México
en el año de 1539, con lo que marcó el inició de
difusión por América Latina. Eso, se llevó a cabo
por medio de manuscritos en lenguas nativas que
convivieron con materiales impresos, así como
con interacción e influencia legal y normativa,
ortográfica y estética.
En la travesía histórica descriptiva lingüística
consolidada, la imprenta tipográfica tuvo un
papel fundamental con sistemas de notación
originales con adaptaciones de letras diacríticas y
otros signos. La observación de la interacción
entre la tipografía y su producción material de
modelos de escritura identificados permiten
vislumbrar gran variedad de estrategias
tipográficas; que, van desde la creación de
moldes y matrices para la elaboración de signos
hasta la adaptación de caracteres de imprenta
tradicionales y la re funcionalización de letras de
diversa creación.
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 4 (4): 329-352
ISSN: 2594-1925
340
Se observaron ajustes tipográficos en la edición
de gramática de la lengua general y letras del
alfabeto latino donde se empleó una letra
mayúscula y minúscula adheridas. Sin embargo,
las adaptaciones más frecuentes se relacionaron
con el sistema de diacrítico por la jerarquía,
estatus social y disposición en la superficie
material. En ese fue posible observar modelos de
escritura con uso de signos de puntuación
intermedios como delimitación de continuidad,
modulación con libertad en el movimiento,
diferenciación jerárquica entre el peso o tamaño,
entre otros aspectos relevantes.
El conocimiento de culturas hegemónicas que
anteceden a un grupo se encuentran incluidas
como registro histórico por medio del lenguaje
con el idioma los objetos de estudio gráfico-
lingüístico-arquitectónicos. Eso, implica una
revisión compleja de documentación de
principios del siglo pasado (XX) que potencia la
comprensión del presente y sus vertientes, por
ejemplo, la hegemonía socio-visual, el
funcionalismo social y arquitectónico. Esos
hallazgos, sacan a la luz la importancia en la
integración del funcionalismo estético-gráfico-
socio-visual en edificaciones contemporáneas,
como parte de la ritualidad que antecede con
funcionalidad comunicativa y representativa
social; más que la dinámica de uso comercial y
político actualmente explotadas. Observar y
analizar sobre el fondo de la superficie entorno a
la funcionalidad permitió entrever aspectos de
distinción sistemática en la circulación de la
producción de los modelos escritos, su
concepción y objetivo de lectura, así como la
relación en la acumulación temporal material
iconográfica y cultural.
El conocimiento de modelos gráficos de caracter
comunicativo, representativo, comercial
identificativo, y político o religioso, promovió el
dramatismo y hegemonía cultural-lingüística en
aspectos de orden ideológico religioso para la
dinámica contextual de la época entre 1914 a
1930. Temporalidad donde el relato transcurrió
entorno al imaginario de progreso y control del
poder que se escrituró en los modelos de
escritura, algunos en otro idioma, otros, de otra
cultura. Eso, se pudo revisar en un trazado de
dispersión bibliográfica, libros, declaraciones de
sujetos sociales en medios digitales (páginas de
la historia de la ciudad), postales históricas, como
informantes primarios.
En una perspectiva constructivista sistémica de
Luhmann (1998) [11], establece desde el plano
semántico, la distinción de un sistema funcional
hegemónico socio-visual que se comporta
automáticamente excluyente vinculado al
imaginario colectivo del funcionalismo. De ahí
que, sale a la luz el performance en la puesta
gráfica-lingüística en los modelos de textos con
diferente contrastación, redondos, romanos,
góticos, cursivos, entre otros, fue en niveles
macro gráficos expuestos; la presencia sitemática
de los años en que fueron construidos como
constante de la época en datos macro, y las
variantes en la ornamentación (propias de una
ciudad puerto costero) y estilos letrísticos en
aspectos micro. De ahí que, se comparte un
imaginario que circula discursivamente con la
exposición en la vía pública que opera como
orden social y alude a la manera de percibir la
realidad.
La circulación no fue de impacto momentáneo,
sino paulatino, como algo planificado para el
futuro, tradicional y cultural, un ritual
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 4 (4): 329-352
ISSN: 2594-1925
341
arquitectónico-gráfico-lingüístico y de
socialización. Esto, es una aproximación que
hace reflexionar a partir de una perspectiva
histórica del diseño gráfico en la arquitectura
hasta una perspectiva antropológica-histórica con
la hegemonía socio-visual funcionalista. Los
modelos de escritura hegemónicos socio-
visuales-funcionalistas de Tampico tuvieron
inferencia como refuerzo del capital cultural y su
propagación; implicaciones lingüísticas y
visuales, efectos de sentido, tradición y
costumbres, e impacto sobre la identidad de los
sujetos sociales. Entonces, el diseño al mezclarse
con el espacio urbano, la forma sobre la función,
tuvo una vínculo con la economía.
“También en la expansión del arte más allá de su
campo propio, cuando éste se desdibuja al
mezclarse con el desarrollo urbano, las industrias
del diseño y el turismo (…) Ahora vemos que el
predominio de la forma sobre la función, que
antes demarcaba la escena artística, caracteriza
los modos de hacer política o economía [12].
Los símbolos de poder escritos se reflejaron con
frecuencia como escudos de armas, signos
heráldicos, años o nombres, representando la
continuidad familiar, jerarquía, distinción,
memoria, entre otras. Esos representan un
discurso genealógico como huella cultural
hegemónica socio-visual bajo el imaginario del
utilitarismo social.
Actualmente, los modelos de escritura se
encuentran sin uso en las latitudes de las
edificaciones históricas compartiendo espacio
con anuncios lumnisos o gráficas identificativas
comerciales. La comprensión de esos elementos
constituye un factor determinante para el diseño
y la comunicación de manera estética y utilitaria.
Sin embargo, esta claro que constituye un reto en
aspectos hegemónicos culturales que influyen en
el creador y sus determinaciones. Algunos de los
aspectos que posibilitan esa conjunción, son: 1)
El espacio y formato; 2) Los acabados de
construcción; 3) Los materiales; 4) La
iluminación.
En primer término, la consideración del espacio
y el formato constituye un ejercicio para el diseño
con el conocimiento del área donde se realizará
el trabajo creativo; para la disposición con base a
la cantidad de elementos, la distancia entre unos
y otros, por ejemplo. En ese sentido, la tonalidad
entre los elementos representados conduce a
relaciones espaciales y focales de impacto
funcional o no para el espectador. En segundo
término, la planificación en los acabados o
recubrimientos de construcción sobre los
materiales base que funcionalmente otorgan
estética visual-social, como: barro, cemento,
mármol, piedra artificial, pastas acrílicas, entre
otros. En tercer término. Los materiales como
parte de la utilidad que sigue a la función de los
que derivan cualidades en la contrucción y el
ornamento. Algunos de los materiales son:
naturales, artificiales, aglomerandos, metálicos,
orgánicos y plásticos.
Finalmente, en cuarto término, se refiere a la
iluminación que define el impacto de
luminosidad en los elementos, volumetría,
textura y contraste del color en el espacio; y que
contribuye a la ambientación del espacio como
recurso estético del diseñador para la
interrelación de elementos en la construcción de
modelos de escritura.
Es así como la propia manifestación modelística
escritural viene a ser una conjugación de
propósitos y jugadas interpretativas que actúan
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 4 (4): 329-352
ISSN: 2594-1925
342
en el escenario de la cultura del que resultan
dimensiones significativas de lo escrito; actúan
en la tipografía y las ilustraciones con la acción
de los agentes inmersos en su proceso [13]. El
modelo de escritura como objeto cultural
materializado suscita percepciones sobre las
relaciones entre las cosas y pone en acción
circunstancias cognitivas relacionadas con la
historia, con dogmas e intereses sociales,
culturales, políticos y económicos. Los diseños
modelísticos escritos son objetos espaciales
exteriores que se distinguen con el uso
dimensional, de forma, de ubicación espacial,
traspolados a la estética funcionalista como
modernidad capitalista patriarcal; pero que,
definitivamente contribuyen a su identidad
hegemónica socio-visual. Los modelos de
escritura se realizaron por arquitectos, pero se
adoptaron socialmente por la comunidad; fueron
pocas las casas habitación modestas o de la clase
subalterna, que las incluyeron.
2. Metodología
De un universo de 104 objetos culturales
comunicacionales-arquitectónicos históricos -
modelos de escritura- en la inmediaciones de la
ciudad de Tampico, México, registrados en un
proyecto de investigación “Tipología discursiva
de la memoria gráfica identificativa en las
fachadas de edificaciones históricas, para la
resignificación cultural y comunicacional del
diseño tampiqueño” que se realizó de agosto
2019 - junio 2020 por la doctora Rebeca Lozano,
se procedió a dar continuidad con este estudio
reflexivo en atención a sus hallazgos obtenidos
sobre el vínculo entre la hegemonía socio-visual
y el utilitarismo en esos objetos.
Una vez hecha la revisión, se observaron
características determinantes como circulación
(significación temporal o de época y utilidad),
materiales (estructura) e identidad cultural, se
seleccionó un recorte temporal de 49 objetos (del
universo de 104) de modo aleatorio en cuanto a
estilos que fueron construidos durante el periodo
de 1914 a 1930. Se reconstruyó la gramática de
producción del discurso del objeto de estudio
hegemónico-socio-visual, para describir algunas
retóricas en esos enunciados mediatizados (en la
plataformas mediáticas o modelos de escritura).
Tomando en cuenta a John B. Thompson (2002)
[14] los medios de comunicación transforman
potencialmente la cultura y la vida cotidiana de
las sociedades sobre las que actúan. El método
inicial se orientó en identificar el corpus de 49
objetos, su estudio textual y argumental con una
exploración descriptiva e interpretativa a partir
de la mirada del diseño. Para ello, se
consideraron autores como R. Williams (1997)
[15], S. Hall (1984) [10] y Verón (2013) [16],
mientras que la perspectiva metodológica para
pensar la articulación entre hegemonía socio-
visual y representación gráfica fue la
hermenéutica profunda propuesta por Thompson
con análisis discursivo socio-histórico.
Apartir de la dimensión del poder [17] se
interpretó sobre la hegemonía socio-visual con
colonialismo cultural por medio de su
representación visual y el utilitarismo bajo la
objetivación de forma-función. Con base a eso,
se obtuvieron datos con fuentes primarias de
tipo documental, principalmente libros en
portugués e inglés, medios digitales de la historia
de Tampico, que sirvieron como sustento en los
análisis realizados. La interpretación de rasgos
temáticos en la vida social, cultural, política y
mediática retomados con la construcción de
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 4 (4): 329-352
ISSN: 2594-1925
343
vínculos enunciativos para la categorizaron y
caracterización discursiva social; a partir del
cuestionamiento que apuesta a la comprensión y
análisis del poder hegemónico socio-visual bajo
un paradigma utilitarista y su distribución
normalizada como distinción de poderío
jerárquico social y político.
Entonces, a partir de la perspectiva socio-
semiótica el uso de modelos de escritura como
plataformas mediáticas productoras de sentido
como producción que constituye un espacio de
circulación del discurso y cuerpo mediatizado
(Valdivia-Barrios, 2018) [18]. Asimismo, es una
interfaz de sentido donde se producen y circulan
complejos discursivos con entretejido de
vínculos sociales y sensibilidades estético-
políticas. Esos objetos, analizados e interpretados
como plataformas mediatizadas, hacen que el
sujeto social opere en su reconocimiento y su
producción; es decir, son superficies de contacto
visual y vinculación.
En otras palabras, la discusión analítica sobre el
“qué” y el “por qué”, se habla o no, de este tema
de manera contextual. Este autor, desfragmenta a
partir de este concepto la realidad social, sus
características y transformaciones para
objetivarlo con beneficio para discursos
mediáticos (socio-visuales); donde, la hegemonía
socio-visual llega a formar parte del dialéctico en
la normalidad con carácter estructural
naturalizada ideológicamente.
Las categorías de libertad, normalización,
entretejido, emancipación, aparecen como parte
de los procesos de transformación hegemónica
pluricultural que devela una condición de
utilitarismo social. Esas, surgieron de la revisión
documental histórica con la recabación de
repositorios de diferentes disciplinas, algunos
contrastantes, que sacaron a la luz asociaciones
de posición jerárquica e histórica, procedentes de
fuentes visuales y no visuales, como
reforzamiento contrastativo entre la hegemonía
socio-visual representada y el utilitarismo
otorgado a esos objetos; es decir, la
constrastación relativa entre los objetos de
análisis y su funcionalidad (forma-función-
circulación; función-circulación-forma).
La comparación entre los objetos hegemónicos
socio-visuales y su contextualidad sugiere
principios de análisis centrales sobre las formas
existentes y sus efectos sociales en 49 objetos de
diseño como modelos de escritura expuestos en
la vía pública de una ciudad de México, Tampico.
Como en todo estudio, la finalidad no es
demostrar hechos en forma definitiva y
determinante, sino desarrollar ideas y metodos a
partir de la teoría de hegemonía socio-visual -
funcionalista-; como género sociol-visual
materializado demanda ser identificado,
descripto y clasificado.
La asociación sobre la problemática de lucha de
poder cultural con impacto visual de los modelos
de escritura, saca a la luz el proceso histórico de
complejización de hegemonía visual con
funcionalismo social en el periodo del
funcionalismo estético con aproximaciones de
nuevas categorías derivadas de la selección,
transformación y exposición (transmisión
expuesta).
Se construyeron categorías como materialidad
estructural, identidad cultural funcionalista y
significante social para análisis de las
modalizaciones significantes sobre los objetos -
modelos de escritura- mediatizados en la vía
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 4 (4): 329-352
ISSN: 2594-1925
344
pública. Los objetos de análisis (modelos de
escritura) se encarnan en la enunciación de su
materialidad, al servicio de su identidad-función
y con movimiento significativo con disputas
significantes que surgen en función de efectos del
discurso del poder en el marco de una matríz
hegemónica cultural.
Por un lado, el carácter paradójico que tiene la
categoría de identidad cultural funcionalista para
hacer referencia a individuos que fueron
influenciados por la funcionalidad del objeto
como circuito y práctica económica, jerárquica y
distintiva. Por otro lado, la categoría de
materialidad estructural contribuye al
establecimiento de una concepción alternativa
frente a la problemática comunicacional del
objeto escrito que advierta, señale, informe, entre
otros, con fuerte contenido ideológico; con la
propuesta de repartir el capital, política y
partidariamente, no neutra. Finalmente, la
categoría de significante social como realidad
representada de su estilo de vida ante impulsores
de imaginarios que participan en la construcción
de la cultura visual y la generación de la mirada,
y la postura social de una colectividad. Algunos
hallazgos corresponden categóricamente a la
circulación utilitaria, la estructura o materialidad
y la identidad, analizados de manera
independiente a partir de los modelos de
escritura.
Tanto Sarlo, como Schorske o Berman [19],
establecen la necesidad de un enfoque múltiple
del problema, donde se admite la pluralidad y
complejidad del fenómeno que se analiza pero
también simultáneamente a la unidad profunda
de corrientes de sentido que lo atraviesan. En este
caso, se hace referencia a fenómenos de origen
discursivo diverso, económico-políticos,
arquitectónicos y comunicacionales, en el
proceso de materialidad gráfica y la verificación
de que la hegemonía socio-visual “dominación
social por medio de la percepción visual que
dirige la clase dominanteestá relacionada con el
funcionalismo “todo lo utilitario sostiene un
orden social”, presentada como idea central. Es
impresindible reconocer la diferencia entre
hegemonía socio-visual y el utilitarismo de las
cosas. ¿Es posible que los objetos de escritura
fueron creados bajo esa idea utilitaria? ¿Qué
discursos hay detrás de los estilos de letras en
edificios históricos? ¿Cuáles son los motivos
estratégicos que les dieron forma?
Finalmente, a partir de esos cuestionamientos se
precisó una constrastación de lo micro a la macro
con los objetos representados o plataformas
mediatizadas en Tampico y el mundo (local,
nacional e internacional) que arrojó elementos
externos de los propios discursos en tiempo y
espacio. Es decir, producciones de discurso que
incurrieron en crónicas simultáneas y
operaciones enunciativas propias de sus entornos
que habrá que profundizar en una extensión de
esta investigación.
De acuerdo a los análisis interpretativos
realizados entorno a la dimensión del poder
manifestada en la hegemonía socio-visual y
utilitarismo, por un lado, se interpretaron con la
observación de la hegemonía socio-visual como
producto de la colonización cultural por medio de
la exposición visual impuesta a través de esos
objetos con características estéticas importadas o
extranjeras. Por otro lado, el utilitarismo se
condujo mediante el imaginario de forma-
función que fue claramente identificado, aunque
en ocasiones no fue plenamente espectatorial.
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 4 (4): 329-352
ISSN: 2594-1925
345
3. Resultados y Discusiones
En la categoría de identidad, se obtuvo que, los
modelos de escritura proveyeron de
identificación al objeto por medio de la
circulación y obtuvieron el reconocimiento del
sujeto social, es decir, la identidad distinguida
(por medio de la distinción antes descripta). Por
otro lado, estructuralmente el modelo de escritura
en la arquitectura mantuvo una relación espacial
con el sujeto social y otros objetos instaurados en
la vía pública; donde, los objetos estuvieron
provistos de significados emotivos (poder,
jerarquía, visibilidad, entre otros aspectos) con
referentes para el sujeto espectador.
En ese sentido, el utilitarismo de los modelos de
escritura fueron clave en la comunicación
simbólica hegemónica socio-visual para
jerarquías en el poder y visibilidad instruccional
social. Los análisis que se llevaron a cabo fueron
a partir de la observación para el reconocimiento
sistemático de los objetos de análisis. Se
realizaron muestras fotográficas que
correspondieron al registro de ubicación y
visibilidad en la circulación con presencia fuerte
o débil, que mantienen estructuralmente como
objetos históricos correspondientes al periodo de
1914-1930 en la vía pública; como se presenta en
la figura 4.
Figura 4. Muestras fotográficas de los modelos de escritura en circulación que se mantienen estructuralmente como objetos históricos del
periodo de 1914-1930. Toma fotográfica propia.
Al respecto, se puede mencionar abundancia de
similitudes simbólicas generales interpretadas
como estructurales, utilitarias y significacionales,
como (se presentan en la tabla 1):
1. Utilitarismo comunicacional del objeto con la
información difundida en su ubicación
espectatorial (delimitación en la vía pública);
2. Utilitarismo identificatorio del espacio
construido para identificaión del sujeto social
(espacio ha cierta altura);
3. Utilitarismo memorable como indicador de
tiempo (fecha);
4. Estructura con nombres;
5. Estructuras con siglas;
6. Estructuras con números;
7. Estructuras con gráficos;
8. Significado de distinción jerárquica (grupo
social al que perdetenece);
9. Significado de poderío (tamaños, mayor
tamaño, más poder);
10. Significado de origen (procedencia con
nombres-idioma con adaptación al entorno);
11. Significado fundacional (fecha de
construcción).
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 4 (4): 329-352
ISSN: 2594-1925
346
Tabla 1. Categorización interpretativa (estructura, identidad, significado) de modelos de escritura locales.
Caso de
estudio
Circulación
de Época
Estructura utilitaria
Identidad Cultural
Significante Social
1
1916
Estructura con números
Memorable como indicador de tiempo
Fundacional
1
1916
Estructura con gráfico y números
Identificatoria para organismo gremial
Distinción jerárquica para grupo gremial
obrero
1
1920
Estructura con nombre de abogado,
escritor maestro y político mexicano
Identificatoria para institución
académica
Distinción jerárquica como lugar de
adoctrinamiento y normalización
1
1920
Estructura con siglas en medallón
Comunicativa del objeto para ubicación
espectatorial
Poderío social
2
1920
Estructura con siglas y números
Memorable como indicador de tiempo
Fundacional y de origen (inglés)
1
1920
Estructura con siglas de la familia,
año y medallón ornamentado
Funcionalidad identificatoria el sujeto
social
Poderío social
2
1921
Estructura con números
Memorable como indicador de tiempo
Fundacional
1
1921
Estructura con siglas y números
Memorable como indicador de tiempo
Fundacional y de origen (iniciales en idioma
inglés)
2
1922
Estructura con siglas y números
Memorable como indicador de tiempo
Fundacional y de origen (inglés)
1
1922
Estructura con gráfico
Comunicativa del objeto para ubicación
espectatorial
Poderío social
3
1922
Estructura con nombre y números
Memorable como indicador de tiempo
Fundacional y de origen (alemán y español)
2
1922
Estructura con números
Memorable como indicador de tiempo
Fundacional y poderío social
1
1922
Estructura con números
Memorable como indicador de tiempo
Fundacional
1
1922
Estructura con nombre y números
Comunicativa del objeto y memorable
como indicador de tiempo
Fundacional y de origen (español)
2
1923
Estructura con números
Memorable como indicador de tiempo
Fundacional
1
1923
Estructura con siglas y números
Comunicativa del objeto para ubicación
espectatorial
Poderío social
1
1924
Estructura con nombre y números
Memorable como indicador de tiempo
Fundacional y de origen (español)
1
1924
Estructura con siglas
Comunicacional del objeto para
ubicación espectatorial
De origen (inglés) y poderío social
1
1925
Estructura con nombre y números
Memorable como indicador de tiempo
Fundacional, de origen y poderío social
1
1925
Estructura con gráfico emblemático
Identificatoria para institución pública
del estado
Distinción jerárquica que representa al
estado y poderío social
1
1925
Estructura con nombre
Comunicacional del objeto para
ubicación espectatorial
De origen (alemán)
4
1925
Estructura con números
Memorable como indicador de tiempo
Fundacional
1
1925
Estructura con siglas y números
Memorable como indicador de tiempo
Fundacional
1
1925
Estructura con números en
medallón
Memorable como indicador de tiempo
Fundacional y poderío social
1
1925
Estructura con nombre y números
Identificatoria para institución que
difunde noticias impresas
Distinción jerárquica de medio de difusión
impreso y poderío social
1
1926
Estructura con nombre de abogado,
escritor maestro y político mexicano
Identificatoria para institución
académica
Distinción jerárquica como lugar de
adoctrinamiento y normalización
2
1926
Estructura con números y gráfico
Memorable como indicador de tiempo
Fundacional
1
1926
Estructura con nombre y números
Memorable como indicador de tiempo
Fundacional y de origen
1
1926
Estructura con nombre y números
Identificatoria para club social
recreativo
Distinción jerárquica, poderío social,
fundacional y de origen
1
1926
Estructura con siglas en medallón
Comunicativa del objeto para ubicación
espectatorial
Distinción jerárquica
1
1927
Estructura con números en
medallón
Memorable como indicador de tiempo
Fundacional
2
1928
Estructura con año y medallón
ornamentado
Memorable como indicador de tiempo
Fundacional
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 4 (4): 329-352
ISSN: 2594-1925
347
Esas categorías salieron deductivamente para los
análisis interpretativos de los objetos -modelos
de escritura- leídos. Al comparar la muestra de 49
objetos, se determinó el estructuración utilitaria,
identidad cultural y significación del espacio
social de los objetos con adaptación contextual e
identitaria como: Distinción jerárquica, poderío
social, fundacional y de origen pluricultural
hegemónico socio-visual (culturas
colonizadoras). En ese sentido, el efecto de
sentido de esos elementos en la imagen de la
ciudad cumplió un rol determinante para que
representaran poder (utilitario estructural,
identitario y sígnificativo) con la debilidad por su
ubicación de altura impeceptible a la vista del
transeunte contemporáneo [20]. Sin embargo, no
lo fue para el sujeto social de la época de
principios de siglo XX donde las veredas fueron
más prominentes, amplias, y con un paisaje sin
saturación visual.
Asimismo, se advierten diferencias entre los
niveles de orientación de los modelos de escritura
en el frontispicio (espacio dsipuesto en la fachada
para su ubicación) frontal, con sesgo lateral,
esquinado o ángulo truncado. Como este autor
mencionó, la posibilidad de su caracter espacial
proporcionado por su importancia utilitaria con
rasgos característicos -claves- en otros modelos
de escritura en el mundo; y otros, que derivan de
la inspiración del entorno como la vegetación.
Así como, significativamente haya existido una
relación entre la superposición de los elementos
en el modelo de escritura y su relación con la
morfología del conjunto arquitectónico, sin
embargo, esto no será abordado en este estudio
que prioriza la hegemonía socio-visual
funcionalista.
En ese sentido, socialmente los modelos de
escritura significaron una guía orientadora para
la historia de la ciudad, distinción entre familias,
firma de creación del constructor, con el poder
cultural de quien la consideró o solicitó el diseño
de la obra arquitectónica. Siendo el objetivo de
este estudio la comprensión del dominio socio-
visual presentado bajo la idea de utilitarismo-
estético de principios del siglo XX, como nexo de
correspondencia en el binomio hegemonía socio-
visual se devela el utilitarismo de la forma en si
misma con el diseño como reforzamiento del
significado. Los elementos significativamente
aparecieron de manera continua, práctica y
emotiva (como se presentan en la tabla 2):
1. Libertad (no hay estructura o interrelación
entre las partes);
2. Normalización o estructura posicional
(relación entre las partes con una misma
dirección);
3. Entretejido o nudo (asociación entre una y
otra parte);
4. Sistematización u orientación con densidad
relativa (una por sobre la otra llena de
detalles)
1928
Estructura con nombre, año y gráfico
Identificatoria para organismo social
Distinción jerárquica para el
trabajador sindicalizado
1929
Estructura con año
Memorable como indicador de tiempo
Fundacional
1930
Estructura con nombre y números
Identificatoria para comercio joyero
Distinción jerárquica, fundacional y
de origen (español)
1930
Estructura con año
Memorable como indicador de tiempo
Fundacional
TOTAL DE
CASOS DE
ESTUDIO
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 4 (4): 329-352
ISSN: 2594-1925
348
Tabla 2. Significación discursiva social de utilitarismo estético en los objetos.
Libertadora relacional
Normalidad estructural
Entretejido asociado
Sistematicidad con densidad
relativa
Relación simétrica en estructura
posicional
Asociación nudo entre las partes
Nula interrelación entre las partes
Relación simétrica en estructura
posicional
Relación simétrica en estructura
posicional
Asociación nudo entre las partes
Orientación con densidad
relativa una por sobre la otra
con saturación en detalles
Relación simétrica en estructura
posicional
Asociación nudo entre las partes
Orientación con densidad
relativa una por sobre la otra
con saturación en detalles
Asociación nudo entre las partes
Nula interrelación entre las partes
Relación simétrica en estructura
posicional
Relación simétrica en estructura
posicional
Asociación nudo entre las partes
Orientación con densidad
relativa una por sobre la otra
con saturación en detalles
Nula interrelación entre las partes
gráfica-arquitectónica
Relación simétrica en estructura
posicional
Nula interrelación entre las partes
espacio-gráfico lingüístico
Relación simétrica en estructura
posicional
Asociación nudo entre las partes
Relación simétrica en estructura
posicional
Asociación nudo entre las partes
Orientación con densidad
relativa una por sobre la otra
con saturación en detalles
Relación simétrica en estructura
posicional
Asociación nudo entre las partes
Orientación con densidad
relativa una por sobre la otra
con saturación en detalles
Nula interrelación entre las partes
espacio-gráfico lingüístico
Relación simétrica en estructura
posicional
Asociación nudo entre las partes
Relación simétrica en estructura
posicional
Asociación nudo entre las partes
Relación simétrica en estructura
posicional
Asociación nudo entre las partes
Orientación con densidad
relativa una por sobre la otra
con saturación en detalles
Nula interrelación entre las partes
espacio arquitectónico-gráfico
Relación simétrica en estructura
posicional
Asociación nudo entre las partes
Relación simétrica en estructura
posicional
Asociación nudo entre las partes
Nula interrelación entre las partes
espacio arquitectónico-gráfico
Relación simétrica en estructura
posicional
Asociación nudo entre las partes
Relación simétrica en estructura
posicional
Asociación nudo entre las partes
Orientación con densidad
relativa una por sobre la otra
con saturación en detalles
Relación simétrica en estructura
posicional
Asociación nudo entre las partes
Relación simétrica en estructura
posicional
Asociación nudo entre las partes
Orientación con densidad
relativa una por sobre la otra
con saturación en detalles
Relación simétrica en estructura
posicional
Asociación nudo entre las partes
Orientación con densidad
relativa una por sobre la otra
con saturación en detalles
Relación simétrica en estructura
posicional
Asociación nudo entre las partes
Orientación con densidad
relativa una por sobre la otra
con saturación en detalles
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 4 (4): 329-352
ISSN: 2594-1925
349
Se reflexionó sobre las consecuencias de la
exposición espectatorial de los objetos, su
posibilidad existencial y el posicionamiento
funcionalista que persigue el imaginario
arquitectónico en la genealogía arquitectónica.
En la ciudad de Tampico, algunos de esos objetos
pasan desapercibidos debido a la altitud en que
aparecen representados en la parte frontal y
superior de las edificaciones arquitectónicas. De
tal modo que, la función identificadora,
ocasionalmente, mantuvo una circulación
invisibilizada e innocua (sin identificación). Es
tan importante la función de la circulación por
medio de la ubicación correcta a la altura
adecuada para la visualización de esos objetos
ante el espectador.
La hegemonía socio-visual identificada en esos
objetos apareció como mensajes que estuvieron
acompañados de imaginarios simbólicos
representados-acumulados. Sin embargo, el
conjunto de 49 objetos con modelos de escritura
de 1914-1930 tienen elementos que marcan una
pauta en la espectación-circulación. El nucleo de
la ciudad de Tampico se esquematizó como
matriz indiferenciada entre sus elementos
arquitectónicos para los sujetos comunes que
transitan y no corresponden a profesionales con
una especialidad en las artes, por ejemplo.
Además, los objetos se encuentran dispersos
dentro de una amalgama de estilos que
corresponden a corrientes estéticas diversas, no
1
Movimiento que retoma la formalidad clásica grecorromana. Se
caracteriza por la extensa aplicación de órdenes y motivos
decorativos, griegos y romanos; preferencia por la sencillez y
claridad geométrica en la composición; así como, mesura en los
tratamientos ornamentales de las fachadas. Se distingue por el uso
de columnas con reminiscencia de estilo clásico.
2
Estilo inspirado en la naturaleza, que retoma formas vegetales
estilizadamente, con expresión con base a movimientos
ondulatorios. Uso de materiales innovadores como: concreto
armado, acero, hierro y lámina.
solo en los modelos de escritura sino en la
arquitectura misma como parte de la superficie
que los sostiene. Lo que, de alguna manera diluye
su impacto visual o presencia como objetos
independientes comunicativamente, pero
dependientes del conjunto arquitectónico.
Los modelos de escritura son mas vigorosos en
razón de su función evidente con dimensiones de
amplitud espacial estructural en edificaciones
con estéticas nouveausianas, decoloniales y
deconianas con consideración funcionalista por
la integración gráfica arquitectónica
(arquigráfica). Estos, son los suficientemente
frecuentes para conceder una conciliación de
similitudes funcionalistas observadas por medio
de su identidad, estructura y significado. La
hegemonía extranjera sinuosa se representó
estructuralmente por medio del colonialismo
arquitectónico con funcionalismo significativo
de poderío expuesto.
Se destacan por su visualidad, autenticidad y
pluriculturalidad para la época, siendo parte de
un corpus de huellas historiográficas en el paisaje
urbano pertenecientes a estilos particulares
hegemónicos que fueron un medio de
colonialismo extranjero (francés, holandés,
inglés, entre los principales), como: Estilo
Neoclásico o Neostilo
1
, Estilo Art Nouveau o
Modernismo de la época Porfiriana
2
, Estilo
Ecléctico
3
y Funcionalismo estético
4
. Estos, por
3
Tendencia hacia la mezcla de varios estilos históricos; selección
y conciliación de elementos formales para combinar virtudes o
aumentar el contenido alusivo y evocador de la obra (movimiento
desarrollado en Europa y Estados Unidos).
4
Movimiento que valora la necesidad funcional de la construcción,
dejando a un lado aspectos formales o decorativos. Como
principio, mantiene las formas arquitectónicas, funciones,
construcción de volúmnes simples y asimétricos.
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 4 (4): 329-352
ISSN: 2594-1925
350
medio del materialismo dialéctico con
estructuras majestuosas, dimensionales,
apropiadas para la época de imaginario
progresista. En esa escala se hallaron reservas de
identidad [21] extranjera de colonizadores, pero
tambien de raízes locales y significado
funcionalista de distinción; es decir, se
concepcionó como hegemónico socio-visual-
funcionalista que constituye un fenómeno
vinculado estructuralmente e imaginariamente en
su significación.
En Tampico, los sujetos sociales gozaron de la
espectación de flores y vegetación como parte de
su contexto, y de los elementos abstraidos
descriptos como parte de la constitución de
edificaciones, tanto burguesas como subalternas.
Sin embargo, estas precisiones observacionales
fueron advertidas no solo en la zona sometida al
estudio sino en construcciones dispersas que
fueron fácil de identificar por las características
simbólicas de búsqueda en el conjunto cultural de
diseño gráfico-arquitectónico.
5. Conclusiones
En ese sentido, socialmente los modelos de
escritura significaron una guía orientadora para
la historia de la ciudad, distinción entre familias,
firma de creación del constructor, con el poder
cultural de quien la consideró o solicitó el diseño
de la obra arquitectónica. Siendo el objetivo de
este estudio la comprensión del dominio socio-
visual presentado bajo la idea del utilitarismo de
principios del siglo XX, como nexo de
correspondencia entre el binomio hegemonía
socio-visual-funcionalista que devela la función
de la forma en sí misma con el diseño como
reforzamiento del significado.
Se observó que hicieron falta continuidades
persistentes entre los grupos, sin embargo, si
existieron en las partes de cada conjunto
independiente. Por ejemplo, la estructura
posicional funcionalista con la normalización de
dirección-circulación del objeto situado en la
parte superior o punto focalizado coronario de la
arquitectura; cada uno con su morfología
estructurada y diferenciada vinculada a hechos
históricos (entre otros aspectos). Cada modelo de
escritura se presenta integrado perfectamente al
espacio arquitectónico construido haciendo que
esos objetos mediáticos correspondan a un medio
contextualizado en el paisaje urbano y parte del
estilo de vida de los sujetos sociales en ese lugar.
Es decir, el estilo es resultado de un enfoque
proyectual con características adaptativas a los
contextos heterónomos hegemónicos
sociovisuales.
Los fenómenos de origen discursivo diverso,
económico-políticos, arquitectónicos y
comunicacionales, en el proceso de materialidad
gráfica y la verificación de que la hegemonía
sociovisual “dominación social por medio de la
percepción visual que dirige la clase dominante”
está relacionada con el utilitarismo “todo lo
utilitario sostiene un orden social”. Fue
impresindible el reconocimiento de la diferencia
entre hegemonía socio-visual y utilitarismo de
las cosas. Y ciertamente, los objetos de escritura
fueron creados bajo la idea utilitaria y existieron
discursos detrás de los estilos de letras en
edificios históricos con motivos estratégicos
políticos-económicos que les dieron forma.
Las relaciones de dominación hegemónica socio-
visual se muestran como justas y la modernidad
del utilitarismo social como aquello que debe ser
copiado por todos. Eso, precisamente es lo que
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 4 (4): 329-352
ISSN: 2594-1925
351
buscaban los sectores progresistas de las clases
dominantes y lo que la modernidad representaba
para esa sociedad. Se afirma que éste fue el
discurso que prevaleció entre los modelos de
escritura que circularon en Tampico de 1914 a
1930. Precisamente, la identidad tampiqueña y la
época posrevolucionaria fue lo que caracterizó a
esos objetos como hegemónicos utilitarios.
El modelo teórico y metodológico utilizado para
esta investigación contribuye y aporta al
desarrollo del conocimiento asociado a la
construcción de nuevas perspectivas de estudio
en la observación y análisis de producciones
culturales como la arquigrafía vinculada a un
fenómeno socio-histórico.
El estudio sobre las formas de producción de los
imaginarios de progreso entre jerarquías sociales
con relación a las representaciones visuales, se
hace visible en la pertinencia de esta
investigación al engrosar diferentes perspectivas;
desde las que se pueden leer aspectos políticos,
económicos y simbólicos. Este estudio aporta luz
a procesos poco estudiados y tributa el desarrollo
del estado de la cuestión sobre los estudios
arquigráficos y la cultura visual en México de
principios del siglo XX.
Esta investigación significó un vehículo para
reconstruir y reflexionar el pasado
historiográfico en su capacidad de albergar
memoria y conocimiento, así como espacio que
facilita y hace comprensible los complicados
mecanismos de construcción de la cultura visual
de cualquier sociedad. Se concluye que los
modelos de escritura discutidos apelan a formas
estéticas, hábitos sociales y costumbres
culturales extranjeras que fomentan
determinados códigos sociales de pertenencia de
clase excluyentes. El discurso social se relacionó
con las temáticas de felicidad, progreso
tecnología y la emulación de utilitarismo,
identidad y significación social como libertador,
normalizador, asociativo y sistémico orientador
en los estilos de vida civilizados como nuevas
formas de reproducción del poder colonizador.
Los modelos de escritura tuvieron un rol
relevante en su propagación e influyente en la
configuración identitaria moderna en la sociedad
tampiqueña; creencias, valoraciones, e ideas se
construyeron histórica y socialmente como
imágenes de progreso hasta ésta era de
hipermodernidad.
6. Agradecimientos
Universidad Autónoma de Tamaulipas por el
apoyo con la aprobación de registro de este
proyecto de investigación.
Referencias
[1] E. Ávila, Tampico, rincones de antiguo
esplendor. Edificaciones hostóricas 1980 y 1930,
(p. 27), 2016.
[2] A. Laube y M. Widrig, Archigraphy,
Lettering on Buildings. Buenos Aires, Argentina:
Birkhäuser, 2016.
https://doi.org/10.1515/9783035605556
[3] S. Karzs, La exclusión: concepto falso,
problema verdadero en S. Kars. (Ed.), La
exclusión: bordeando sus fronteras. Definiciones
y Matices. España: Gedisa, 2000, pp. 133-214.
[4] P. Greenhalgh, Modernism and Design.
Londres, Inglaterra: Reaktion Books, 1990, p. 9.
[5] M. Silva, Arquitectura y materiales
modernos: funciones y técnicas internacionales
en la ciudad de México 1900-1910, Apr. 9, 2021.
http://boletin-
cnmh.inah.gob.mx/boletin/boletines/3EV22P18
1.pdf
Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT). Volumen 4 (4): 329-352
ISSN: 2594-1925
352
[6] A. Gramsci, A., Cartas de la cárcel 1926-
1937. Barcelona, España: Ediciones Península,
2003.
[7] P. Bourdieu, El sentido social del gusto.
Elementos para una sociología de la cultura.
Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2010.
[8] N. Pevsner, Pioneros del Diseño Moderno de
William Morris a Walter Gropius. Buenos Aires,
Argentina: Ediciones Infinito, 2000.
[9] J. Baudrillard, Crítica de la economía política
del signo. México: Siglo Veintiuno Editores,
1974.
[10] S. Hall, Notas sobre la deconstrucción de lo
popular. Historia y teoría socialista, crítica,
1984, (9), pp. 1-11.
[11] N. Luhmann, 1998, Complejidad y
Modernidad. Madrid, España: Ed. Trotta.
[12] N. García Canclini, La sociedad sin relato,
antropología y estética de la inminencia. España:
Katz Conocimiento, 2010.
https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bcb0
[13] A. Tapia, El diseño gráfico en el espacio
social. México: Ed. Designio, 2011.
[14] J. B. Thompson, Ideología y cultura
moderna, teoría crítica social en la era de la
comunicaci.n de masas, 2002, México:
Universidad Autónoma Metropolitana.
[15] R. Williams, Cultura, Sociología de la
comunicación y del arte. España: Ediciones
Paidós, 1981, pp. 13-18.
[16] E. Verón, Prensa gráfica y teoría de los
discursos sociales: producción, recepción,
regulación. Fragmentos de un tejido, agosto
2013. Recuperado de
http://semiotica2a.sociales.uba.ar/files/2014/08/
Veron-texto-prensa-grafica.pdf
[17] Semiótica de Redes, Cátedra Carlón.
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de
Buenos Aires, 17 de marzo, 2021.
http://semioticaderedes-
carlon.com/2021/03/15/glosario/?fbclid=lwAR1
QANx6vEFvdlkUrnTzADv5XJZo8N8kPTpke7
3ZipJD51Ed4rpc0-VPjL8
[18] A. Valdivia-Barrios, D. Pinto-Torres, and
M. Herrera-Barraza, “Media Literacy and
Learning. Conceptual Contribution in the Field
of Media Education”, REE, vol. 22, no. 2, pp. 1-
16, Mar. 2018. https://doi.org/10.15359/ree.22-
2.8
[19] J. F. Liernu, Arquitectura, en teoría escritos
1986-2010. Buenos Aires, Argentina:
Bibliográfika de Voros, S. A., pp. 64-66, 2010.
[20] K. Lynch, The Image of the City. Barcelona,
España: Ed. Gustavo Gili, 2008.
[21] L. Villoro, Sobre la identidad de los pueblos.
Estado plural, pluralidad de culturas, 2015, pp.
63-68, nov. 3, 2019.
Derechos de Autor (c) 2022 Rebeca Isadora Lozano Castro
Este texto está protegido por una licencia Creative Commons 4.0
Usted es libre para Compartir copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y Adaptar el documento remezclar,
transformar y crear a partir del material para cualquier propósito, incluso para fines comerciales, siempre que cumpla la condición de:
Atribución: Usted debe dar crédito a la obra original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado
cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso
que hace de la obra.
Resumen de licencia - Texto completo de la licencia